El aborto en la frontera: el estigma y la vergüenza

Como consecuencia del estigma y la vergüenza referentes al aborto, las fronterizas han sido traumatizadas y han pasado por sufrimientos para poder acceder a los servicios y los medicamentos que requieren. Esta historia es la segunda de una serie de tres partes que intenta explorar el intercambio de servicios de aborto entre El Paso y Ciudad Juárez.

Los pueblos indígenas y sus instituciones

Tatyi savi

El nacimiento de la Policía Comunitaria en Guerrero es producto de la colectividad de los pueblos y las comunidades indígenas. Aún falta mucho para consolidar los cambios y nuevos espacios indígenas, pero es el principio de otras instituciones: sistema alternativo de salud, radiodifusora indígena, transporte comunitario, educación con pertenencia lingüística de los pueblos

Desarticulan en 24 horas dos caravanas migrantes mientras descansaban

Agentes de Migración y de la Guardia Nacional sorprendieron y detuvieron a integrantes de dos caravanas migrantes, con alrededor de 500 personas cada una, en menos de 24 horas. En ambos casos las personas de diversos países descansaban en una plaza de Mapastepec tras recorrer 107 kilómetros

Miopía de Género, cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres

Uno de los temas más desafiantes para quienes usamos la estadística educativa es no saber qué le pasa a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres durante todo su trayecto escolar. Tener sólo la matrícula desagregada por sexo es claramente insuficiente y no es una política con perspectiva de género. Los datos hablan, tanto por lo que dicen como por lo que ocultan

Abortar en la frontera: dos caras de una moneda

La proximidad entre El Paso y Ciudad Juárez ofrece a las mujeres oportunidades de acceso a servicios de salud reproductiva, pero el cierre de la frontera, el estatus socioeconómico y la cultura conservadora a ambos lados de la frontera representan también obstáculos. Esta es una exploración del intercambio de los servicios de aborto en la frontera