«Yo pensé que ya estaba olvidado»

16 febrero, 2021

A este pueblo donde casi no llega nada, llegó la vacuna contra la covid-19. Milpa Alta es una de las 333 localidades más alejadas del país que fueron priorizadas para recibir las primeras dosis

Texto: Ignacio de Alba

Fotos: Isabel Briseño

CIUDAD DE MÉXICO.- San Pedro Atocpan huele a mole, sus pobladores son famosos por la elaboración de este tradicional platillo. Este lunes se volvieron célebres por ser la punta de lanza en la capital mexicana del plan de vacunación que desplegó el gobierno federal.

La gente acudió a la plaza central del lugar, conocida como «Yencuictlapan» (tierra nueva en náhuatl) para tomar su turno y ser vacunaa contra la covid-19 en el Centro de Salud Luis Alberto Erosa.

En esta localidad, la mitad de los pobladores son pobres, según las mediciones del Coneval (49.1 por ciento). Es la alcaldía con más pobreza extrema de la capital mexicana, la más marginada, con el Índice de Desarrollo Humano más bajo, que destacó por ser prioridad en el plan de vacunación, junto a Cuajimalpa y Contreras.

Vítores para los vacunados

Ubicados a unas dos horas del Palacio Nacional donde despacha el presidente, muchos habitantes de la región se dedican a atender el sector de servicios de la capital, y algunos cuantos aún son campesinos.

El rayo del sol fue uno de los factores que hicieron más pesada la espera para las personas de la tercera edad y sus acompañantes.

En la alcaldía de la Ciudad de México con menor cantidad de camas de hospital por cada 10 mil habitantes, los pobladores relatan que durante las semanas más duras de la epidemia las campanas de la iglesia no pararon de anunciar la muerte de vecinos.

Por eso, este lunes, cuando la vacuna llegó al pueblo de San Pedro Atocpan los automovilistas sonaban los cláxones de sus coches y la gente vitoreaba a las personas de la tercera edad que hicieron fila para la vacunación. 

Jacinto Cruz fue la primera persona en ser vacunada en el centro de salud de San Pedro Atocpan. El hombre de 69 años platicó a varios reporteros que sobrevivió a la covid hace un par de meses. 

Desde las seis de la mañana decenas de ancianos iniciaron una larga fila para obtener la vacuna en el centro de salud. La línea de espera se convirtió en un desfile de reclamos olvidados: falta de agua, de servicios de salud, inseguridad. Pero como si fuera una fantasía, hoy son los primeros en ser vacunados en México, en la peor pandemia en 100 años. 

-¿Qué piensas de que serás vacunado primero?

-Yo pensé que yo ya estaba olvidado. Pero se siente bien. 

El que lo dice es Abel Ramírez, de 77 años. El hombre ya medio corvo y con una visión disminuida platica que se dedica a sembrar nopal, papa, frijol, maíz y zanahoria. Es una pequeña producción que le permite a él y a su familia subsistir. También, dice, que se entretiene en su pequeña milpa.

Félix Velasco, de 75 años, explica que el sitio originalmente se llamaba «atoctle» (y no San Miguel Atocpan) que significa «tierra fértil» en náhuatl. El hombre es indígena de esta zona conurbada de la Ciudad de México, explica que siempre vivió en esta población, ubicada en el extremo sur de la capital. Milpa Alta también es la alcaldía con mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas: náhuatl, mixteco y otomí.

Estas poblaciones de Milpa Alta, explica Félix Velasco, aún se rigen por la tradición de usos y costumbres. El hombre acompañó a su esposa a la vacunación, pero dice que en estos días también le toca su turno. “No hay miedo” dice él, convencido de los beneficios de ser inoculado. 

El director del Centro de Salud ubicado en el pueblo de San Pedro Atocpan Milpa Alta, José Marcos Bojorquez indicó: “esto es un logro muy fuerte porque vamos a disminuir las muertes y la saturación hospitalaria”.
El señor Felix Velasco acudió al Centro de Salud para apartarle lugar a su esposa. Él se vacuna hasta el miércoles.

En diciembre de 2020, en la primera fase, el gobierno de México inició la vacunación del personal médico. Pero a partir de este lunes comenzó con la segunda etapa que contempla a personas mayores de 59 años. Se estima que sean más de 14 millones de personas en los siguientes meses. 

Primero, zonas rurales y conurbadas

El gobierno federal decidió iniciar la inoculación en zonas marginadas del país. El subsecretario de salud Hugo López-Gatell lo explicó el 5 de enero: 

«Vamos a vacunar prioritariamente o empezando por las zonas más remotas. Esto es importantísimo. Generalmente, los recursos de salud o los servicios de salud, históricamente llegan al final a zonas socialmente más vulnerables. No va a ser así, ahora va a ser al revés: las personas más vulnerables serán vacunadas prioritariamente».

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud.

De acuerdo con el gobierno federal Milpa Alta y las alcaldías con vocación rural fueron las más afectadas por el coronavirus, con índices de letalidad por covid de 12.4 por ciento, por encima del 8.8 a nivel general.

