La Montaña de Guerrero: con vacunas y sin paracetamol

28 febrero, 2021



A esta región, a la que nunca llega nada, llegaron las vacunas que buena parte del planeta está esperando. Para muchos, es una esperanza de vida y más: la posibilidad de estar, por primera vez, en el mismo lugar que el resto de los mexicanos. Pero el racismo y el abandono histórico pasaron la factura: la falta de infraestructura provocó que, teniendo las vacunas, muchos indígenas no fueran inoculados

Texto: Daniela Pastrana y José Ignacio De Alba

Fotos. Isabel Briseño

MALINALTEPEC, GUERRERO.- En este municipio indígena que está en la lista de los más pobres del país, el registro de la mortalidad de la pandemia de covid-19 no se lleva en el centro de salud, sino en la cantidad de moños negros colgados en las puertas de las casas.

Prácticamente no hay calle que no tenga. El alcalde, Abel Bruno Arriaga, hace una cuenta rápida y calcula que en el municipio han muerto unas 30 personas por covid. No parece un dato muy alarmante, comparado con los 27 mil fallecimientos de la Ciudad de México. Pero cuando se piensa que Mali tiene 25 mil habitantes y la capital del país tiene 20 millones, considerando la zona conurbada, la proporción cambia. “Si lo ves proporcionalmente, estamos casi igual que allá”, dice el edil.

Lo mismo dicen el médico, la maestra y las servidoras de la nación: hay muchos más muertos de los que tiene registrado el hospital y de los que pueda tener el registro civil. Porque la gente aquí no lo dice. Se muere en sus casas y sus familiares juran que fue de otra cosa. Porque aquí en La Montaña, la muerte es una cosa cotidiana.

“Aquí la gente se muere de tos, de calentura, hay niños que se mueren de diarrea. Para las comunidades, covid no representa la misma preocupación que en las ciudades. Si tú les dices que se murió por covid no lo creen. Se mueren porque aquí la gente se muere muy fácil”, dice Abel Barrera, el director de la organización de derechos humanos más reconocida (y casi la única) de la región.

Los moños negros, indicando el luto, son visibles en muchas casas de laregión. Estas imágenes son de Tlapa, Malinaltepec y Huamuxtitlán

Tlachi, como le dicen aquí al Centro de Derechos Humanos de La Montaña, que fundó Barrera hace tres décadas, no ha dejado de trabajar durante la pandemia, aunque varios abogados del equipo se han contagiado y apenas en enero, varios de sus familiares también tuvieron covid. Cuando nos vemos, lleva dos días de haber recibido la vacuna de AstraZeneca, que es la que llegó a la Montaña.

“No tenemos hospitales, no tenemos médicos, no tenemos ni paracetamol. Pero tenemos la vacuna y eso me da una esperanza de vida y me pone en las mismas condiciones que cualquier persona de la ciudad de México”, dice Barrera, sin ocultar la emoción.

Es una esperanza que no tuvo, por ejemplo, Gaudencio Mejía Morales, director de la radio indígena La Voz de La Montaña, quien murió en agosto tras contraer covid. Tampoco la tuvo el profesor Caritino Cantú, quien hace seis meses acompañó como intérprete a un grupo de defensores de derechos humanos para hacer un estudio sobre el índice de desnutrición infantil en Pozoloapa y falleció semanas después, junto con otros familiares.

La Montaña de Guerrero es la más numerosa de todas las zonas marginadas que hay en el país: en sus 19 municipios habitan más de 300 mil personas, mayoritariamente indígenas nahuas, me’phaa, na savi y ñomndaá. Cada año, desde que en este país se hacen mediciones de la pobreza, esta región ocupa los primeros lugares de muerte materna, deserción escolar o desnutrición infantil.

Virginia Mateos Santos mujer Mé phàà originaria de la comunidad del Tejocote acudió junto a su hermano Daniel Mateos Santos a la cabecera municipal de Malinaltepec para ser vacunados, el trayecto es de 40 minutos y tiene un costo de 120 pesos aproximadamente.

