México, 2023: El año del peso

30 diciembre, 2023

Ninguna previsión económica adivinó un cierre de año como este: crecimiento del PIB, reducción de la pobreza, mejores condiciones laborales. Al mirar atrás, este año también crecieron las funciones de las Fuerzas Armadas, que opera de trenes a hoteles y aerolíneas. La violencia cambia en escenarios cada vez más complejos. Esta es una revisión del año que se acaba

Texto: Arturo Contreras Camero
Fotos: Mario Jasso / Cuartoscuro, Isabel Briseño, María Ruiz, Diana Manzo y Óscar Guerrero

CIUDAD DE MÉXICO.- Empecemos con las buenas noticias. Hace un año, a finales del 2022, la economía mexicana lucía triste, era la única de América latina que no se había recuperado a sus niveles prepandémicos. Las grandes firmas de analistas económicos e inversionistas pronosticaban un crecimiento no mayor al uno por ciento; el Banco de México, más optimista, apuntaba a un tres. A cierres del año, los análisis prevén un crecimiento que raya el 4 por ciento (3.6)

El crecimiento económico llegó junto con una reducción en la desigualdad. El aumento al salario mínimo, que en el sexenio se ha duplicado y tendrá un aumento de 20 por ciento para el 2024, destruyó el mito de que su aumento traería gran inflación; la dispersión de recursos que hacen los programas sociales así como la universalización de las pensiones a adultos mayores ayudaron a cercar el crecimiento de la desigualdad que se había sostenido desde 1984, como reconoció en entrevista Miguel Del Castillo Negrete, jefe de la Unidad de Desarrollo Social en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en México. 

Económicamente hablando, este año podría ser el mejor del sexenio, adelantan algunos analistas. No solo por la mejora en las condiciones del empleo (a la que hay que añadir el registro récord de 22.3 millones de personas afiliadas al Seguro Social), sino también por los 106.5 millones de dólares comprometidos en inversión extranjera para los siguientes tres años. Y la cifra hubiera sido más alta si no se hubiera cebado la venta de Banamex, por parte de Citigroup, lo que será tarea de la siguiente administración 

Desde el inicio de año, la política económica de México apuntó a ello, junto con la del resto de América del Norte, como anunciaron los presidentes de Canadá, Estados Unidos y México juntos en la reunión trilateral que sostuvieron entre el 7 y el 10 enero, en la que sobre todos los temas, hablaron de desarrollo conjunto e inversiones.

Esa fue una de las al menos cuatro reuniones que hubo entre el presidente mexicano y el de Estados Unidos en las que que, por lo que sabemos, no hablaron del entrampado del  Maíz Transgénico y el uso de glifosato, un herbicida carcinógeno, prohibidos desde inicios del sexenio y que este año alcanzó los tribunales del Tratado de Libre Comercio entre los tres países 

A los avances en materia laboral se sumó la aprobación de la llamada Ley Silla en el Senado de la República, que obliga a tener un asiento para descansar para muchas personas que trabajan de pie y por supuesto el aumento a 12 días de las vacaciones mínimas por ley. En el tintero quedó la reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas que los legisladores de la Cámara de Diputados aplazaron para el 2024. 

Una alta meseta de homicidios

Si por un lado los avances económicos y la reducción de la desigualdad sorprendieron este cierre de año, la inseguridad parece ser la piedra en el zapato de este gobierno. Desde la presidencia, López Obrador se ufana en la reducción del número de homicidios, sin embargo, estamos lejos de los niveles de tranquilidad que reinaba en el país hasta antes del inicio de la llamada Guerra contra el narco. 

A pesar de la implementación de la Guardia Nacional, los criminales siguieron sueltos por el país, y para presagios, la fuga de 25 reos después de un motín en una cárcel estatal en Ciudada Juárez, Chihuahua puso el tono para el resto del año. Después de cinco años en el gobierno, es difícil que la administración federal pueda apelar a la herencia maldita de los sexenios anteriores. 

