Por fin, el fin

29 mayo, 2024

Foto: Moises Pablo / Archivo Cuartoscuro

Después de un año entero de campañas, se acerca la elección más grande de la historia, con rupturas y operaciones cicatriz, contradicciones, y la revelación de actores que, de una u otra forma, seguirán definiendo el rumbo del país

Texto: Redacción

Foto: Moises Pablo / Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO. – Este 29 de mayo terminan las campañas políticas en México, y con esto, un ciclo de propaganda, exabruptos y disputas que acentuaron la polarización en el país, y en algunas regiones, la violencia.

Aunque legalmente las campañas políticas no deben rebasar el periodo de dos meses, en los hechos, los procesos establecidos por el Instituto Nacional Electoral, y su falta de vigilancia y regulación, convirtieron a México en una campaña eterna durante más de un año, donde el paisaje cotidiano fueron los nombres y rostros de pre-candidaturas y candidaturas en paredes, bolsas y lonas.

Morena, PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, el Partido Verde y del Trabajo, por igual, incurrieron en violaciones a la ley electoral, y aunque en algunos momentos parecía que todo en su interior iba a colapsar, al final lograron la «unidad» con sacrificios que aún no pasan la factura.

También, este año demostró las posiciones estratégicas que, opositoras u oficialistas, ocupan en el aparato estatal. El excesivo protagonismo del Poder Judicial, así como el Ejecutivo, dan cuenta que, lo que se autodenomina Cuarta Transformación, en realidad es una batalla interna y externa que está lejos de resolverse.

Aquí, algunos momentos estelares de este año

Arranca la era de las consultas

La alianza Va x México encabezada por los partidos PRI, PAN y PRD, anunciaron el formato en que se elegirá a la persona que competirá por la presidencia de la República en el 2024. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro

En junio de 2023, las dos coaliciones que puntean las encuestas (Morena-PT-PVEM y PRI-PAN-PRD) decidieron que usarían el método de la encuesta para seleccionar a sus candidaturas. El anuncio inauguró de facto la carrera presidencial, aunque en el caso de Morena había comenzado mucho tiempo atrás, desde que comenzaron perfilarse como presidenciables dos cercanos al presidente López Obrador: la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y el canciller Marcelo Ebrard. La definición del método sería una prueba de fuego para el nivel de democratización y transparencia en sus decisiones.

Los primeros en anunciar un sofisticado método (que incluía un consejo «independiente» de vigilantes) fue la oposición. Sin embargo, el sueño de un proceso democrático a su interior duró poco, y antes de que el proceso llegara a su última etapa, las dirigencias de lo tres partidos definieron a su candidata: Xóchitl Galvez, los idearios políticos de su programa y principios.

Después del espectáculo de la oposición, llegó la hora de Morena, que definió su mecanismo interno: la encuesta.

La decisión se decantó por seis «corcholatas» que tuvieron que renunciar a sus cargos políticos para contender por la candidatura: Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López, Manuel Velazco y Claudia Sheinbaum.

La encuesta favoreció a Sheinbaum, obligando a una necesaria operación cicatriz ante las fisuras del partido provocadas por Marcelo Ebrard, quien amenazó con dejar el partido si no le daban la candidatura. En ese proceso, el excanciller denunció el uso de los servidores de la nación para favorecer el voto interno a Sheinbaum, y una operación política desde la Secretaría del Bienestar. La denuncia quedó en el olvido.

Elección interna de Morena. Foto: Isabel Briseño

Los amagues de Ebrard parecían definir el proceso interno del partido que faltaba: Movimiento Ciudadano, quienes, divididos entre Jalisco o Nuevo León, bajo la mesa negociaban con el excanciller para darle el gusto de ser candidato presidencial.

Al final, Ebrard se quedó en Morena, y la alternativa del «movimiento naranja» fue Samuel García, el joven gobernador de Nuevo León que crecía rápidamente en las encuestas. Sin embargo, un golpe por parte del PRI-PAN-PRD regiomontano lo sacó rápido de la jugada, dejando al frente del barco a un desconocido a nivel nacional: Jorge Álvarez Maynez.