Tlapa de Comonfort es el centro económico de la zona, con salidas a la Costa Chica, a la ciudad de México, a Michoacán (por Tierra Caliente) y a Puebla,

También es la puerta a la Montaña alta, donde se concentra la población indígena y la pobreza. Ahí están incrustados dos de los municipios que, año con año, pelean el primer lugar de marginación en el país Metlatonoc y Cochoapa El Grande. Curiosamente, ninguno de esos dos municipios está incluido en este primer grupo de 333 municipios que recibieron la vacuna de AstraZeneca. Y en cambio, están incluidos tres municipios de la zona baja, conocida como La Cañada, que tiene un nivel de desarrollo mayor.

Julio Lázaro, coordinador de los programas de Bienestar, explica que en la selección de los municipios que recibirían el primer embarque de vacunas se hico con base en varios criterios: la lejanía (por la logística que representa en el caso de la ultracongelación), el tamaño de la población (se está buscando inocular grupos o municipios completos) y el número de casos que han tenido.

“Los municipios de La Cañada son los que más casos registran de todo el estado. Ahí empezaron desde el principio, básicamente por la migración”, dice Julio Lázaro.

El origen

De los serpenteantes caminos de laderas escarpadas de la Montaña Alta pasamos a carreteras más rectas y conservadas de la Cañada. Las plantaciones de mamey y otros frutos le dan una imagen de mayor prosperidad al campo guerrerense.

Las casas de adobe con piso de tierra y techo de lámina, características de La Montaña alta, y las infames casitas que construyó la Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial de Rosario Robles para damnificados de los huracanes Ingrid y Manuel (y que permanecen abandonadas porque son inhabitables) son sustituidas en esta zona baja por casas “de material” (así le dicen aquí) de dos o tres pisos, construidas con las remesas de los migrantes.

El cambio de paisaje está directamente relacionado con la dinámica migratoria de cada región. Los de la parte alta son, sobre todo, jornaleros agrícolas, que se mueven a trabajar a los campos de Baja California, Sonora y Sinaloa.

Los de la parte baja, desde Tlapa hacia la Cañada, se van desde hace décadas a Estados Unidos. No por nada a Tlapa le dicen Tlapayork. Hay que instalarse cualquier domingo afuera del Electra y mirar las filas para entender la importancia de la migración en la sobrevivencia básica de esta región

En la imagen, familiares de migrantes acuden a cobrar en las distintas casas de cambio las La precariedad laboral en la región de la montaña de Guerrero ha generado la expulsión de varios de los habitantes al norte del país; esta región ha registrado el mayor número de fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. En la imagen, familiares de migrantes acuden a cobrar en las distintas casas de cambio las remesas enviadas al municipio de Tlapa de Comonfort.

Guerrero es el sexto estado receptor de remesas en el país, después de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Ciudad de México, que son entidades con mucha mayor población.

En 2020, durante la pandemia, este estado recibió mil 940 millones de dólares de remesas, que son los envíos de dinero que hacen los guerrerenses radicados en Estados Unidos a sus familias acá. En moneda nacional, fueron cerca de 40 mil millones de pesos, que representan el 63 por ciento del presupuesto aprobado por el Congreso del Estado para ese año. Y de acuerdo con el Banco de México, en el último trimestre del año, Guerrero tuvo la cifra más alta de remesas registrada desde que se hace este monitoreo, hace 17 años. De hecho, en el año de la pandemia, la entidad tuvo un aumento de 9.5 por ciento de remesas con respecto al año anterior.

Un dato que ilustra aún más la importancia de la migración en esta región pauperizada es la distribución de remesas por municipio: De los 81 municipios del estado, Tlapa ocupa el segundo lugar de recepción de remesas (casi 3 mil millones de pesos durante 2020). Solo es superado por Acapulco, que tiene una población 10 veces mayor que Tlapa.

Pero el costo de la sobrevivencia ha sido muy alto. Sólo durante la primera ola de covid-19 en Nueva York, la cancillería mexicana reconoció la muerte de, al menos, 594 migrantes. En julio, 250 de ellos regresaron a México en urnas, entre homenajes oficiales en ambos países, donde los calificaron de héroes por haber trabajado durante el confinamiento. Pero si aquí hay un subregistro de las muertes, entre los connacionales radicados en Estados Unidos es mucho mayor.

Por eso, lo que no cambia en el paisaje de la Montaña alta y la Cañada son los moños negros afuera de las casas.

La constante migración a los Estados Unidos de habitantes del municipio de Huamuxtitlan se refleja en la construcción de casas de material (concreto), para muchos de los habitantes esto representa un estatus económico. Huamuxtitlan registró el primer caso de Covid-19 en la región de la montaña de Guerrero.

