Barranquilla y Joselito Carnaval

11 marzo, 2023

El Carnaval Barranquilla, el más importante de Colombia, no es cosa menor. La gran fiesta congrega a millones en una euforia explosiva de cantos, bailes y disfraces que componen al país más festivo de Latinoamérica.

Texto y fotos: José Ignacio De Alba

BARRANQUILLA, COLOMBIA.- Colombia es el país donde más tiempo he permanecido desde que inicié este viaje. Y no es la primera vez que estoy aquí. Pero no importa el tiempo que lo recorra, siempre me queda el sentimiento de apenas conocerlo. Es un lugar deslumbrante, a pesar de su atormentada historia. Un país que siempre reverdece —como su arrogante diversidad biológica—, y donde la alegría siempre encuentra la forma de sobreponerse a la tragedia. Un  lugar donde la vida es más abrumadora que la guerra.

18 de febrero de 2023

Día 188.

Me dirijo a Barranquilla y me sumo a una peregrinación colectiva. Desde los sitios más remotos de Colombia —y del mundo — la gente se alista para asistir al Carnaval más famoso. Con meses de anticipación los viajeros planean su visita, muchas veces la única vacación que se toman.

—¿Por qué? —, le pregunto a un comerciante que viaja desde Bucaramanga.

—Porque ahí uno baila y grita, es la oportunidad de sacar la rabia que lleva uno dentro, es como un golpe de felicidad que dura todo el año— responde.

El rabioso y yo solo tenemos que compartir unos minutos en una sala de espera. Pero me parece que su respuesta es la síntesis de lo que va a suceder: una bacanal catártica.

Llego a Barranquilla y no tengo reservación en ningún sitio, lo cual es una osadía. La fiesta más grande del país agota todas las habitaciones de la ciudad. Yo llego trasnochado y sin haber previsto nada (hace meses que navego al garete). En un hostal encuentro una cama en una litera por 40 dólares la noche. El dueño me jura que tengo suerte. Y tiene razón. En esos días una cama no se consigue por menos de 150 dólares.

19 de febrero

Día 189.

El tiempo y el lugar se transforman, como en todo ritual. El carnaval ofrece una ventana de libertad en una sociedad normada, esta rebelión convoca al ridículo: el hombre se viste de mujer, como el personaje de María Moñito, que es imitada por cientos de hombres disfrazados de la señora, con labios pintados, faldas y moños arrebatan besos a los asistentes. Enmascarados la vida se vuelve una comedia. La fealdad se celebra. El pecado se paga con risas.

En esa consecución, la inauguración también es antípoda, el carnaval inicia con la Batalla de Flores, un desfile con ciento veinte años de tradición, que también celebra el fin de la Batalla de los Mil Días. Esta es también una burla de la guerra, las flores, caramelos y espuma son los proyectiles de un disparate. Desde carros alegóricos los personajes del carnaval avivan la parranda.

Pero si hay un rey en el carnaval es el personaje de Marimonda, una burlesca forma de representar a los poderosos. Se sabe que los esclavos confeccionaron este disfraz. Con unos pantalones al revés, un chaleco viejo, calcetines como guantes, corbata boba y una máscara con orejas de elefante. La idea de los negros era satirizar a las clases altas y a los funcionarios que los oprimían. En las juergas y farras se enmascararon del patrón para burlarse de él. Entre risas se cuela la irreverencia.

Hubo un tiempo en que este disfraz fue motivo de persecución, pero en Barranquilla se utiliza ahora como el rostro más importante del carnaval. Esta fiesta también celebra la rebelión y la transgresión. Las clases sociales quedan abolidas, la máscara permite todo. ¿Sin máscara también podremos liberarnos?

Hay afrodescendientes que se embadurnan la piel de grasas aún más oscuras. El negro se vuelve más pardo, como una reivindicación del origen. Solo el carnaval puede regalar está ficción. Porque somos este presente nostálgico, pero también somos el futuro tan incierto. 

La reina del carnaval, Natalia de Castro, y el Rey Momo, Sebastián Guzmán, inauguran las festividades con ropas de brillante lentejuela y plumas. Cada año estos dos papeles son muy disputados entre los barranquilleros; son roles exclusivos de una sólida carrera folclórica y una vocación social distinguida. Este es su reinado de cuatro días, son la chispa que prende la ciudad.  

