La Fiscalía de Aguascalientes atentó contra la familia Belmares al realizar un cateo ilegal el pasado domingo 18 de julio en su vivienda.
Fiscalía de Aguascalientes catea ilegalmente vivienda de madre buscadora

La Fiscalía de Aguascalientes atentó contra la familia Belmares al realizar un cateo ilegal el pasado domingo 18 de julio en su vivienda.
Miembros de distintos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, recorrieron algunas de las avenidas principales del centro de la capital del país, en protesta por el asesinato de Aranza Ramos, en Sonora y por la desaparición de Monserratu Uribe, en la Ciudad de México
El informe Mi cuerpo me pertenece. Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación, del Fondo de Población de las Naciones Unidas revela que, en 57 países, casi la mitad de las mujeres se ven impedidas para ejercer su autonomía corporal. ¿Qué quiere decir esto? María Teresa Juárez Cuando el feminismo acuñó la frase: “mi
El espionaje a miles de personas en México con el software Pegasus, revelado por un equipo multinacional de periodistas, va más allá del debate político. Las consecuencias de una acción represiva e irresponsable de los gobiernos anteriores arriesga la vida de muchas personas
Nicole y su madre huyeron de las amenazas en Honduras y se toparon con la violencia en la frontera: en Ciudad Juárez, donde esperaban asilo, fueron privadas de su libertad y su familia extorsionada
Integrantes del colectivo “la voz de los desaparecidos”, denuncia ante el gobierno federal la falta de voluntad política de la legislatura poblana y del gobernador Miguel Barbosa para aprobar la Ley Estatal en Materia de Desaparición de Personas para el Estado de Puebla. Texto: Alejandro Ruiz Fotos: María Ruiz CIUDAD DE MÉXICO.- El colectivo La
Desplazados triquis de Tierra Blanca se manifiestan en Ciudad de México y Oaxaca: exigen condiciones para poder regresar a su tierra natal. En Oaxaca las protestas derivaron en enfrentamientos y heridos. En la CDMX, el bloqueo se retiró este viernes
La región centroamericana no consigue inmunizarse satisfactoriamente, tras más de un año de pandemia. Dependiente de las donaciones y de las negociaciones bilaterales, los países de la región se desgastan en acuerdos que suponen costes millonarios y, una vez más, cada uno va por su cuenta.
En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid; un año antes habían dudado de la existencia del virus SARS-CoV-2. Ahora temen que el biológico que se aplica para combatirlo, pueda matarlos. No hay, en las zonas indígenas de esta región, campañas de información en lenguas maternas sobre la pandemia; lo que saben proviene de mensajes de origen desconocido que se replican en redes sociales