La batalla por la Ciudad, y los 8 estados

Clara Brigada saluda a la gente que acudió al informe de gobierno en la Alcaldia Iztapalapa. Foto Duilio Rodríguez

Mientras a nivel nacional comenzaba la «operación cicatriz» para fomentar la unidad, en los 9 estados que elegirán gubernaturas este 2 de junio, la batalla interna arreciaba.

Tal vez el ejemplo más claro ocurrió en la Ciudad de México, donde tres visiones distintas de proyecto se confrontaban al interior de Morena, mientras la oposición se desmoronaba poco a poco para imponer a Santiago Taboada como candidato.

En Morena, el proyecto se decantó en tres personajes distintos: Hugo López Gatell, y su ciudad humanisa; Omar García Harfuch, y su pasado en Ayotzinapa; o Clara Brugada, y la ciudad de utopías.

La elección interna dejo entrever las preferencias de Claudia Sheinbaum, quien se inclinó por impulsar la candidatura de Harfuch. Esto, sumado a los conflictos del partido en los 8 estados restantes, puso en aprietos a la dirigencia, quienes cada vez más se alejaban de su militancia por respaldar al nieto de Marcelino García Barragán, el represor.

Las 9 candidaturas, al final, las definieron las mujeres, y las protestas afuera del hotel Camino Real, en Polanco, donde la dirigencia de Morena se encerró a deliberar los pros y contras. El resultado, es ya del todo conocido.

Y, aunque no parezca cierto, todo esto fue antes de las precampañas, las cuales ya sabían a desgaste y lo mismo de siempre.

Los ciudadanos independientes y la defensa del Poder Judicial

Antes de la batalla en la partidocracia, una sociedad civil con banderas en defensa de la democracia, los organismos autónomos y el Poder Judicial tomaba las calles de la capital del país.

Su estrategia: azuzar las contradicciones, y también, generar las narrativas de la oposición en los últimos meses.

La primera muestra de esto fue la marcha en defensa del INE, organizada por Mexicanos contra la Corrupción, de Claudio x. González, el magnate que, aparentemente, está detrás de la ruta política del PRI-PAN-PRD. En estos episodios también apareció Rosario Robles, la experredista acusada de corrupción.

En realidad, esas marchas fue una demostración de fuerza de la vieja elite que mantuvo durante décadas el poder, con un discurso que caló hondo en las resentidas necesidades del pueblo, pero parece no alcanzarles.

Marcha en favor del INE. Foto: Alexis Rojas

Al final, los mismos colores, actores y sociedad civil decidieron sumarse a la campaña de Xóchitl Gálvez, aunque siempre tuvieron los mismos colores.

El INE y su crisis

Lorenzo Córdova Vianello, exconsejero del INE, durante su participación en la conferencia Momento Mexicano 2023, una visión compartida del País», organizada por Harvard Club de México. Foto: Graciela López / Archivo Cuartoscuro

A unos meses de iniciar el proceso electoral, el INE tuvo una de sus primeras crisis: la renovación de su dirección con la llegada de Guadalupe Taddei en sustitución de Lorenzo Córdova (ahora vocero de la oposición). Aunque en realidad, desde meses atrás, ya se le había reducido su capacidad operativa con una reforma secundaria.

Taddei llegó en marzo de 2023, y pronto generó dudas, pues se retrasó en el nombramiento de persona es clave para asegurar el buen camino del proceso electoral. Además, en su nominación y elección, se acusó que era cercana al proyecto del presidente López Obrador.

Antes, en el Tribunal Electoral, los tiempos de crisis parecían reventar. El punto más álgido fue cuando el entonces presidente del Tribunal, Reyes Rodríguez Mondragón, renunció a petición de sus compañeros, quienes lo acusaron de ser parcial en sus determinaciones. Mondragón había sido funcionario en gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox.

Ahora, con un INE recomponiéndose en pleno proceso, la crisis parece sobrepasarlo con la ausencia de funcionarios de casilla, la violencia en algunas regiones del país, y la incapacidad de aseugrar, junto a la Secretaría de Relaciones Exteriores, el voto en el extranjero.