Ni siquiera el juicio en contra de Genaro García Luna, exsecretario de seguridad pública en tiempos de Felipe Calderón, en Estados Unidos, donde se le acusó y declaró culpable de narcotráfico y quien aún espera una sentencia (ni las acusaciones de desfalco al erario hechas desde México) sirve ya para hablar sobre las masacres y tiroteos que afloraron por todo México. 

Los recientes hechos sangrientos en Guanajuato en el que un grupo de estudiantes de medicina fueron asesinados en Celaya y un grupo armado entró a una fiesta a punta de tiros en Salvatierra, son muestra de ello. Guanajuato fue el estados que más homicidios acumuló durante este año, sin embargo no es el único estado que tuvo una transformación violenta

A la par, Chiapas y Guerrero (específicamente su capital, Chilpancingo), tuvieron un desarrollo violento peculiar. En Chiapas la disputa de las rutas de trasiego de mercancías ilícitas entre dos grupos delictivos ha puesto a la población de cabeza. Los hechos empezaron con balaceras en San Cristóbal de las Casas, la puerta de entrada a la región de Los Altos. Pero las disputas se han trasladado a diferentes regiones como Lajerío, donde poblaciones completas han sido desplazadas. En el estado del sur, la situación es tal que ni siquiera los trabajadores de la secretaría de seguridad ni los encuestadores de partidos políticos pueden transitar el estado seguros, 

Por su parte, los tres primeros meses del año Chilpancingo vivió tiroteos y enfrentamientos que no podían ser detenidos por ninguna autoridad. Para junio, su alcaldesa, Norma Otilia Hernández Martínez, fue capturada en video en un desayuno con un líder criminal de esa zona del estado y la ciudad era víctima de marchas de personas convocadas por grupos delincuenciales. Apenas en noviembre un grupo de cuatro periodistas fue atacado a balazos justo en frente de instalaciones de la Guardia Nacional

El 6 de enero Ovidio Guzmán, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, fue detenido en una ranchería al norte de Culiacán. En 2019 el líder criminal había sido acorralado, pero un despliegue amplio de sus secuaces puso en jaque a los elementos de seguridad echando a perder el operativo. 

En esta ocasión se encontró resguardado por 19 civiles armados que hirieron a los militares que los rodearon en un operativo planeado por seis meses, según dijeron los dirigentes del Ejército. El 15 de septiembre el hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán fue extraditado a Estados Unidos donde es requerido por conspirar para distribuir cocaína, metanfetaminas y marihuana

Una falla amplia en la procuración de justicia es el sistema judicial mismo y las Fiscalías en cada estado, que si bien pueden ser muy buenas, como ha probado ser la comandada por Ernestina Godoy en la Ciudad de México, también pueden dar resultados muy lamentables, como ha resultado con el caso del fiscal de Morelos, Uriel Carmona Gándara, acusado de delitos contra la procuración y administración de justicia por parte de la Fiscalía de la Ciudad por encubrir el feminicidio de la joven Ariadna Fernanda

Después de ser detenido, el fiscal incómodo hizo uso de todos sus contactos para evadir la acción de la justicia. En septiembre un tribuna colegiado ordenó su liberación al reconocerle una protección por fuero, sin embargo, la Cámara de Diputados ya aprobó su desafuero.

Migrantes expulsados del albergue de Tláhuac. Foto: Isabel Briseño

La migración indomable

Este año como ningún otro migrantes han cruzado el país rumbo a Estados Unidos. Personas de Venezuela, Haití, Nicaragua y otros países del sur han aumentado su tránsito por el país. Para promover un tránsito más ordenado, tanto el gobierno de Estados Unidos y México convinieron la aplicación de un programa para dar 30 mil citas mensuales a solicitantes de refugio en el país del norte que estén esperando en el nuestro. 