En Huamuxtitlán, donde se registró el primer caso de covid-19 en Guerrero, falleció hasta el hijo del doctor Bozos, que también era doctor. “Un doctor muy joven”, lamentan los vecinos.

Ese primer contagio registrado fue el de una mujer de la comunidad de Conhuaxo que llegó de Nueva York en marzo de 2020, es decir, la pandemia comenzó aquí casi al mismo tiempo que en la Ciudad de México. Y, por el registro preciso de los moños negros en las puertas, es muy probable que la letalidad haya sido igual. “Nunca lo sabremos”, dice Lenin Mosso, fotógrafo de Tlachi que nos acompaña en el recorrido para documentar violaciones a derechos humanos en el operativo de vacunación.

Es sábado 20 de febrero y como en los otros municipios de La Montaña, en Huamuxtitlán ha bajado mucho la afluencia de personas que llegan a vacunarse.

“Si hubieran venido el miércoles no los hubiéramos podido atender”, dice la coordinadora de la brigada de vacunación, María Esther Aguilar López.

La joven accede a una entrevista con una amabilidad que no tienen las responsables de guardia del centro de salud, pero pone por delante una petición:  que preguntemos si tenemos dudas.

“Los medios nos han pegado mucho y es un esfuerzo muy grande, que hacemos con gusto, pero es más difícil con tanta desinformación”, dice. “Aquí te enfrentas a todo, a gente que tiene miedo, a gente que exige, que te reclama de 7 de la mañana a 12 de la noche. Un señor nos dijo: ‘nos hubiera organizado por letra como en la ciudad de México’, cuando aquí ni registros hubo. Y hoy han tenido que esperar mucho porque no podemos abrir el paquete si no hay 10 personas para no desperdiciar dosis”.

La joven muestra su lista: El lunes que inició la jornada se vacunaron 40 personas; el martes 400; el miércoles 520; el jueves 300; el viernes 140 y ahora van 50. En total, se han aplicado mil 450 de 2 mil 450 que llegaron.

“Es muy triste. Hemos hecho perifoneos, avisamos, pero hay gente que no cree en la enfermedad o que piensa que la vacuna la va a matar. Es ignorancia. Si hubiera problemas con la vacuna sería a nivel mundial”, dice.

Su compañero, Baldomero Hernández, completa el reclamo a la desinformación, que desde su perspectiva se ha hecho para lucrar con la muerte de la gente. “Es más redituable leer que hay cientos de muertos”, lamenta.

El miedo

No es miedo a la vacuna, es miedo al gobierno, asegura Abel Barrera.

Explica: “Lo que la gente cree es que quieren es esterilizarlos, porque existen los antecedentes de campañas de esterilización. Aquí le han hecho implantes a las mujeres y no les han dicho nada, de DIU. Es real el miedo a la esterilización. Llegas en un contexto donde la gente tiene antecedentes de esterilización, tiene antecedentes de que nunca le das nada a la gente. ¿Por qué ahora me quieres vacunar si nunca me has dado nada?, que casualidad; o me quieres esterilizar o me quieres matar”.

Otro problema es la forma en la que ha llegado la vacuna, porque decidir de forma individual la aplicación de la vacuna es algo extraño para comunidades indígenas. Y con el apuro de realizar un gran operativo de vacunación masiva se obviaron cosas fundamentales para los pueblos, como el diálogo con las asambleas.

“Hace falta un acercamiento más cercano por parte de las autoridades con los pueblos”, insiste.

Entre 103 y 110 años de edad tenían las primeras personas que fueron vacunadas en Tlapa de Comonfort Guerrero durante el arranque de la aplicación. En la imagen, la hija de doña María Nicolasa le da la bendición y reza con un rosario en el momento en que su madre es vacunada.

El defensor destaca que en la primera fase de la pandemia muchos publos se encerraron y se disciplinaron, pero la extensión de la misma y la falta de información clara desde las autoridades cuando pasamos al sistema de semáforos provocaron una enorme confusión.

A eso se agregan las propias condiciones de las poblaciones. Malinaltepec, por ejemplo, logró cerrar sus límites en los primeros meses. Pero después, cuenta Abel Bruno, “la gente nos obligó a que abriéramos porque ya no tenían refrescos, ni cerveza”.