Los chapulines

Algo que caracterizó a estas campañas fue la incorporación de perfiles ajenos a los principios ideológicos de los partidos a sus filas. Tal vez, la mayor expresión de esto fue en Morena, donde expriístas como Alejandra del Moral, Eruviel Ávila, Adrián Rubalcava, así como expanistas como Javier Corral y Romel Pacheco, pusieron en entredicho los principios del partido.

Así justifica Morena la adhesión de estos perfiles:

Aunque el fenómeno también pasó en otros partidos, como Movimiento Ciudadano, quien abrió sus filas a expriístas como Claudia Ruiz Massieu, o integrantes de la coalición PRI-PAN-PRD, como la exalcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas.

En el Frente opositor, casos como los de Alejandro Díaz Durán, también revelan que integrantes de Morena han brincado a ese partido.

Tiempo de mujeres

Xóchitl Gálvez, jefa delegacional en Miguel Hidalgo; Claudia Sheinbaum, jefa delegacional en Tlalpan. Foto: Diego Simón / Archivo Cuartoscuro

Aunque las encuestas demuestran que México tendrá su primera presidenta en 2024, la realidad es que, más allá de un sistema público de cuidados, ambas candidatas, Gálvez y Sheinbaum, no tienen una agenda clara para las mujeres. Aunque de fondo, los orígenes de ambas candidatas dan cuenta de proyectos distintos.

Ese no es el caso de Clara Brugada, quien para la ciudad ha delineado una agenda feminista, principios que ella misma reivindica en sus actos públicos. Su contraparte en la Ciudad, Santiago Taboada, demuestra todo lo contrario.

La guerra sucia y los intelectuales

En los últimos meses, la guerra sucia se ha desatado en medios informativos y mítines de campaña. El discurso de la oposición consiste en argumentar que Morena tiene vínculos con el crimen organizado, y ha desatado una campaña de compra de voto.

El argumento no es nuevo, y de hecho, ha sido la principal bandera de la oposición desde el arranque de su campaña.

Algunos ejemplos de estas campañas son los reportajes publicados por medios estadounidenses que relacionan al presidente López Obrador con el Cártel del Golfo. Pero también, el uso de la causa de las madres buscadoras por parte de la coalición del PRI-PAN-PRD, como lo demostró un supuesto hallazgo de una fosa clandestina en Iztapalapa.

Los hechos más recientes, también relacionados con la violencia y sembrar dudas entre el electorado, son el supuesto atentado contra la candidata de la oposición a la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México, Alessandra Rojo de la Vega, y también el agua contaminada en la Benito Juárez. En estos dos hechos, hasta ahora, la Fiscalía no ha fincado responsabilidades.

A la vez, el último episodio de esto fue una supuesta investigación que reveló paraísos fiscales de la candidata de Morena a la jefatura de gobierno, Clara Brugada. La información ya fue desmentida por las autoridades.

A la vez, en los últimos días intelectuales de derecha, y de izquierda, se han sumado abiertamente a las campañas políticas de Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, en una batalla de egos y privilegios, donde incluso participó el comediante Eugenio Derbez llamado a la juventud a votar, implícitamente, por Xóchitl Gálvez.

La disputa por las calles

Aunque la época electoral ha situado el debate político entre las propuestas de los partidos, en realidad existe otro mundo allá afuera que sigue disputando desde otros referentes ideológicos la conducción del país y un proyecto de nación.

Tal vez el ejemplo más fuerte sea la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes ante el fin del sexenio, y con promesas incumplidas, tomaron las calles de la capital del país para exigirle al gobierno que resuelva sus necesidades. Todo esto, independientemente del proceso electoral. Los maestros, con esta acción, disputan la principal plaza pública del país tanto a Morena, como a la oposición y su marea rosa.

Otro ejemplo son los colectivos en búsqueda de sus familiares desaparecidos, quienes han rechazado la instrumentalización que los partidos han hecho de su causa y llaman, a quienes quieren anular su voto, a que plasmen en la boleta el nombre de una de las más de 110 mil personas desaparecidas que hay en el país.

Por último, este 2 de junio te invitamos a que reflexiones tu voto, y si decides anular, o votar por una opción, lo hagas con toda la información disponible, de manera crítica y sin presiones. Para eso, te dejamos los análisis que desde Pie de Página hemos hecho en todos los debates electorales de las candidaturas a la presidencia, y en la Ciudad de México.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.