La aplicación del CBO One, como se llama la aplicación para celulares en la que se basa el programa ha causado acumuaciones de migrantes en ciudades en las que antes no se paraban y una estancia prolongada en ciudades que no presentan opciones de recepción

Que algunos migrantes tengan debería significar el cese de la persecución en su contra por parte de autoridades nacionales, sin embargo, esto no ha cambiado; todas las personas migrantes mayores a 12 años se han sentido discriminadas en nuestro país
El 28 de marzo un incendio en una estancia de migrantes, que por las imágenes que se difundieron, másbien se podría tratar de un centro de detención similar a una cárcel, cobró la vida de 40 personas. El incidente llevó ante las autoridades de procuración de justicia a Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración y antiguo director de cárceles, lo que auspiciaba un cambio en la política de trato a los migrantes, sin embargo su gestión y puesto siguen seguros.

Familiares de personas desaparecidas realizaron una posada frente a Palacio Nacional como protesta al censo y las cifras de personas desaparecidas ofrecidas por el gobierno mexicano. Foto: Isabel Briseño

¿Desaparecer a los desaparecidos?

Los rumores empezaron en junio, después de que el presidente asegurara que se estaba preparando un nuevo padrón de personas desaparecidas en el país, pues el que se tiene necesitaba una actualización. La idea llegó después de la vacunación y de contrastar los padrones de los programas sociales con los registros de personas desaparecidas. Algunas se encontraban en otros estados, cobrando pensiones o yendo a vacunarse.

De inmediato la desconfianza de colectivos y activistas afloró bajo las críticas de una falta de metodología por parte del Gobierno. Las críticas devinieron en un crisis que hizo que la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna renunciara a su puesto

Eventualmente, el 14 de diciembre la Secretaría de Gobernación, a la que pertenece la Comisíón, presentó una actualización en la cifra de desaparecidos reconocidos en el país. Según dijeron, de las 110 mil 964 personas reportadas como desaparecidas, 16 mil 681 fueron localizadas con vida
Sin embargo, en ese corte, se incluye el rechazo de cerca de 30 mil fichas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas que no tienen datos suficientes para ser identificadas o para realizar una búsqueda. Registros duplicados, apellidos mal escritos, información insuficiente aparecen en la  versión pública especial para consulta del Registro puesto a disposición del público, que fue considerado como un nuevo censo deficiente por diferentes colectivos.

Foto: María Ruíz

Se va el GIEI ¿habrá verdad en el caso Ayotzinapa?

Antes de dejar el país en su segundo periodo de estancia, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, el GIEI, encargado de investigar la verdad detrás de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de la escuela rural Isidro Burgos en Ayotzinapa, dejó claro algo: El Ejército no estaba revelando cierta información que podría ser vital para dar con el paradero de los estudiantes. 

Después de ocho años y dos periodos de estancia el 25 de julio los dos investigadores del grupo de cuatro, que quedaban en México dejaron las investigaciones. Entre sus logros destacan la detención de Murillo Karam, el exfiscal autor de la llamada “verdad histórica”, que se ha probado como un montaje falso y el arresto de militares involucrados en el caso.

Después de su salida, el presidente López Obrador aseguró que él mismo se encargará de la investigación del caso ante unos padres de familia que parecen ya no confiar en la palabra del Ejecutivo. A ello se suma la renuncia de Omar Gómez Trejo, fiscal especial encargado del caso. Él, junto un grupo de actores de la sociedad civil han sido acusados desde la presidencia de un actuar sospechoso en la solicitud de aprehensión o liberación de algunos de los posibles testigos de la noche de la desaparición. 

Foto: Isabel Briseño

Tiempo de mujeres

Este año la participación de mujeres en la esfera política y pública tomó espacios nunca antes vistos. Desde la disputa por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que el escándalo del plagio de la  tesis de Yazmín Esquivel abrió el espacio para que Norma Piña se posicionara como la primera mujer al frente del Poder Judicial. 