El presidente municipal dice que trató persuadir a los comisarios ejidales para que mantuvieran el cerco y que incluso firmaron oficios. “Compañeros, por favor, nosotros estamos en contra de la enfermedad y ustedes están con sus cosas”, cuenta que les dijo. Pero nada pudo con la presión para que pudiera pasar el camión de la Coca Cola. «Tuvimos que abrir los caminos, ya teníamos amenazas de que nos iban a desalojar el Ayuntamiento”.

Malinaltepec es uno de los diez municipios más pobres de Guerrero. Y según el alcalde, la covid no es el mayor problema de salud que padece su población.

“Covid y diabetes es lo que más pega en la región», dice Abel Bruno. «Todos mis tíos murieron de diabetes, y no tan grandes 50, 60 años. A mi papá le dio un infarto, tenía diabetes. Yo tengo diabetes”.

En eso coincide el director del centro de salud, Leonardo Miranda Quintero. «La gente cada vez es más sedentaria y la alimentación es muy mala. Tenemos mucha hipertensión y diabetes», dice el médico.

Desde su perspectiva, a la precaria salud de la población se agregan otros elementos que han complicado el control sanitario de la pandemia.

Uno es la desinformación. «Lo que circular en las redes sociales, unos señores de Ecatepec que decían que los estaban matando, son cosas que llegan aquí fuera de contexto y generan pánico».

Otro es la falta de infraestructura de salud, En el centro de salud de Malinaltepec, por ejemplo, solo hay tres médicos. Y su farmacia carece de cosas básicas como analgésicos y antibióticos, pero está llena de oxitocina y otros fármacos poco usados que le envían desde alguna oficina central.

«La muerte en la montaña de Guerrero es cotidiana y se ha normalizado morir por calentura o diarrea. No hay hospitales, medicinas ni personal médico pero si hay vacuna, por primera vez hay algo en abundancia, así lo dijo Abel Barrera”, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Con el registro no. 26 doña Virginia Mateos Santos mujer Mé phàà originaria de la comunidad del Tejocote acudió junto a su hermano Daniel Mateos Santos a la cabecera municipal de Malinaltepec para ser vacunados, el trayecto es de 40 minutos y tiene un costo de 120 pesos aproximadamente.

La pandemia ha sido recia con los pueblos de La Montaña. En tiempos de cuaresma la gente de no deja de hacer sus fiestas patronales, muchos creen que la enfermedad llegó porque no han rezado lo suficiente, cuenta Abel Barrera. Hay pueblos que se empeñan en hacer fiestas a los santos patrones y más cunado son los señores principales los que han muerto por la enfermedad.

Aquí, en La Montaña, la idea de la enfermedad y la salud pareciera no pertenecer a la ciencia occidental, es un campo que pertenece a las conductas comunitarias, a las ceremonias bien logradas y a los elementos de la madre tierra.

Evarista Altamirano Galindo es campesina na savi (mixteca) y dice que tiene 58 años, pero su identificación oficial registra que nació en junio de 1952. Llega sola a aplicarse la vacuna, aunque no está convencida de que sirva de nada.

«Yo no iba a venir, pero ya me convencieron los compañeros», dice, aunque nunca queda claro quienes son los compañeros.

La mujer dice con asombro que hace algunos años platicó con un doctor, y que ella le preguntó “¿A poco los doctores también se enferman?”, el médico le dijo que sí, y ella aún no se lo cree; por eso lo platica.

Evarista cree que ya estuvo contagiada de covid («la corona», le dice ella). Platica que en las faenas en el campo se cansaba mucho más rápido y que escuchaba una especie de burbujeo en sus pulmones, pero asegura: «Yo me curé con el agua de limón con cáscaras. Mi compañera también, pero ella le puso 7 limones con cáscara. Y esa raíz que te calienta el cuerpo».

Cuenta que no es muy asidua a ir al médico. «Yo casi no vengo aquí, porque las medicinas que mandan son muy caras y ni sirven».

El abandono

El hospital de Tlacoapa es una casa prestada por el Comisariado Ejidal. Las enfermeras han adaptado la casona con empeño. En lugar de puertas hay cortinas, y un solo baño que también es bodega. En ocasiones hay que cargar a los pacientes para llevarlo al par de consultorios que están en el segundo piso y una vez tuvieron que atender a un hombre muy gordo en el piso, porque nadie lo pudio cargar.

