2021: el año que nos salvaron las vacunas

30 diciembre, 2021

Después de dos años de convivir con el virus que provoca Covid-19 y de tres olas de contagios de la enfermedad, la nueva normalidad parece moldear nuestras relaciones en un mundo que no acabamos de redescubrir; no por nada la palabra del año según los académicos de la lengua es vacuna

Texto: Arturo Contreras Camero
Foto: Isabel Briseño

CIUDAD DE MÉXICO.- El año que se va transcurrió entre las dos últimas grandes olas de la pandemia; el Gran encierro quedó en México como una pesadilla que no se repitió del todo. A pesar que el semáforo fue del verde al rojo, y de regreso. La nueva normalidad pareciera amalgamar con el día a día gracias al efecto de las vacunas; sin embargo, aún quedan muchas dudas de los efectos que la última gran pandemia de la humanidad.

A continuación dejamos algunos de los momentos de la pandemia en el país y lo que la nueva normalidad trajo consigo. 

Un enero negro

Después de las primeras dos semanas del año, en los hospitales especializados de la ciudad no había espacio para una persona más con covid. Los servicios funerarios de la ciudad estaban saturados; y por las calles penaban las personas preguntándose cómo esperar 5 días a que algún crematorio tuviera espacio para sus seres queridos.  

“Afuera del centro, la gran capital es como un animal herido y cansado. Huele a miedo. En las colonias de clase media, la gente recibe su comida con pinzas y hace sus pagos por debajo de la puerta. En los barrios populares, familias viven horas de angustia afuera de los hospitales. Juntaban ahorros para poder pagar el tanque de oxígeno o el servicio funerario; que en ese inicio de año «se volaron los precios”, fue el resumen de esos días: 

A mediados de mes, la vacunación (que oficialmente arrancó el 24 de enero del 2020) empezaba a dar las primeras muestras de iniciar un muy ambicioso plan, que, de inicio, levantó más sospechas que certezas. Mientras tanto, los servicios hospitalarios echaban mano de todos sus recursos para desaguar la saturación hospitalaria.  

La espera de las vacunas

El plan de vacunación se retrasó, no por una mala planeación del gobierno, sino por una hiperdemanda mundial que puso en aprietos a las farmacéuticas; que en ese momento presentaban problemas para abastecer a los países del mundo que se batían en una rebatinga de acaparamiento de dosis. No recobró el ritmo sino hasta la segunda quincena de febrero, cuando empezaron a llegar los cargamentos prometidos. 

Mientras en México la segunda ola (la que ha traído más muertes y contagios en el país) empezaba a ceder, en Europa la alerta por nuevos confinamientos empezaba a sonar. Después de una intensa campaña de vacunación que topó de frente con las protestas de quienes rechazan las vacunas (y pareciera que a la ciencia misma), algunos países empezaban a implementar nuevas medidas restrictivas. 

La nueva normalidad llega a las escuelas

Para abril, la vacunación había tomado un ritmo estable. Día a día se batían nuevos récords en la cantidad de vacunas aplicadas. En gran medida gracias a la llegada de la vacuna a grandes ciudades.

Incluso, el precipitado descenso que presentaba la tendencia de contagios y muertes diarias hicieron sonar lo que pareciera la primera alarma del regreso a la normalidad como la conocíamos. Si los maestros están vacunados, entonces el regreso a clases es una opción. La teoría que salió desde Palacio Nacional llegó a las escuelas de todo el país.

A pesar de que el regreso a clases parecía una luz al final de un largo encierro de normalidad pandémica; la precaución del equipo de la Secretaría de Salud que atendió la pandemia no cesó sus alarmas. Mientras en México se planeaba el retorno de las escuelas; el mundo estaba en el pico de la tercera ola y sumaba más de 3 millones de muertes. 

Con esa precaución, la reapertura escolar inició en Campeche, un estado que pareció tener un comportamiento casi ejemplar durante la pandemia. Con una muestra de civismo mantuvieron sus contagios a raya. Las clases no llegaron a todas las escuelas del estado, iniciaron únicamente en los municipios más alejados y menos poblados de la selva. 

Para finales de mayo los indicios de un rebrote acabaron de tajo con el plan del regreso a las aulas. El 22 de mayo, a un mes de haber regresado a clases, Campeche dio marcha atrás a las clases presenciales. Las autoridades estatales tomaron la decisión de volver a cerrar las escuelas rurales que fueron reabiertas un mes antes. La Secretaría de Salud del gobierno federal descartó que el aumento de contagios en el estado tenga relación con las clases presenciales.