El desfile acaba apenas se mete el sol. Pero el carnaval inició un fuego que parece inextinguible, por las calles se propaga una euforia festiva que dura días. En los barrios se suscitan fiestas múltiples. Entre bocinas se arma el baile, las banquetas se convierten en sitio de encuentro. La brisa del mar parece avivar los ánimos, noches de bebidas espirituosas, cerveza por galones, empanadas, brochetas y mondongo.

Yo aquí caigo, en las fiestas de los barrios y también aquí me pierdo. Quedo contagiado por esta epidemia de brincos y zapateos; embebido del éxtasis y el reventón. Pierdo la noción del tiempo, sudo copiosamente, entre cervezas y amigos, deambulo en barrios y la noche se vuele eterna. El carnaval aquí bate sus alas.

20 de febrero

Día 190.

Despierto con un guayabo (cruda, en mexicano) bárbaro; apenas es medio día y retomo el hilo de la borrachera. La fiesta no para. Me ducho, desayuno y me alisto para el segundo día de carnaval. Sobre una de las calles principales de la ciudad se instalan vallas y gradas para presenciar el paso de victorias y carruajes alegóricos. Sobre la banqueta se instalan gradas y palcos, para sentarse en algunos de estos sitios hay que desembolsar hasta 200 dólares por persona. Busco un sitio de poca categoría, casi gratis para entrar.

Desde aquí se aprecian los grupos folclóricos, en un admirable despliegue musical. Las rítmicas de los pescadores, llaneros, insulares y hasta montañeros. Colombia integra una amalgama de ritmos increíble, es tan diversa que solo en el Caribe conviven varias regiones musicales.

Por ejemplo, en las zonas cercanas a la Sierra Nevada nace el vallenato; en las regiones de Magdalena y Atlántico, la cumbia, la puya, el jalao, el garabato la guacherna y el chandé; en Bolívar, Sucre y Córdoba suena el porro, el fandango, el bullerengue, la gaita, el mapalé y la champeta; y en el territorio insular (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) están los ritmos de calypso y el mento, pero en esa zona marítima también se allegan los bailes europeos, las vibraciones antillanas, el rico español y los cantos en creolé.

Esta fuerza de crisoles musicales estalla entre serpentinas, confeti y flores. Entre máscaras y disfraces. Entre la tradición de las velas, los habanos, el ron y aguardiente.

Este día, en la llamada Gran Parada de Tradición, se honra especialmente al mapalé, música afrocolombiana que nace de los pescadores costeños. El baile zangolotea las caderas como un pez fuera del agua.

Varios bailarines llevan machete al cinto. Esta herramienta de trabajo se ha convertido en un signo de identidad, incluso existe el género de champeta, un ritmo inventado por los trabajadores de la zafra.

Champeta, que significa machete, también fue la forma en que las clases acomodadas apodaron a las poblaciones negras del campo. Pero con el tiempo fueron los explotados quienes se reivindicaron con su herramienta de trabajo y con sus músicas.

El carnaval es inasible, cuando uno elige estar en un sitio también elige perderse otros eventos. En la Parada de Orquestas, el merenguero Sergio Vargas recibió el Congo de Oro por su trayectoria artística. Este galardón es el más importante del carnaval. Al lugar llegan más de 15 mil espectadores que bailaron, con una decena de orquestas tropicales.

El caos encuentra un cauce. El Carnaval de Barranquilla le da nombre a esa personalidad desbordada del Caribe. Yo aquí soy un cohete que despega y que estalla antes de salir de la atmósfera. Apenas es el segundo día y mi cabeza hace “crack”. Intento conciliar el sueño con un sonido de maracas en el fondo.

21 de febrero

Día 191.

La alcaldía de Barranquilla asegura que el Carnaval congrega a más de cuatro millones de personas. Las bromas y las trampas son parte del ambiente, entre nubarrones de maicena la gente se sorprende en juegos de persecución. También hay espumas y pirotecnia.

Las calles se convierten en urinales públicos. A uno le cobran por orinar en una cubeta. Arroyos fétidos recorren las calles de la ciudad.

