“Hay gente que cuando subo un vídeo sí empiezan a criticar, dicen ¿y si te muerde la mano? lo que no saben es que yo ya fui atacado por un cocodrilo…”
Beto el caimán: en búsqueda del Dios Lagarto

“Hay gente que cuando subo un vídeo sí empiezan a criticar, dicen ¿y si te muerde la mano? lo que no saben es que yo ya fui atacado por un cocodrilo…”
Desde febrero pasado, la Asamblea del Pueblo de Xoco solicitó al gobierno de la Ciudad de México la remoción de los tapiales que la constructora Fibra UNO, responsable del complejo de torres Mitikah, pues obstaculizan el paso de la calle. Ante la falta de respuesta, pusieron manos a la obra.
Reducir la emisión de gases de efecto invernadero supone frenar el desarrollo económico, reorganizar y limitar la generación de energía, transformar completamente el transporte de mercancías y personas. Pero es urgente y necesario.
Al conmemorar 500 años de la caída de Tenochtitlán, el presidente mexicano pidió perdón a las víctimas de “la catástrofe de la Conquista” y sostuvo que la ocupación militar española en Mesoamérica representa un atraso, no civilización ni justicia
«En el imperio mexica, pocas mujeres ocuparon cargos de gobierno, como Ilancuéitl. Cuando nosotras nacíamos nos recibía la partera en sus manos, cortaba nuestro ombligo y lo enterraba en alguna parte de la casa. Así nos destinaban al hogar».
La comunidad nahua de Santa María Ostula presentó el recurso Amicus Curiae para defender su territorio. La investigación consta de 62 páginas y la firman más de 50 expertos e investigadores de las más diversas universidades.
El agua de la comunidad El Mentidero, en Jalisco, tiene insecticidas como malatión y glifosato. El cuerpo de sus habitantes está ya contaminado por ese químico que se usa para la siembra de pepino y jitomate. Y mientras el gobierno no da respuesta, los habitantes intentan comenzar en la agroecología para limpiar su valle y su cuerpo.
es de alimentación y promoción de la lactancia materna y la actividad física. No hay nada que inventar. Resolver este asunto tiene evidencia cada vez más contundente de que funciona, facilitando el acceso a la información que hoy está negada por las marcas
Por primera vez un estudio hizo seguimiento durante 15 años, desde 2003 y hasta 2018, a los bosques de 22 países latinoamericanos y analizó su resistencia a los incendios. De acuerdo con los autores, el 48 % de los bosques que sufrieron una conflagración en 2003 desapareció en los años posteriores.