El verano es mejor con cubrebocas

Después de meses de pruebas, las clases presenciales llegaron a las aulas de la capital del país. También en las de algunos estados. Sin embargo, llegaron solo para despedir el año y para que los alumnos se vieran después de más de un año de ausencia. A mediados de junio, la Ciudad de México entró en semáforo verde después de más de un año bajo la mirada del riesgo sanitario.

“La pandemia no se ha terminado”, fue el mensaje principal de Hugo López Gatell durante la última conferencia de información diaria sobre la pandemia de Covid-19. Estas conferencias se emitieron a todo México en 451 ocasiones. Desde antes de la llegada del virus Sars-Cov 2. 

Sin conferencia y con la maquinaria de vacunación bien aceitada y en marcha, México se preparaba para la llegada de la tercera ola de Covid. La vacuna para mayores de 18 años ya sonaba en los anuncios de los medios. Incluso, para julio la Secretaría de Salud relajó los criterios del semáforo de riesgo epidemiológico. Incluso estando en rojo, ya no habrían cierres completos a las actividades económicas ni tampoco las escuelas tendrían que cesar sus actividades.

Mientras en el mundo se hablaba de la llegada de Delta, la variante que parecía tener resistencia a las vacunas. La gente cedía a la tentación de la normalidad gracias a dos fenómenos: la vacunación que permitía relajar las medidas sanitarias; y la necesidad de regresar a algo semejante a la normalidad.

Las alarmas de otoño

Para agosto, la tercera ola de contagios empezó a cambiar los semáforos de todos los estados del país. La cantidad de víctimas letales de Covid no aumentó como la de los contagios, gracias a la vacunación. A mediados de mes siete estados regresaron a la máxima alerta de riesgo sanitario: la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Colima, Nuevo León, Sinaloa y Nayarit. 

Mientras en la ciudad la nueva normalidad se intentaba sobrellevar con los contagios que aumentaban día con día; había rincones del país en los que pueblos enteros enfermaban sin que ninguna autoridad sanitaria se enterara. Asi pasó en la comunidad de José López Portillo, ubicada en un punto profundo de la selva los Chimalapas. La comunidad se encuentra entre los estados de Oaxaca y Chiapas

Para llegar a José López Portillo se requiere transitar 5 horas desde Juchitán. Se transitan caminos de terracería que lo llevan a un pueblo que, dicen algunos, parece un paraíso. En realidad la población pertenece a un municipio habitado por unas 7 mil personas de las que el 40 por ciento vive en pobreza extrema. 

El regreso

Con la eficacia de las vacunas para prevenir decesos y hospitalizaciones largas, la pugna por el regreso a clases regresaba a la esfera pública. Con la llegada de un nuevo ciclo, la Secretaría de Educación Pública informó que a finales de agosto ya habían abierto 135 mil 230 escuelas. En ese momento se registró una asistencia de 12 millones 639 mil estudiantes; mientras que otros 13 millones permanecieron en sus casas. 

El regreso a las aulas destapó el tremendo impacto de un año y medio de encierro. Maestras y maestros de inmediato detectaron falta de concentración en sus estudiantes, memoria corta, cansancio, irritabilidad.  “Yo he tenido un impacto emocional, voy ingresando a secundaria. Nunca me esperé que fuera tan difícil, pensé que iba a ser en presencial y estaba tranquilo. Tengo que estar en virtual y se me ha hecho muy difícil”, contó a Pie de Página Emiliano, un estudiante de primero de secundaria a Pie de Página

Mientras en el mundo se encontraban nuevas variantes de interés, en México la tercera ola de contagios de covid iniciaba a ceder y a marcar una tendencia de descenso que se mantiene hasta este cierre de año. Con las escuelas abiertas, pareciera que lo único que faltaba que regresara a la normalidad, eran los bares, mismos que empezaron a reanudar sus actividades en la Ciudad de México el 11 de septiembre. 

Las secuelas

A pesar de la instauración de la nueva normalidad en el cotidiano, aún quedan enigmas de la pandemia que no se han resuelto, como el Covid de larga duración, mismo que fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad diferente a Covid-19 que aparece en personas que lo padecieron. Sin embargo, no hay parámetro claro para sus síntomas que, en la mayoría de los casos analizados hasta el momento, suele aparecer “normalmente tres meses después del inicio del COVID-19

Así como los efectos de largo plazo de la enfermedad, las repercusiones de la vacunación parecieran tener también un sesgo de conocimiento auspiciado por el machismo de la medicina. Al rededor del mundo miles de mujeres reportan cambios en sus ciclos menstruales, sin embargo, entre las reacciones adversas de la vacunación, no se habla al respecto. 