En el tercer día de carnaval, al ritmo de tambores, gaitas, flautas de millo y maracas se hace la Parada de Compasas. Un desfile integrado por grupos de danza profesionales. Entre cumbias, congos, mapalé, garabatos, son de negros y otras danzas los participantes se presumen como los mejores.

Las calles y gradas se llenan de latas de cerveza, en medio del alboroto hay niños que se cuelan entre las patas de las sillas para alcanzar los envases de aluminio. Sigilosos van llenando costales con los deshechos. Le pregunto a Josué de nueve años cuánto gana. Me dice que por cada 10 latas gana mil pesos colombianos (20 centavos de dólar). Al día este chico gana unos cuatro dólares.”Lo que gano es para ayudar a mi mamá con los gastos”, me cuenta Josué, que no tiene papá, pero sí cinco hermanos que dependen de la recolección de latas.

La miseria también se cuela en este jolgorio, pero es silenciosa. No llama la atención con gritos, ni palmadas. Se asoma tímidamente, para llevarse algunos desperdicios. Los asistentes a penas y se percatan.

La fiesta tiene sus contrastes, según el gobierno de Barranquilla durante los cuatro días que duró el Carnaval veintiún personas fueron asesinadas.

Esta es mi última noche en Barranquilla, apenas y pruebo el alcohol. No puedo más con este pandemonio.

22 de febrero

Día 192.

Por la mañana salgo de la ciudad y me propongo huir lejos de Barranquilla. A bordo del taxi que me lleva a la terminal de autobuses, veo la tropelía que ha dejado el carnaval. Pero en las calles aún hay gente, miles de personas asisten al último evento: el entierro de Joselito Carnaval.

La gente sale de sus barrios cargando un féretro, dentro de él va un muñeco de trapo que representa a Joselito Carnaval. Los hombres se travisten de viudas, las mujeres asisten con falsas barrigas de embarazadas. Entre llantos y risotadas, entre cantos y aguardiente se prepara el simbólico entierro de la parranda.

En las calles el féretro es detenido por la gente, se arriman a llorar y a consolarse. A Joselito Carnaval lo manosean. Entre pellizcos, las viudas se pelean entre bromas para decidir cuál de ellas es la Verdadera. Incluso, ante la caja fúnebre llevan otros muñecos, presuntos hijos de la fiesta.  

Despiden a Joselito, pero ¿a quién engañan? La parranda aquí es eterna.

24 de febrero

Día 194.

Huyo a Tayrona, en la costa norte de Colombia, una de las reservas naturales mas importantes del país. Para llegar hasta sus playas se necesitan un par de horas de caminata.

Por fin me acuesto en la arena, lejos de aquel estridente pueblo musical. Me concentro en el sonido de las olas galopantes.

El mar aquí es impetuoso. Me encuentro en esa ensoñación que solo la naturaleza sabe regalar. De pronto, a unos metros de mi, alguien prende un altavoz con cumbia a todo volumen. Me quiero morir.

*El 15 de agosto de 2022, José Ignacio De Alba emprendió un camino de miles de kilómetros en busca de las historias de una América latina inexplorada: la de sus márgenes y sus periferias. El viaje arrancó en Belice, nuestro pequeño y extraño vecino del sur. El objetivo es llegar a Ushuaia, la ciudad más austral del continente, a través de veredas y rutas olvidadas, donde se pueda contar la vida cotidiana de la gente común. En este espacio iremos publicando las historias que irá encontrando…

Inicio

Historias

 Foto José Ignacio De Alba

Hacer las maletas

Con Guatemala, nuestro otro país fronterizo hay bastantes parecidos. Belice, en cambio, es un país que se siente como isla, a pesar de estar atado al continente….