Según explicó el propio Hugo López-Gatell, esto ocurre porque hay «mucha actividad social en estas comunidades sin medidas de protección, actividades que llevan mucha proximidad». 

Ubicadas al sur de la ciudad, algunas colonias de Milpa Alta llegaron a encabezar la lista de más contagios en la capital mexicana. Aunque es la alcaldía con menor densidad de población, llegó a tener hasta 100 contagios por cada 100 mil habitantes. Muy por encima de la media nacional. Hasta el reporte más reciente, entre todas las colonias y pueblos capitalinos, San Antonio Tecómitl y San Pablo Oztotepec tenían la segunda y la tercera tasas de contagios más altas en toda la ciudad. Y San Pedro Atocpan, la octava.

Buscarán más celeridad

La primera jornada de vacunación a los adultos mayores demandó a los usuarios permanecer formados durante varias horas. Por la tarde, en conferencia, el subsecretario Hugo López-Gatell reconoció que la apertura de la vacunación no ocurrió con la “celeridad y la fineza” requeridas.

“En particular uno de los elementos que contribuyó al retraso fue la llegada tardía del personal vacunador”, que provienen tanto de las instituciones nacionales de salud como de las secretarías estatales.

Este primer día, hasta el corte de las cuatro de la tarde, habían sido vacunadas de manera oficial 23 mil 369 personas mayores de 60 años. López-Gatell adelantó que la cifra podría triplicarse al terminar los registros de la jornada completa. Dos entidades, Tamaulipas y Monterrey, quedaron fuera del plan de vacunación debido a las bajas temperaturas.

Las autoridades calculan que la aplicación de las 860 mil 450 dosis de vacunas AstraZeneca entre los adultos mayores llevará entre 7 y 10 días.

El señor Jacinto Cruz llegó desde temprana hora como varias personas de la tercera edad a las instalaciones del Centro de Salud Luis Alberto Erosa pero al acudir en silla de ruedas y llevar su concentrador de oxígeno, recibió preferencia para recibir la dosis contra el covid, convirtiéndose en el primero en vacunarse.
El señor Abel revisa que sus datos estén escritos de forma correcta en la hoja de registro mientras espera su turno para recibir la vacuna.

Los requisitos

Algunos adultos se quejaron en Milpa Alta sobre el requerimiento de correo electrónico, la gente del gobierno justificó “es el sistema el que lo pide”.  Además de tener una dirección de correo electrónico, las personas que acuden a los centros de vacunación necesitan: credencial INE (que certifique que están avecindados en el municipio), CURP y dos número telefónicos de contacto.

Este lunes se destinó a vacunar a las personas que su primer apellido empieza entre la “A” y la “G”; el 16 de febrero entre “H” y “P”; el 17 de febrero entre “Q” y “Z”, sin apellido paterno; y rezagos y faltantes 18 y 19 de febrero.

Los centros de vacunación atenderán a adultos mayores hasta la ocho de la noche.

“Sin dolor” así salían las personas después de recibir una de las dosis de AstraZeneca llegadas el pasado 14 de febrero desde la India a la Ciudad de México.
Las primeras 500 dosis en el centro centro de Salud T-II Dr. Luis Alberto Erosa

Capítulos

Fotos. Isabel Briseño

La Montaña de Guerrero: con vacunas y sin paracetamol

A esta región, a la que nunca llega nada, llegaron las vacunas que buena parte del planeta espera. Para muchos, es una esperanza de vida y más: la posibilidad de estar, por primera vez, en el mismo lugar que el resto de los mexicanos. Pero el racismo y el abandono histórico provocaron que, teniendo las vacunas, muchos indígenas no sean inoculados

Consulta reportaje aquí


Foto: Duilio Rodríguez

Ejido Kiliwa: llegar a los más alejados

Para llegar aquí, las vacunas cruzaron más de 19 mil kilómetros de mares y desiertos. Tardaron 14 días. Pero hoy están vacunadas las 13 personas mayores de los Kiliwa, uno de los 14 pueblos que en México están en riesgo de desaparecer.

Consulta reportaje aquí


Foto: Yerania Rolón

«Que el legado de mi abuela sea un puente y un doctor»

Amoxoyahual es un pueblo nahua de Veracruz donde viven casi puros ancianos. Los más jóvenes han emigrado. En este lugar, una mujer de 120 años le puso el ejemplo a sus 130 bisnietos y se fue a vacunar

Consulta reportaje aquí


Foto: Reyna Haydeé Ramírez

«Quiera Dios que este sea el remedio»

Fueron esclavos y luego fueron borrados de la historia del país. Ahora, los pobladores de Valerio Trujano, pueblo afro de la Cañada de Oaxaca, se sobrepusieron al miedo e hicieron de la vacunación una tertulia

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

«Yo pensé que ya estaba olvidado»

A este pueblo donde casi no llega nada, llegó la vacuna contra la covid-19. Milpa Alta es una de las 333 localidades más alejadas del país que fueron priorizadas para recibir las primeras dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: María Fernanda Ruiz

