Filosofía en el bachillerato, asignatura pendiente

24 mayo, 2025

Las autoridades educativas parecen retomar la demanda de incorporar la enseñanza de la Filosofía en la Educación Media Superior. Sobre esto, y su importancia en las escuelas, conversamos con Gabriel Vargas Lozano, integrante del Observatorio Filosófico de México e investigador emérito de la UAM

Texto: Camilo Ocampo

Foto: SEP

CIUDAD DE MÉXICO. – En la actualidad, la juventud se enfrenta a nuevos retos que deben ser abordados desde una postura crítica y razonada, una tarea que solo las materias filosóficas pueden lograr. Sin embargo, los planes de estudio a nivel nacional parecen estar orientados a formar cuadros adecuados para los empresarios y el neoliberalismo.

En entrevista para Pie de Página, Gabriel Vargas Lozano, integrante del Observatorio Filosófico de México e investigador emérito de la UAM, señala que «durante el neoliberalismo, la idea era que la educación fuera únicamente instruir a las personas para que salieran a las industrias y trabajaran. Y la vida no es un asunto que solo se reduzca a trabajar; necesitamos disciplinas filosóficas».

También reflexiona: 

«Se viven cambios y crisis que se dan a nivel internacional. Durante 36 años tuvimos la concepción neoliberal, donde lo más importante es el mercado, la técnica y aprender a sobrevivir, pero nada vinculado a la cultura. Seguimos sin darle al joven armas para enfrentar el mundo actual».

Las crisis a las que hace referencia el doctor Gabriel son, desde su perspectiva, «una crisis es la violencia, el narcotráfico e incluso la revolución tecnológica, que es un cambio muy importante de concepciones del mundo y en las formas de ser o actuar. A eso se le suma la crisis de la adolescencia, que es muy natural».

Filosofía útil para transformar

De acuerdo con el filósofo, este tipo de materias «por ejemplo, la ética en jóvenes de preparatoria» implica una serie de análisis de problemáticas que viven día a día, como «el aborto, la clonación, la muerte asistida, problemas de la violencia, el desprecio a la vida por parte del narco e incluso la desorientación del joven frente a los cambios de la actual sociedad. Ahora también los problemas tecnológicos».

«Existen muchísimos problemas de tipo ético que las y los estudiantes requieren reflexionar frente a ellos, por ejemplo, la discriminación: de raza, sexual o de clase. Y esos son temas que se analizan en la ética».

Por otro lado, «el estudio de la lógica implica la reflexión y el razonamiento. Conocer la diferencia entre argumentos falaces y argumentos correctos. Se les tiene que enseñar los elementos básicos de un razonamiento correcto a los jóvenes. Los políticos usan falacias para engañar».

Leer más

La filosofía bien enseñada no solo es un análisis de la historia. ¿Cuáles son las funciones sociales de la filosofía?

«¿Y qué pasa con la filosofía?», se cuestiona Gabriel Vargas.

Y explica: «Casi todos los filósofos hablamos de qué sería una sociedad justa, y eso, para México, es importante: pensar en si estamos en una sociedad justa o no. En la sociedad estamos llenos de ideologías. ¿Pero qué es una ideología y qué son las utopías? Tomás Moro planteó que debe haber una sociedad diferente a la que vives. Hay utopías clásicas, hay utopías socialistas».

«Existen muchas cosas que la filosofía proporciona, y es importante que se preserven las materias y se enseñen bien».

Sobre la docencia de estas materias, asegura el también profesor que «en los estados del país existen problemas al impartir la filosofía; muchas de las personas no están preparadas», lo que al final desemboca en una mala enseñanza que abruma al estudiante y hace parecer que no tiene objeto el pensamiento filosófico.

«Desde que luchamos en 2009, o antes, muchas personas comenzaron a dar cursos de filosofía sin tener condiciones para ello. Entonces, el estudiante llega a una clase y solo hacen que repita un libro, pero no lo ponen en contacto con los problemas vivos, y el estudiante dice: “¿Y esto para qué sirve?”. Y tiene razón de cuestionarse».

«No dan al estudiante interés para explicar la importancia de la filosofía sin establecer una relación con la gente», sentencia.

¿Cuándo se mercantilizó la educación?

En 2008, el gobierno de Felipe Calderón, por medio de una Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), intentó eliminar del plan de estudios de bachillerato materias como la filosofía, ética, estética y lógica, todo con el fin de priorizar lo tecnocrático. Sin embargo, gracias al Observatorio Filosófico de México (OFM), que desde entonces ha llevado a cabo una lucha para rescatar el pensamiento crítico en los bachilleratos, se logró frenar.

A pesar de la victoria por parte del OFM, durante el sexenio posterior, el de Enrique Peña Nieto, los intentos por hacer que la educación estuviera encaminada a fines empresariales y neoliberales persistieron.