La ministra era la esperanza de algunos para despolitizar la justicia en el país y aminorar la polarización de la discusión en la política, pero desde un inicio la ministra demostró su talante anti obradorista al bloquear las iniciativas de reforma electoral del presidente y al erigirse como una oposición de facto al poder presidencial

Al cierre de este año otra mujer llegaría a la Suprema Corte de Justicia, esta vez ante la salida anticipada del ministro Arturo Zaldívar, quien un año de terminar su encargo, renunció a él para sumarse al proyecto político presidencial de Claudia Sheinbuam. 

Después de un impasse legislativo en que las cámaras de diputados y senadores rechazaron las dos ternas que propuso el presidente, este tuvo la facultad de designar directamente a Lenia Batres Guadarrama como magistrada. Lenia es hermana de Valentina Batres, diputada local de la Ciudad de México y del actual jefe de gobierno, Martí Batres, parte de una familia asociada a los círculos centrales de Morena.

En un terreno diferente, la llegada de Delfina Gómez a la gubernatura del Estado de México terminó con el dominio de casi cien años de gobiernos priístas en la entidad. La Morenista llegó a la gubernatura después de un primer intento hace seis años en los que perdió bajo amplias acusaciones de un fraude electoral 

La victoria la dedicó a las mujeres, a las familias trabajadoras, a los campesinos y a los pueblos originarios con quienes dice iniciará un gobierno que sirva a la gente. 

El próximo año, después de las elecciones federales, una mujer ocupará la presidencia de la república. Ya sea Claudia Sheinbaum, la favorita en las encuestas o Xóchtil Gálvez, la opositora del frente PRI-PAN. En el caso de Sheinbaum ni los accidentes en el metro ni la llegada de la guardia Nacional a sus andenes lograron descarrilar su preprecampaña electoral. Después de una polémica decisión por los hombres de la cúpula partidista, Xóchitl Gálvez dejó atrás en la contienda a Beatriz Paredes.

Mientras tanto, en la Ciudad de México las preferencias electorales se las lleva Clara Brugada, exalcaldesa de Iztapalapa que promete hacer una ciudad utópica frente a las pretenciones del PAN, representado por Santiago Taboada, exalcalde en Benito Juárez y que muchas personas asocian al cartel inmobiliario

Reformas descafeinadas

Tras la llegada de Norma Piña a la Suprema Corte de Justicia, el plan B de la Reforma Electoral quedó sin efectos y las intenciones de López Obrador de reducir el aparato electoral y hacerlo menos oneroso fracasaron. Desde su aprobación en febrero, el intento de reforma hizo que las cabezas del Instituto Nacional Electoral, entre ellos los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama hicieran un amplio llamado a la población a salir a las calles a defender al INE. 

A la marcha rosa del INE le siguió otra por parte de los correligionarios del partido en el poder y así, sucesivamente en una guerra de marchas que parecía difícil descifrar y que quedaron zanjadas después de la cancelación de la Corte. Al final, López Obrador llamó a la sociedad a sumarse a su Plan C, que contempla el voto masivo por Morena para que su partido tenga la mayoría calificada en el Congreso para hacer reformas a la Constitución. 

Aunque la Reforma Electoral quedó bloqueada, en abril, después de una maratónica sesión, la Cámara de Diputados aprobó varias reformas, entre ellas la desaparición del Instituto de Salud Para el Bienestar para cambiarlo al IMSS-Bienestar, el Conacyt pasó a tener una hache de Humanidades (Conahcyt) y la consolidación de las Fuerzas Armadas como el constructor favorito de esta administración. 

Entre las reformas destaca la reforma a la Ley Minera, que después de varios jaloneos y cambios, de ser un texto muy prometedor para la defensa del ambiente y el derecho a la tierra ante una industria altamente destructiva, quedó un poco descafeinada, por decirlo de alguna forma. 