A finales de octubre la farmacéutica MSD (Merck, Sharp and Dohme) liberó los derechos del Molnupiravir, un medicamento tomado en tabletas que reduce a la mitad el riesgo de ser hospitalizado en pacientes con Covid leve. El gigante de la farmacéutica liberó voluntariamente sus derechos de regalías para fabricar el medicamento, lo que permite a los licenciatarios genéricos de todo el mundo preparar suministros y crear versiones más asequibles. A inicios de diciembre el medicamento fue aprobado por las agencias reguladoras de Estados Unidos y el Reino Unido. 

Las últimas vacunas y la reapertura de la frontera 

El 8 de noviembre, el trabajo transfronterizo se reanudó en la frontera. Ese día  Estados Unidos levantó las restricciones para viajes no indispensables. Aun cuando no se cuenta con datos exactos sobre la cantidad de trabajadores transfronterizo informal entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas, en un reporte realizado por el Departamento de Puentes Internacionales de El Paso, en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte, se estima que el 20 por ciento del total de personas que cruzan por esta frontera lo hacen por motivos de trabajo

Con todos los estados del país con más del 80 por ciento de la población elegible para recibir una vacuna ya inmunizada, México aceptó vacunar a menores de 18 años. Algunos padres de familia sostuvieron una pelea férrea a punta de amparos, pues buscaban apresurar a las autoridades sanitarias. 

A inicios de diciembre las alarmas del mundo vuelven a sonar ante la aparición de ómicron, la variante de preocupación más reciente que apareció en el sur de África. A pesar de que durante la última semana del año esta variante ya estaba presente en casi la mitad de los casos de Estados Unidos, las autoridades del país no incrementaron las medidas sanitarias. 

Capítulos

Fotos. Isabel Briseño

La Montaña de Guerrero: con vacunas y sin paracetamol

A esta región, a la que nunca llega nada, llegaron las vacunas que buena parte del planeta espera. Para muchos, es una esperanza de vida y más: la posibilidad de estar, por primera vez, en el mismo lugar que el resto de los mexicanos. Pero el racismo y el abandono histórico provocaron que, teniendo las vacunas, muchos indígenas no sean inoculados

Consulta reportaje aquí


Foto: Duilio Rodríguez

Ejido Kiliwa: llegar a los más alejados

Para llegar aquí, las vacunas cruzaron más de 19 mil kilómetros de mares y desiertos. Tardaron 14 días. Pero hoy están vacunadas las 13 personas mayores de los Kiliwa, uno de los 14 pueblos que en México están en riesgo de desaparecer.

Consulta reportaje aquí


Foto: Yerania Rolón

«Que el legado de mi abuela sea un puente y un doctor»

Amoxoyahual es un pueblo nahua de Veracruz donde viven casi puros ancianos. Los más jóvenes han emigrado. En este lugar, una mujer de 120 años le puso el ejemplo a sus 130 bisnietos y se fue a vacunar

Consulta reportaje aquí


Foto: Reyna Haydeé Ramírez

«Quiera Dios que este sea el remedio»

Fueron esclavos y luego fueron borrados de la historia del país. Ahora, los pobladores de Valerio Trujano, pueblo afro de la Cañada de Oaxaca, se sobrepusieron al miedo e hicieron de la vacunación una tertulia

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

«Yo pensé que ya estaba olvidado»

A este pueblo donde casi no llega nada, llegó la vacuna contra la covid-19. Milpa Alta es una de las 333 localidades más alejadas del país que fueron priorizadas para recibir las primeras dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: María Fernanda Ruiz

Entre el caos y el baile, la disparidad en el Valle de México

La primera vacunación masiva fue una experiencia diferenciada. En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, la desinformación rebasó la organización. En la Ciudad de México, la imagen de abuelitas y abuelitos bailando cerró la semana

Consulta reportaje aquí


Foto: Patricia González Mijares

Diez meses encerrados, por fin llega la vacuna

En la tercera jornada de vacunación covid para adultos mayores, la comunidad de la casa hogar Yekkan, en Cuajimalpa, recibió sus primeras dosis. Algunos integrantes mostraron su entusiasmo porque van a ver a sus familiares, pero no todos, la mayoría no recibe visitas hace años