En el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, aunque como parte de sus políticas postneoliberales, el 15 de mayo de 2019 reformó el artículo 3° de la Constitución y estableció que la filosofía y las humanidades deberían ser un derecho para todas y todos los mexicanos, los embates a las materias continuaron. Junto a esto, también se dio paso a la Nueva Escuela Mexicana.

En esta nueva etapa de la educación en México, marcada por la Cuarta Transformación, se eliminaron las mismas materias que había protegido la comunidad filosófica, apareciendo así asignaturas como “Humanidades I”, “Humanidades II” y “Humanidades III”.

Leer más

En este nuevo modelo, se plantea que el conocimiento debe ser por áreas en lugar de disciplinas, y las áreas se vuelven multidisciplinarias. Sobre eso, el doctor Gabriel Vargas, investigador de la UAM, explica:

“Pusieron un método de transversalidad que implica que el estudiante llega y tiene una interdisciplina, pero no sabe cuál es su disciplina. No saben cómo se interrelacionan, y hay un problema muy fuerte. En el caso de la filosofía, estética, ética y lógica, fue suplantada por una especie de interrelación entre las otras, y genera una confusión en el estudiante”.

Frente a estas presiones, el OFM se volvió a organizar, pero al final la SEP hizo caso omiso a las recomendaciones, y el plan educativo parece continuar enfocado en el mercantilismo.

Leer más

Las administraciones pasan, pero el tema parece estar en la congeladora para quienes están al frente de la SEP. Las reuniones han sido pocas, y además no se ha tomado en cuenta las posturas de las y los filósofos preocupados por la educación.

En esta administración se pinta un camino de esperanza. A Tania Rodríguez Mora, la subsecretaria de Educación Superior, “le interesó el tema y dijo que era importante, por eso nos organizamos e hicimos el congreso”, asegura el filósofo.

«Y eso hicimos: lo convocamos, nos llegaron 90 ponencias».

SEP se compromete al cambio

El miércoles 21 de mayo, desde el Salón Banderas Hispanoamericanas en las oficinas de la SEP, se llevó a cabo la inauguración del “Congreso Nacional ‘Necesidad de la Filosofía en el Bachillerato del Siglo XXI’”.

El encuentro marca un hito en la discusión debido a que asistió el secretario de Educación, Mario Delgado, que hasta ahora había estado fuera de la discusión. También estuvieron representantes de diversos subsistemas, como el Colegio de Bachilleres, Conalep, DGETAyCM y el IEMS; estas modalidades de estudio también habían sido excluidas de la discusión.

De acuerdo con Mario Delgado, la filosofía en el bachillerato debe ser una herramienta fundamental para formar ciudadanía crítica y comprometida con el cambio. Asimismo, aseguró que la educación debe trascender la formación laboral y ser el motor de la conciencia social.

Durante su intervención, el titular de la SEP hizo énfasis en la etapa decisiva que vive México, “una etapa decisiva impulsada por el despertar de la conciencia”, y se comprometió a fortalecer la enseñanza de la filosofía en el bachillerato como pilar de la Nueva Escuela Mexicana.

Por su parte, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior, coincidió en que la filosofía tiene un rol transformador y debe ir más allá de las aulas. Desde la presidencia del evento, propuso que esta disciplina sea el eje de la justicia en el país, abarcando no solo a los seres humanos, sino también a la naturaleza, y planteó la necesidad de una educación más incluyente y vinculada a las realidades sociales.

Durante la inauguración, Jorge Enrique Linares, presidente de la Asociación Filosófica de México, recalcó la importancia de estudiar la filosofía de manera concreta y recordó que México tiene una tradición filosófica muy importante, no solo desde la mirada colonial, sino desde la recuperación de la filosofía de los pueblos originarios.

También hizo énfasis en la necesidad de profesionales de la filosofía e hizo un llamado a extender la carrera de Filosofía a todos los estados de la república, ya que hay lugares donde no existe dicha carrera, por ejemplo, Yucatán.

Gabriel Vargas enfatiza «que la juventud ha dado pasos muy importantes. Por ejemplo, en el 68 fue una actitud valiente; también el movimiento del CEU cuando Carpizo quería cobrar matrículas en la UNAM y la pararon en seco. Ahora vemos una revolución por parte de las mujeres».

Y concluye:

«La filosofía sirve para formar un pensamiento crítico, una formación analítica de los sucesos, pero con esa fuerza que tiene la juventud, de que no tiene tantos compromisos como las generaciones posteriores, como adecuarse dentro del sistema. En el caso de los jóvenes, son rebeldes, y creo que la educación que se debe dar en la prepa debe impulsar eso: la rebeldía».

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.