Ricardo Salinas Pliego en el Auditorio Metropolitano de la capital poblana. Foto: Mireya Novo / Archivo Cuartoscuro

Un extraño y (nuevo) enemigo

A mediados de año, con el regreso de las infancias a la escuela, llegó también la nueva familia de libros de texto gratuito de la Secretaría de Educación Pública. Los materiales educativos que se usa en casi todas las escuelas del país cambiaron radicalmente para adoptar el modelo de la Nueva Escuela Mexicana que promueve el pensamiento crítico a través de un modelo innovador pero con el que pocos maestros estaban familiarizados

Su llegada a las aulas provocó la ira de Ricardo Salinas Pliego ,el segundo hombre más rico del país, dueño de una de las televisoras del duopolio televisivo, de una de las cadenas más grandes de venta de electrodomésticos, de la marca más vendida de motocicletas en México y de un banco. Desde los noticieros de TV Azteca se lanzaron críticas insulsas acusando a los libros de ser comunistas y de llamar a instaurar un régimen partidista en el país. 

Detrás de la lanzada de Salinas Pliego, estaban varios factores entre ellos las deudas del magnate a Hacienda y a sus inversores en Estados Unidos, la cancelación de una concesión minera, el desapego del gobierno Federal de los servicios de Banco Azteca para la dispersión de los programas sociales y la amenaza que le presenta que a través de Telecomm Telégrafos se abriera un servicio de envío de dinero. 

La campaña de TV Azteca contra los nuevos libros de texto de la SEP es uno de varios desencuentros entre el tercer hombre más rico de México, Ricardo Salinas Pliego, y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Detrás asoman diferencias que afectan los intereses económicos del empresario, que se traducen en discursos como el de la defensora de la libertad del mercado, la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez, quien aceptó trabajar para el magnate

Desde las aulas, varios maestros empezaron a escudriñar los libros y a buscar maneras de aplicar este nuevo modelo de forma eficiente, con más dudas que fobias, se embarcaron a probar los libros en el campo de acción. Desde Palacio Nacional, varios docentes hicieron un  lamado a la confianza de miles de padres y madres de familia a una labor a la que muchos han dedicado su vida. 

Foto: Diana Manzo

Un país de trenes

El regreso de los trenes de pasajeros parece ser la ilusión con la que iniciaremos el 2024. Aunque a principios del 2023, el inicio de este idílico pareció más una afrenta a los poderes empresariales del país que una promesa de desarrollo con vías. La tarde del viernes 19 de mayo, antes de que los negocios y oficinas dispusieran a cerrar, el gobierno federal, mediante un decreto ordenó la revocación de la concesión de tres tramos ferroviarios a la empresa Ferrosur, propiedad de Germán Larrea, para dar paso a su ocupación por Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. 

El pequeño tramo, de no más de 120 kilómetros, es clave para conectar las operaciones del Corredor Interoceánico con las del Tren Maya que este fin de año iniciaron sus operaciones. A cambio del cese de vías, Larrea pidió una indemnización de 9 mil 500 millones de pesos. La respuesta de López Obrador fue: cero. Ni un peso. A cambio, el principal minero de cobre del país obtendría un convenio de extensión de ocho años en la concesión de otras vías. 

En el aire flotaban ya las historias de los abuelos y tías que habían viajado en el tren, durante su infancia. De Veracruz a la Ciudad de México, a Nuevo León y muchos otros destinos. Tanto, que antes del 15 de septiembre, cuando se inauguró el primer tramo del Tren Interurbano México-Toluca, el más costoso y tardado (en relación costo y tiempo de construcción) del país, ya se hablaba de recuperar las vías de esas memorias. 

El 10 de noviembre el presidente anunció que, basado en los títulos de concesión otorgados a empresas privadas, estas deberían empezar a brindar el servicio de transporte de pasajeros a través de los más de 20 mil kilómetros de vías que hay en el país. El regreso de los trenes aún deberá ver qué empresas están interesadas en brindar este servicio y si no abrir espacio para que otras lo hagan. Se espera que en 2024 los concesionarios tengan una respuesta para el presidente. 

