Videos, mensajes y cuadernillos… la epopeya de las maestras para dar clases

Trabajan el triple: No tienen una estrategia clara y muchas veces ni los instrumentos básicos para trabajar. Con el compromiso de enseñar a tope, maestras de todo el país echan mano de cualquier recurso que pueden para mantenerse en contacto con sus alumnos y conseguir que no sea un año perdido

El magisterio michoacano tiene un Plan B

Profesores de la Seción XVIII de la CNTE implementarán un plan educativo emergente para el ciclo escolar 2020-2021; su propuesta pone al centro la relación entre el docente y el alumno como un elemento fundamental para el aprendizaje; usarán herramientas tecnológicas combinadas con clases semipresenciales y personalizadas

Sergio Rivera, a dos años de la desaparición del defensor contra hidroeléctrica

Este lunes 24 se cumplieron dos años de la desaparición del defensor del territorio y opositor a la represa hidroeléctrica Coyolapa-Atzalan, en la Sierra Negra de Puebla. La audiencia definitiva del juicio contra tres detenidos será la próxima semana. Pobladores alertan que el megaproyecto sigue vigente

¿Marcha atrás la educación?Los peligros de la masificación en la era de la personalización

Es contradictorio e irónico que hoy en día la propuesta educativa sea la masificación. Si el alumno promedio no existe, ¿a quién se dirige Aprende en Casa II? ¿Quién brindará retroalimentación a los alumnos y quién apoyará a los padres en su tarea educadora? ¿Cuál será el papel del docente en esta nueva propuesta?

“La propuesta de Parque Ecológico se queda corta”: campesinos de Atenco

Integrantes de pueblos del lago de Texcoco presentaron el proyecto Manos a la Cuenca, que busca una recuperación integral de la zona. En conferencia, denunciaron que la propuesta presentada por Conagua excluyó su propuesta y exigieron ser incluídos en la definición de lo que sucederá en su territorio

«El Corredor Interoceánico solamente nos va a dejar daño»

En lugar de que sean un motor para el bienestar, la inversión, la industria y el petróleo han incrementado las desigualdades en el Istmo de Tehuantepec, asegura en entrevista Carlos Beas, dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo Textos Daliri Oropeza Fotos: Daliri Oropeza y Archivo Carlos Beas es