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto José Ignacio De Alba

Guatemala: un paraíso que no es igual para todos

La generosidad de la gente en esta zona, de la que solo sabemos por las tragedias, es abrumadora. Los turistas, en cambio, provocan aversión. Vienen a que les sirvan en inglés, a viajar sin el esfuerzo de entender. Me confunden con gringo y niego al imperio en todas sus formas…

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto José Ignacio De Alba

Resistencias guatemaltecas: quichés enfrenta a una empresa sin rostro; y garífunas reescriben su historia

Los pescadores quiché perdieron pangas, redes y libertad por defender el lago del cual han vivido durante generaciones. Su resistencia se enlaza con la de los negros Garífuna de Guatemala, que han decidido relatar una historia alterna a la de ser esclavos

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto Ximena Natera

24 horas en Honduras: un retrato de la desigualdad

Unas cuantas horas en Honduras bastan para mirar lo disminuido que está el régimen de derechos en Centroamérica. Las revisiones en este país expulsor de migrantes son un atisbo de lo que viene (El Salvador y Nicaragua). Por error llego a la ciudad más peligrosa del continente…

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Ascenso al Fuego 

Esta es la crónica del ascenso a uno de los volcanes más activos del mundo, al que sus pobladores tienen como un prodigio por regalar tierras fecundas, mientras los turistas temen a su iracundo estallido…

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Centroamérica: las fronteras del abandono

El Triángulo norte de Centroamérica –Guatemala, Honduras y El Salvador- es una zona fragmentada, con una historia hermana. Un lugar donde la marginación y la desigualdad conviven como en tiempos coloniales

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Costa Rica: Un país que cambió las armas por los chapulines agrícolas

Como una premonición Cristóbal Colón nombró este lugar como Costa Rica. A este pequeño país le llaman la Suiza de Centroamérica. ¿Cuál es su secreto?

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Cabécares: la otra Costa Rica

Los pueblos indígenas representan 2 por ciento de la población de Costa Rica. Durante años, sus territorios se mantuvieron ignorados. Pero con el desarrollo exacerbado. estas zonas se encuentran en la mira de capitales privados. Este es un camino que hace cada semana un maestro para llegar con los Cabécares

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Panamá: el imperio afincado en una distopía

Panamá es el centro bancario más grande del mundo, después de Suiza. Un paraíso fiscal, diseñado para esconder fortunas y un país hecho a la medida de los intereses de Estados Unidos

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Un viaje al centro de Abya Yala

Unas 30 mil personas viven en 35 de las 365 islas del archipiélago de Guna Yala, el territorio de un pueblo montañero de la selva del Darién que hace más de un siglo llegó al Caribe panameño huyendo de enfermedades y terratenientes. En su lengua, Abya Yala es la forma de nombrar América y otros pueblos del continente han reconocido esa autonominación. Paradójicamente, se considera que será el primer pueblo indígena desplazado por el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global. Esta es la crónica de un viaje a esa tierra

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Colombia: Los guardianes de la Sierra Nevada

La Sierra de Santa Marta, una de las regiones más biodiversas de Colombia, es resguardada por cuatro pueblos indígenas que han logrado conservar su cultura y sus sitios sagrados a pesar de las amenazas que representan la coca, la minería y el turismo

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Ciudades en disputa

El campo y la ciudad son modelados por el acaparamiento. La gente habita espacios, pero su derecho a construir futuro (autodeterminación) está roto. La batalla por los recursos no sólo está en el mundo rural. ¿Por qué los latinoamericanos, casi como ninguna región, nos movemos a las metrópolis?

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Ecuador: un país de latitudes y cumbres

En Ecuador pasa una línea imaginaria: la línea de la mitad del mundo. Es el punto medio entre el norte y el sur de la tierra. Un país que cabe en el estado de Chihuahua es, además, una escalada de la geografía: Los Andes se desprenden escabrosos hasta llegar al Chimborazo, el punto del planeta más cercano al sol

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Las Galápagos, un viaje al pasado de la tierra

Este es un laboratorio viviente. Uno de los sitios más excepcionales del mundo, donde la vida prevalece en sus formas singulares. Pero también es un recordatorio sobre la fragilidad y la destrucción provocada por el progreso desmedido

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

“Sin salsa no hay paraíso”

Llegar a Colombia implica sumergirse en un mundo de melodías. No hay otro país en América que venere tanto a la música. Colombia está definida por sus composiciones, una patria de juglares, músicos y bailarines. El cencerro, la maraca, los timbales y la conga sintonizan la balada feliz de una patria que rehúye a la tragedia que la persigue

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Barranquilla y Joselito Carnaval

El Carnaval Barranquilla, el más importante de Colombia, no es cosa menor. La gran fiesta congrega a millones en una euforia explosiva de cantos, bailes y disfraces que componen al país más festivo de Latinoamérica.