El fin de año se coronó con el arranque, a medias, del Tren Maya y con el lento transitar del Corredor Interocéanico, que a su paso arrastra la promesa y las maldiciones de eso que llaman desarrollo. A lo largo de su paso se espera se instalen decenas de empresas en un corredor industria que pretende cambiar la cara de la región. Ante ello, otra decena de comunidades se han organizado para luchar en contra.

Ambos trenes son controlados por las Fuerzas Armadas, por el Ejército y la Marina. Este año los uniformados también se hicieron de una aerolínea, al asegurar el regreso de Mexicana de Aviación a los cielos y un pago justo a miles de trabajadores abandonados por los gobiernos panistas. Las Fuerzas Armadas también se hicieron, mediante decreto presidencial, de 19 bases aéreas de operación que podrían ser desarrollados como aeropuertos.

En la Ciudad de México se reabrieron dos terceras partes de la Línea 12, que había cerrado después del desplome de sus vías, con un tren pasando, en un viaducto elevado en 2021. También se abrió la primera mitad de la Línea 1, que hace 60 años no se remodelaba ni tenía un mantenimiento profundo. 

Foto: Oscar Guerrero

El año más caliente de la historia

Desearíamos que ese título, el del año más caliente de la historia, quedará como algo que no se volverá a repetir, lamentablemente, no será así. En los últimos 10 años se han visto olas de calor más frecuentes e intensas en todo el mundo De acuerdo a un estudio de la revista The Lancet, en las últimas dos décadas las muertes por olas de calor han aumentado en un 160. 

La sequía se sintió con intensidad en el mundo, por ejemplo, en el canal de Panamá hay una crisis por los bajos niveles de agua en sus presas, lo que impide el paso de mercancías. En el país, en Chiapas, el estado con más agua de México, miles de pescadores se vieron afectados por las sequías. 

En el centro del país, ante los bajos niveles del sistema Lerma Cutzamala, que no solo surte no solo al 40 por ciento de la Ciudad de México, sino a la mayor parte del Estado de México, el Ejército decidió aplicar la controversial técnica de siembra de nubes con yoduro de plata, práctica cuya efectividad aún no se ha probado por completo.

En una muestra empapada por la desesperación y las alertas tempranas por la sequía, en la Ciudad de México, vecinos de la demarcación Iztacalco decidieron frenar la extracción de agua de sus pozos, misma que se llevaba a otras colonias donde hacía falta por medio de pipas que funcionan bajo un turbio esquema de negocio. ¿Será que por tanta extracción de agua en la capital este año hemos tenido microsismos como nunca antes

Entre estas anomalías climáticas, una noche de noviembre, una tormenta tropical llamada Otis, se formaba frente a las costas de Guerrero. Con alertas de un ciclón de baja intensidad, mucha de la población se fue a dormir sin pensar en lo que sucedería en la madrugada. En cuestión de horas Otis se convirtió en un meteoro de la más alta categoría y la más feroz destrucción, algo imprevisto por todos los modelos meteorológicos. De la noche a la mañana, el puerto de Acapulco, una de las joyas del turismo nacional, quedó hecho trizas.Su paso es una alerta temprana de lo que seguirá pasando sin políticas claras de adaptación a la Emergencia Climática. 


Actuar rápidamente contra el cambio climático sería lo más sensato desde el punto de vista económico. Si no frenamos las emisiones, en el futuro será más difícil, advierte el Instituto de la ONU que evalúa el Cambio Climático.  y caro adaptarse a los daños que provoca. Desde la COP 28, la asamblea más grande sobre cambio climático que ya casi cumple 30 años de llevarse a cabo y que este año se realizó en el corazón petrolero del mundo, los Emiratos Árabes, por fin se decidió empezar a dejar de usar combustibles fósiles, sin embargo la meta puesta no es lo suficientemente ambiciosa para evitar cambios extremos en el clima

Periodista en constante búsqueda de la mejor manera de contar cada historia y así dar un servicio a la ciudadanía. Analizo bases de datos y hago gráficas; narro vivencias que dan sentido a nuestra realidad.