Centroamérica y el mundo según Google

En Halloween se hizo pública la historia de que en una fiesta de la Casa Blanca los niños construyeron su propio muro con pedazos de papel (los ladrillos) en los que los chicos anotaban algo y lo pegaban en una pared, como simulación de una barrera física que impida el paso de quienes buscan migrar a Estados Unidos

Una ofrenda contra los crímenes de odio

Con un evento de fiesta y denuncia, trabajadoras sexuales de la calle de Puente de Alvarado recordaron a sus compañeras trans asesinadas. Aunque los asesinatos siguen impunes, ellas reivindican los derechos que han ganado a punta de exigencias Texto: Vania Pigeonutt Fotos: María Ruiz Sobre una mesa hay calaveritas de azúcar y otras de cerámica

Los guerrilleros de Loxicha, la permanente sombra del destierro

En 1997 y 1999, fuerzas de seguridad pública detuvieron y acusaron a dos hombres de ser comandantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR), la guerrilla que el Estado más estigmatizó aquellos años. Los sentenció con procesos irregulares. Por fin fueron liberados en 2017. Hasta la fecha siguen criminaliados. Y la región loxicha siegue siendo de las más pobres y marginadas del país.

El jaloneo en CDMX por regular la micromovilidad

El gobierno de la Ciudad de México apuesta por una movilidad que dependa menos del auto y que llegue a todos los rincones. Sus regulaciones, sin embargo, no se han consolidado y dependen de la capacidad de desarrollar nuevos modelos de transporte que ayuden a cumplir esta meta

El camino desde el último país en abolir la esclavitud

Mauritania fue el último país africano en abolir la esclavitud. Muchas personas de este país emprenden caminos en las nuevas rutas migratorias que desembocan en México. Esta es la historia de Abou, quien sostiene una lucha desde la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula

Jerarquías post-mortem: ¿Cómo se identifica en la morgue un cuerpo desconocido?

El autor acompañó durante cuatro meses a las peritas –son mujeres, en su mayoría– del Departamento de identificación del Instituto de Ciencias Forenses (INCIFO), en la Ciudad de México. En este ensayo narra lo que vio, los procesos de deshumanización que la burocracia generan, y cómo algunos muertos «valen» más que otros Teto: Josemaría Becerril