Defensores de migrantes exigen cese de hostigamiento

Colectivos y Organizaciones de la sociedad civil exigieron el cese al hostigamiento y criminalización de defensores de derechos de migrantes ocurridas en al menos cuatro albergues, y llamaron a las autoridades a escuchar sus propuestas para cuidar los derechos de quienes recorren las rutas migratorias mexicanas rumbo al sueño americano

45 días de acuerdo migratorio: los «logros» chocan con la realidad

El canciller Marcelo Ebrard asegura que el gobierno de México detuvo en un 36.2 por ciento el paso de migrantes a Estados Unidos. Los impactos, sin embargo, son notorios en las ciudades fronterizas donde los albergues sin recursos públicos se desbordan con la contención de miles de personas que hace unos días estaban de paso

Retornos ‘temporales’

Ciudad Juárez ha sido una ruta de migrantes hacia el norte desde hace muchos años, pero ahora está convertida en una sala de espera de Estados Unidos. Desde octubre pasado han llegado más de 17 mil migrantes que esperan su turno para cruzar. A ellos se suman los retornados, porque Juárez y Tijuana fueron las primeras ciudades donde se aplicó el programa de retorno a solicitantes de asilo en Estados Unidos, incluso antes de que Donald Trump lanzara su amenaza arancelaria. La atención a los migrantes en esta ciudad vive su peor crisis, con miles de extranjeros varados, albergues saturado y refugios improvisados, así como gobiernos que dedican parte de su capacidad a desalentar el cruce de migrantes hacia territorio estadunidense. Los refugiados que llegan aquí enfrentan, además, otro problema: la falta de abogados y traductores en el juicio, que es en inglés