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Una piedra en el zapato llamada Venezuela

Venezuela parece destinada a la inmortalidad. Un país-leyenda, que siempre ha encarnado gestas heroicas. Hoy también, es un país quebrado. Una nación demonizada, que ha pagado duramente la afrenta de buscar revivir el sueño socialista

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Una luciérnaga llanera

Venezuela convirtió los viajes en autobuses en una enorme aventura. En un con la infraestructura carretera abandonada, los pasajeros se convierten en camaradas, los choferes se vuelven mecánicos, y el camino, un anecdotario de descomposturas, vacas muertas y retenes

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Uno y mil ríos: un recorrido por el Amazonas

América Latina tiene la selva tropical y la región con más especies de seres vivos en el mundo. Nueve países comparten este corazón verde, atravesado por la línea ecuatorial. Después de cientos de años de ganadería y explotación, la Amazonia se conserva inasible, indómita, inabarcable

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Perú, el occidente  extremo de Sudamérica

México y Perú guardan muchos parecidos. Desde sus florecientes pueblos prehispánicos, hasta el proceso de colonización. Incluso la comida. ¿De dónde proviene el maíz? Ambos países se agencian la domesticación del grano y ni siquiera los genetistas han encontrado la respuesta definitiva

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Viaje al ombligo del mundo

Según los pueblos andinos, desde Cusco parten todos los caminos de la tierra. Los Incas construyeron en este lugar su capital y formaron el imperio más grande de América; que se extiende en lo que llamaron Tahuantinsuyo

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Bolivia; sin miedo a la claustrofobia

La geografía pude aislar en extremo, también las líneas limítrofes. Bolivia se localiza en la recóndita zona andina, pero está encerrado entre países que le negaron una salida al mar. Esta incomunicación engendró un país tan original que cuesta trabajo descifrarlo

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Seis mil 88 metros. La cumbre del Huayna Potosí

Esta es una crónica sobre el ascenso a una de las montañas más altas de Bolivia. Un viaje a la Cordillera Real andina y su centenar de picos nevados. Un camino arduo sobre el techo del mundo, que de pronto adquiere los rasgos de un infierno glacial

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Bolivia y la maldición de los minerales

Esta es una crónica sobre el ascenso a una de las montañas más altas de Bolivia. Un viaje a la Cordillera Real andina y su centenar de picos nevados. Un camino arduo sobre el techo del mundo, que de pronto adquiere los rasgos de un infierno glacial

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Chile. Besar la cicatriz para sanar

Se cumplen 50 años de varias dictaduras sudamericanas. El continente también fue escenario de la Guerra Fría, cuando las fronteras geográficas se convirtieron en barreras ideológicas. En Chile, camino por un país aún herido por el golpe militar 

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Argentina: un quilombo de país

En el país más grande de Hispanoamérica conviven la euforia de haber ganado la Copa del Mundo y la zozobra de una economía en bancarrota. En tiempos tan contrariados la gente se tienta por salidas desesperadas; un chiflado encabeza las preferencias para ganar las elecciones

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Ushuaia: el final del camino

Después de un año y dos meses acaba el viaje. Llego a Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, después de recorrer el interior de Argentina por la legendaria carretera 40. Una ruta que bordea los Andes y sus pueblos; pequeños mundos aparte. El paisaje transita por humeantes montañas. Esto que llamamos América también es una necedad  

Por José Ignacio De Alba

Leer más

 Foto  José Ignacio De Alba 

Epílogo de un viaje de 14 meses y 18 mil kilómetros

Antes de volver a México, después de recorrer 18 mil kilómetros hacia el sur, paso unos días en Sao Paulo. La ciudad más grande de Brasil es un buen sitio para reflexionar sobre algunos aprendizajes sobre el recorrido de más de un año por Latinoamérica

Por José Ignacio De Alba

Leer más

Entrevista con el autor

 Foto Isabel Briseño

“Al periodismo mexicano le hace falta quitarse complejos”

A unas horas de iniciar un camino de miles de kilómetros hasta La Patagonia, en busca de historias periféricas de América Latina, José Ignacio De Alba, uno de los fundadores de Pie de Página, habla de los retos que enfrenta la generación de periodistas que nació con la revolución digital

Por Daniela Pastrana

Leer más

Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno. Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019).