Entre el caos y el baile, la disparidad en el Valle de México

La primera vacunación masiva fue una experiencia diferenciada. En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, la desinformación rebasó la organización. En la Ciudad de México, la imagen de abuelitas y abuelitos bailando cerró la semana

Consulta reportaje aquí


Foto: Patricia González Mijares

Diez meses encerrados, por fin llega la vacuna

En la tercera jornada de vacunación covid para adultos mayores, la comunidad de la casa hogar Yekkan, en Cuajimalpa, recibió sus primeras dosis. Algunos integrantes mostraron su entusiasmo porque van a ver a sus familiares, pero no todos, la mayoría no recibe visitas hace años

Consulta reportaje aquí


Foto: Aranzazú Ayala Martínez 

Cholula: mitad enojo, mitad esperanza

La primera jornada de vacunación en el municipio conurbado de la capital poblana se desarrolló con tal desorden que la mitad de las personas vacunadas no eran residentes del lugar. Sobre la desinformación y la incertidumbre prevaleció la esperanza

Consulta reportaje aquí


Foto: Ángeles Mariscal

Tuxtla: acampada por una vacuna

Los centros de vacunación en la capital de Chiapas se abrieron y cerraron sin previo aviso. Ancianos y ancianas que esperaron en la fila dos días, regresaron a sus casas deshidratados y sin vacuna. Nadie sabe qué pasara ahora con miles de personas que tienen más de 60 años y no alcanzaron una dosis

Consulta reportaje aquí


Foto: Vicente Ríos

Ancianos solos: la desigualdad desafía el plan de vacunación

En un municipio conurbado de la capital de Oaxaca, dos niños llevaron a su bisabuelo a vacunar en una carriola, en un gesto que para muchos fue heroico, pero que muestra otra cara de la vacunación: la de adultos que viven solos y su nivel de vulnerabilidad, dependiendo del grupo social en el que se encuentran

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

“De haber sabido hubiera traído de una vez a mi papá«

En automóvil o a pie, las personas hicieron fila para recibir las vacunas anticovid en Nezahualcóyotl, uno de los municipios más poblados del Valle de México

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La semana en la que la ciudad creyó más en Pasteur que en Dios

En lugar de calles desiertas, detenidos por tirar agua, misas y representaciones del Viacrucis, lo que se vio en la capital estos días de asueto fueron filas y filas de personas en sillas de rueda, voluntarios inyectando y escuelas y bibliotecas convertidas en unidades vacunadoras. Una Semana Santa difícil de olvidar

Consulta reportaje aquí


Ilustración: Leonel Eduardo Pacas Leiva

“Mejor que me recoja Dios, y no el kaxlan (el que viene de fuera)”

En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid; un año antes habían dudado de la existencia del virus SARS-CoV-2. Ahora temen que el biológico que se aplica para combatirlo, pueda matarlos. No hay, en las zonas indígenas de esta región, campañas de información en lenguas maternas sobre la pandemia; lo que saben proviene de mensajes de origen desconocido que se replican en redes sociales

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

La desconfianza a las vacunas pierde terreno en región más pobre de Guerrero

Esta semana regresaron las vacunas a La Montaña, la región más indígena y más pobre de Guerrero. El objetivo es vacunar a todas las personas mayores de 18 años de ese estado, uno de los más abandonados del país. En Tlapa, el centro económico de la zona, la asistencia fue masiva. Esta es la crónica

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

Arranca vacunación masiva contra covid-19 en México

Con la llegada de 439 mil 725 dosis de la vacuna de Pfizer comienza la fase expansiva de la estrategia de vacunación en las 32 entidades federativas. El gobierno espera que tener a todos los profesionales de la salud vacunados para el 31 de enero. Así se vivió la primera jornada

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

¿Por qué vacunar primero en las regiones remotas de México?

Las brigadas correcaminos, que en febrero llevarán la vacuna contra covid-19 a los rincones más lejanos del país, pretenden vacunar a 3 millones de personas adultas mayores de las regiones rurales del país en tres semanas. Son la clave de la planeación para cubrir mayor cantidad de personas en el menor tiempo

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

México: postales de una insólita vacunación

Vacunar a 100 millones de personas ya es una historia memorable; hacerlo poniendo por delante a las poblaciones más olvidadas es algo que quizá nunca volvamos a ver. Esta es una travesía por la inédita vacunación en La Montaña de Guerrero, los municipios conurbados del Valle de México y el desierto de la Baja California

Consulta reportaje aquí


Foto: Isabel Briseño

2021: el año que nos salvaron las vacunas

Después de dos años de convivir con el virus que provoca Covid-19 y de tres olas de contagios de la enfermedad, la nueva normalidad parece moldear nuestras relaciones en un mundo que no acabamos de redescubrir; no por nada la palabra del año según los académicos de la lengua es vacuna

Consulta reportaje aquí


Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno. Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019).

Nunca me ha gustado que las historias felices se acaben por eso las preservo con mi cámara, y las historias dolorosas las registro para buscarles una respuesta.