Consulta reportaje aquí


Foto: Aranzazú Ayala Martínez 

Cholula: mitad enojo, mitad esperanza

La primera jornada de vacunación en el municipio conurbado de la capital poblana se desarrolló con tal desorden que la mitad de las personas vacunadas no eran residentes del lugar. Sobre la desinformación y la incertidumbre prevaleció la esperanza

Consulta reportaje aquí


Foto: Ángeles Mariscal

Tuxtla: acampada por una vacuna

Los centros de vacunación en la capital de Chiapas se abrieron y cerraron sin previo aviso. Ancianos y ancianas que esperaron en la fila dos días, regresaron a sus casas deshidratados y sin vacuna. Nadie sabe qué pasara ahora con miles de personas que tienen más de 60 años y no alcanzaron una dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: Vicente Ríos

Ancianos solos: la desigualdad desafía el plan de vacunación

En un municipio conurbado de la capital de Oaxaca, dos niños llevaron a su bisabuelo a vacunar en una carriola, en un gesto que para muchos fue heroico, pero que muestra otra cara de la vacunación: la de adultos que viven solos y su nivel de vulnerabilidad, dependiendo del grupo social en el que se encuentran

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

“De haber sabido hubiera traído de una vez a mi papá«

En automóvil o a pie, las personas hicieron fila para recibir las vacunas anticovid en Nezahualcóyotl, uno de los municipios más poblados del Valle de México

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La semana en la que la ciudad creyó más en Pasteur que en Dios

En lugar de calles desiertas, detenidos por tirar agua, misas y representaciones del Viacrucis, lo que se vio en la capital estos días de asueto fueron filas y filas de personas en sillas de rueda, voluntarios inyectando y escuelas y bibliotecas convertidas en unidades vacunadoras. Una Semana Santa difícil de olvidar

Consulta reportaje aquí


Ilustración: Leonel Eduardo Pacas Leiva

“Mejor que me recoja Dios, y no el kaxlan (el que viene de fuera)”

En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid; un año antes habían dudado de la existencia del virus SARS-CoV-2. Ahora temen que el biológico que se aplica para combatirlo, pueda matarlos. No hay, en las zonas indígenas de esta región, campañas de información en lenguas maternas sobre la pandemia; lo que saben proviene de mensajes de origen desconocido que se replican en redes sociales

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La desconfianza a las vacunas pierde terreno en región más pobre de Guerrero

Esta semana regresaron las vacunas a La Montaña, la región más indígena y más pobre de Guerrero. El objetivo es vacunar a todas las personas mayores de 18 años de ese estado, uno de los más abandonados del país. En Tlapa, el centro económico de la zona, la asistencia fue masiva. Esta es la crónica

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

Arranca vacunación masiva contra covid-19 en México

Con la llegada de 439 mil 725 dosis de la vacuna de Pfizer comienza la fase expansiva de la estrategia de vacunación en las 32 entidades federativas. El gobierno espera que tener a todos los profesionales de la salud vacunados para el 31 de enero. Así se vivió la primera jornada

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

¿Por qué vacunar primero en las regiones remotas de México?

Las brigadas correcaminos, que en febrero llevarán la vacuna contra covid-19 a los rincones más lejanos del país, pretenden vacunar a 3 millones de personas adultas mayores de las regiones rurales del país en tres semanas. Son la clave de la planeación para cubrir mayor cantidad de personas en el menor tiempo

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

México: postales de una insólita vacunación

Vacunar a 100 millones de personas ya es una historia memorable; hacerlo poniendo por delante a las poblaciones más olvidadas es algo que quizá nunca volvamos a ver. Esta es una travesía por la inédita vacunación en La Montaña de Guerrero, los municipios conurbados del Valle de México y el desierto de la Baja California

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

2021: el año que nos salvaron las vacunas

Después de dos años de convivir con el virus que provoca Covid-19 y de tres olas de contagios de la enfermedad, la nueva normalidad parece moldear nuestras relaciones en un mundo que no acabamos de redescubrir; no por nada la palabra del año según los académicos de la lengua es vacuna

Consulta reportaje aquí

Periodista en constante búsqueda de la mejor manera de contar cada historia y así dar un servicio a la ciudadanía. Analizo bases de datos y hago gráficas; narro vivencias que dan sentido a nuestra realidad.

Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.