Así llevan 8 años y así han sobrevivido a la peor pandemia del último siglo. Con un “área covid” que es, literalmente, la cochera de la casa.

¿Qué es lo que más hace falta en la farmacia? preguntamos ingenuamente.

— Hace falta hospital- responden sin rodeo un par de enfermeras.

El hospital viejo de Tlacoapa fue destruido por los huracanes Ingrid y Manuel. Y el nuevo lleva 8 años en construcción. Un edificio vacío, sin mobiliario, que se llena de goteras con las lluvias, es la promesa incumplida de los últimos 3 gobernadores.

De los 81 municipios del Estado de Guerrero, Tlacoapa es el único que no tiene acceso pavimentado. El hospital que se construyó para sustituir al Centro de Salud que quedó afectado tras el paso del huracán Ingrid y la tormenta Manuel en el año 2013, se encuentra en el total abandonado tanto por el Gobierno Federal y Estatal y es inservible, el personal médico del municipio indica que tiene varias deficiencias, entre ellas goteras.

Pero primero llegaron al municipio las vacunas contra la covid que alguien a avisar cuándo quedará listo el hospital.

“Han pasado gobernantes que solo ven por sus propios intereses, han venido a saquear al municipio, se han olvidado de su pueblo. El hospital todavía no nos lo entregan, el gobernado Héctor Astudillo ha venido tres veces a decirnos que en diciembre nos lo van a entregar, pero no sabemos en diciembre de qué año, en qué fecha o lo van a entregar”, dice desesperada Mayra Toribio, del equipo de servidores de la nación, quien asegura que hay niños del municipio que han muerto por la falta del hospital,

En Tlacoapa viven 10 mil personas, de las cuales más de 6 mil hablan alguna lengua indígena, principalmente me’phaá. También 6 de cada 10 personas viven en pobreza extrema, según los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y es el único municipio de Guerrero que no tiene aún camino pavimentado para llegar a su cabecera municipal.

Este sitio todo es un desafío. Por eso representa bien lo que pasa en la Montaña de Guerrero.

En la casa-hospital nos recibe el único doctor del municipio, un joven que cuenta que los médicos que llegan a la localidad casi no duran. La falta de personal provoca que solo se puedan atender urgencias médicas en las mañanas y de lunes a viernes.

De los 81 municipios del Estado de Guerrero, Tlacoapa es el único que no tiene acceso pavimentado. El hospital que se construyó para sustituir al Centro de Salud que quedó afectado tras el paso del huracán Ingrid y la tormenta Manuel en el año 2013, se encuentra en el total abandonado tanto por el Gobierno Federal y Estatal y es inservible, el personal médico del municipio indica que tiene varias deficiencias, entre ellas goteras.

A este municipio olvidado de todos llegaron mil 130 vacunas del laboratorio AstraZeneca que se fabricaron en la India y que llegaron a la ciudad de México en la madrugada del 14 de febrero. Pero hasta el mediodía del viernes 19 apenas se han aplicado 410.

En Tlacoapa hay 15 localidades que están entre 2 y 3 horas de camino y no hay transporte para que sus pobladores acudan a la cabecera municipal. Para llegar se necesitan desembolsar cerca de 100 pesos, algo incosteable para la gente de la región.

Ahora se está evaluando cómo hacer llevar los biológicos a esas comunidades, como Metlapalapa o Totoixtlahuaca, donde la gente está esperando ya las vacunas. Sin embargo, hay problemas logísticos, para el traslado de los biológicos, que están resguardados en un gran frigorífico en una habitación de la casa.

«El problema es que se nos va mucho la luz, y como los productos necesita estar a una temperatura de 2 a 8 grados, tenemos que hacer guardias las 24 horas, para ponerlas en hielo», dice una de las enfermeras mientras nos muestra un enorme congelador donde guardan el hielo.

Al lado del frigorífico, la bitácora del día le da la razón: este sábado se ha ido la luz tres veces.

* * *

El el proceso de vacunación en la Montaña va lento. A la región llegaron más de 17 mil vacunas pero después de cinco días apenas se ha aplicado 60 por ciento de los biológicos. Y la gente ya no está acudiendo a vacunarse. En la tarde del sábado 20, se toma la decisión de ampliar a otros tres municipios el plan de vacunación.

“Hay circunstancias en la Montaña que conspiran contra un proceso rápido en la vacunación, tenemos comunidades muy alejadas, hay gente que se quiere vacunar pero que requiere el apoyo de transporte”, dice el alcalde de Manilalpetec.

También hay conflictos que retrasan las acciones, por ejemplo, en el Alacatlatzala los pobladores no quieren bajar a la cabecera municipal porque un viejo pleito agrario los tiene enfrentados con los que viven en el centro. El propio alcalde ha quedado en medio de ese pleito.

«No ha habido coordinación entre Servidores de la Nación y el Ayuntamiento, dijeron que la vacuna se aplicaría por días y se le avisaría a las personas, pero lo más complicado para las comunidades es el transporte, algunos no tienen dinero para los camiones y en algunos lugares tampoco hay rutas», así lo dijo una de las enfermeras que participa en la jornada de vacunación. En la imagen de la izquierda, al fondo, personal militar resguarda la habitación donde se mantienen los biológicos. A la derecha, una imagen del área sintomático respiratorio improvisada que sirve para dar atención a los pacientes que presentan algún síntoma relacionado al Covid-19. 

Pero no deja de ser una paradoja, que las vacunas que en todo el mundo se están peleando, y por la que muchos no han dudado en «saltarse la fila» o pagar miles de pesos por biológicos falsos, aquí, donde no hay nada más, está en abundancia. Y la gente no quiere usarlas.

“No tenemos lo suficiente para poder ser privilegiados con la vacuna”, resume Germán Galeana, coordinador del Centro Integrador de Tlacoapa, mientras enlista lo que hace falta para poder vacunar a todos.

Razones no le faltan. En la cabecera municipal no hay internet, ni señal de teléfono, el banco más cercano está a dos horas en coche y los recibos de luz (que se va a cada rato) llegan con sobreprecio de hasta 11 mil pesos. Pero en el refrigerador de la casa-hospital tienen más de 500 vacunas esperando a que los más pobres, que nunca ha tenido nada, crean que nadie los quiere matar.

Capítulos

Fotos. Isabel Briseño

La Montaña de Guerrero: con vacunas y sin paracetamol

A esta región, a la que nunca llega nada, llegaron las vacunas que buena parte del planeta espera. Para muchos, es una esperanza de vida y más: la posibilidad de estar, por primera vez, en el mismo lugar que el resto de los mexicanos. Pero el racismo y el abandono histórico provocaron que, teniendo las vacunas, muchos indígenas no sean inoculados

Consulta reportaje aquí


Foto: Duilio Rodríguez

Ejido Kiliwa: llegar a los más alejados

Para llegar aquí, las vacunas cruzaron más de 19 mil kilómetros de mares y desiertos. Tardaron 14 días. Pero hoy están vacunadas las 13 personas mayores de los Kiliwa, uno de los 14 pueblos que en México están en riesgo de desaparecer.

Consulta reportaje aquí


Foto: Yerania Rolón

«Que el legado de mi abuela sea un puente y un doctor»

Amoxoyahual es un pueblo nahua de Veracruz donde viven casi puros ancianos. Los más jóvenes han emigrado. En este lugar, una mujer de 120 años le puso el ejemplo a sus 130 bisnietos y se fue a vacunar

Consulta reportaje aquí


Foto: Reyna Haydeé Ramírez

«Quiera Dios que este sea el remedio»

Fueron esclavos y luego fueron borrados de la historia del país. Ahora, los pobladores de Valerio Trujano, pueblo afro de la Cañada de Oaxaca, se sobrepusieron al miedo e hicieron de la vacunación una tertulia

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

«Yo pensé que ya estaba olvidado»

A este pueblo donde casi no llega nada, llegó la vacuna contra la covid-19. Milpa Alta es una de las 333 localidades más alejadas del país que fueron priorizadas para recibir las primeras dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: María Fernanda Ruiz

Entre el caos y el baile, la disparidad en el Valle de México

La primera vacunación masiva fue una experiencia diferenciada. En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, la desinformación rebasó la organización. En la Ciudad de México, la imagen de abuelitas y abuelitos bailando cerró la semana

Consulta reportaje aquí


Foto: Patricia González Mijares

Diez meses encerrados, por fin llega la vacuna

En la tercera jornada de vacunación covid para adultos mayores, la comunidad de la casa hogar Yekkan, en Cuajimalpa, recibió sus primeras dosis. Algunos integrantes mostraron su entusiasmo porque van a ver a sus familiares, pero no todos, la mayoría no recibe visitas hace años

Consulta reportaje aquí


Foto: Aranzazú Ayala Martínez 

Cholula: mitad enojo, mitad esperanza

La primera jornada de vacunación en el municipio conurbado de la capital poblana se desarrolló con tal desorden que la mitad de las personas vacunadas no eran residentes del lugar. Sobre la desinformación y la incertidumbre prevaleció la esperanza

Consulta reportaje aquí


Foto: Ángeles Mariscal

Tuxtla: acampada por una vacuna

Los centros de vacunación en la capital de Chiapas se abrieron y cerraron sin previo aviso. Ancianos y ancianas que esperaron en la fila dos días, regresaron a sus casas deshidratados y sin vacuna. Nadie sabe qué pasara ahora con miles de personas que tienen más de 60 años y no alcanzaron una dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: Vicente Ríos

Ancianos solos: la desigualdad desafía el plan de vacunación

En un municipio conurbado de la capital de Oaxaca, dos niños llevaron a su bisabuelo a vacunar en una carriola, en un gesto que para muchos fue heroico, pero que muestra otra cara de la vacunación: la de adultos que viven solos y su nivel de vulnerabilidad, dependiendo del grupo social en el que se encuentran

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

“De haber sabido hubiera traído de una vez a mi papá«

En automóvil o a pie, las personas hicieron fila para recibir las vacunas anticovid en Nezahualcóyotl, uno de los municipios más poblados del Valle de México

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La semana en la que la ciudad creyó más en Pasteur que en Dios

En lugar de calles desiertas, detenidos por tirar agua, misas y representaciones del Viacrucis, lo que se vio en la capital estos días de asueto fueron filas y filas de personas en sillas de rueda, voluntarios inyectando y escuelas y bibliotecas convertidas en unidades vacunadoras. Una Semana Santa difícil de olvidar

Consulta reportaje aquí


Ilustración: Leonel Eduardo Pacas Leiva

“Mejor que me recoja Dios, y no el kaxlan (el que viene de fuera)”

En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid; un año antes habían dudado de la existencia del virus SARS-CoV-2. Ahora temen que el biológico que se aplica para combatirlo, pueda matarlos. No hay, en las zonas indígenas de esta región, campañas de información en lenguas maternas sobre la pandemia; lo que saben proviene de mensajes de origen desconocido que se replican en redes sociales

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La desconfianza a las vacunas pierde terreno en región más pobre de Guerrero

Esta semana regresaron las vacunas a La Montaña, la región más indígena y más pobre de Guerrero. El objetivo es vacunar a todas las personas mayores de 18 años de ese estado, uno de los más abandonados del país. En Tlapa, el centro económico de la zona, la asistencia fue masiva. Esta es la crónica

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

Arranca vacunación masiva contra covid-19 en México

Con la llegada de 439 mil 725 dosis de la vacuna de Pfizer comienza la fase expansiva de la estrategia de vacunación en las 32 entidades federativas. El gobierno espera que tener a todos los profesionales de la salud vacunados para el 31 de enero. Así se vivió la primera jornada

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

¿Por qué vacunar primero en las regiones remotas de México?

Las brigadas correcaminos, que en febrero llevarán la vacuna contra covid-19 a los rincones más lejanos del país, pretenden vacunar a 3 millones de personas adultas mayores de las regiones rurales del país en tres semanas. Son la clave de la planeación para cubrir mayor cantidad de personas en el menor tiempo

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

México: postales de una insólita vacunación

Vacunar a 100 millones de personas ya es una historia memorable; hacerlo poniendo por delante a las poblaciones más olvidadas es algo que quizá nunca volvamos a ver. Esta es una travesía por la inédita vacunación en La Montaña de Guerrero, los municipios conurbados del Valle de México y el desierto de la Baja California

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

2021: el año que nos salvaron las vacunas

Después de dos años de convivir con el virus que provoca Covid-19 y de tres olas de contagios de la enfermedad, la nueva normalidad parece moldear nuestras relaciones en un mundo que no acabamos de redescubrir; no por nada la palabra del año según los académicos de la lengua es vacuna

Consulta reportaje aquí


Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.

Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno. Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019).

Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.