Tertuliana: ¿Presupuesto para quién?

23 noviembre, 2024

Foto: Emiliano Santillán Victorino

¿Cómo entender el presupuesto y el primer paquete económico del gobierno de Claudia Sheinbaum? Para responder, Pie de Página organizó una Tertuliana, con el fin de debatir en torno a las preguntas que surgen sobre dicho paquete, así como los ejercicios que comprenden la recaudación y gasto en un país como México

Texto: Luciana Oliver Barragán

Foto: Emiliano Santillán Victorino y Andrea Amaya

Ciudad de México – La importancia de debatir en torno al funcionamiento de la distribución y recaudación del dinero en el país tiene que ver con los proyectos, programas y políticas que el gobierno en turno incentivará o limitará durante el año. 

No es un asunto menor, y menos, cuando el pasado 15 de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  presentó ante el Congreso de la Unión el primer paquete económico del gobierno de Claudia Sheinbaum. Este paquete enmarca los planes y programas de recaudación y gasto que se llevarán a cabo durante el año 2025.

¿Cómo entender el presupuesto y el primer paquete económico del gobierno de Claudia Sheinbaum? Para responder, Pie de Página organizó una Tertuliana, con el fin de debatir en torno a las preguntas que surgen sobre dicho paquete, así como los ejercicios que comprenden la recaudación y gasto en un país como México. 

En la mesa, Ivan Benumea, coordinador del programa de justicia fiscal del Centro de Análisis e Investigación Fundar, analizó junto a Daniela Pastrana, Ingrid Urguelles y Gabriela Arévalo, de la Mesa Roja, los pormenores de este primer año para México.

El análisis multidisciplinario

Más allá de un análisis puramente economicista, las panelistas resaltaron la importancia del contexto político y social en el que estamos, cómo mencionó Ingrid Urgelles, “es notable el nivel de politización en este país donde estamos discutiendo un paquete fiscal y sus pros y sus contras”.

Expresión de esto, se puede ver en el Centro de Análisis e Investigación de la organización Fundar, la cual elaboró un documento que explica a detalle, a través de un largo trabajo de análisis, cada uno de los puntos del paquete económico recién presentado. 

Esta organización, a través del área de justicia fiscal se dedica a los “estudios sobre la relación entre lo que se gasta el gobierno con la situación de los derechos humanos”. Como mencionó Ivan Benumea, coordinador del programa de justicia fiscal del Centro de Análisis e Investigación Fundar: “Nuestro análisis está hecho con una perspectiva de derechos humanos (…) queremos profundizar, un poco, en las implicaciones que habrá en temas de derechos humanos”.

En la medida en que un gobierno pueda recaudar más impuestos, podrá gastar más recursos, sin embargo el contexto concreto en el que este paquete es publicado tiene que ver con una situación política particular. 

A raíz de la primera difusión sobre la reforma judicial comenzó a expresarse una incertidumbre en los sectores más poderosos del país, llevando a una inestabilidad del mercado que terminó por impactar en este primer diseño del presupuesto nacional para el año 2025. 

El gobierno de México, entonces, explicó Benumea, anuncia que la Secretaría de Hacienda haría un ajuste fiscal, esto quiere decir que la brecha existente entre lo que se puede recaudar de impuestos y lo que se puede gastar se tendría que disminuir. 

“El gobierno decidió cerrar esa brecha gastando menos, en lugar de incrementar lo que podría ganar vía – y eso es lo que siempre proponemos en Fundar –  una reforma fiscal progresiva que logre que los grandes contribuyentes del país paguen más impuestos”. 

Foto: Andrea Amaya

Pros y contras

El gasto público, no sólo es una cuestión de saber manejar números, sino que cada recorte implica la imposibilidad de llevar a cabo políticas importantes para la sociedad en su conjunto.

Las disminuciones en presupuestos en materia de salud, de medio ambiente,  recortes en materia de agua, atención a violencia de género, atención a casos de desaparición de personas, el acceso a ciencia y tecnología y la política cultural de nuestro país, son las consecuencias de no implementar una reforma fiscal profunda y progresiva.

A pesar de estos aspectos negativos que analizó Ivan Benumea desde su trabajo en Fundar, también mencionó aspectos positivos encontrados en los cambios que propone este paquete: “uno tiene que ver con el presupuesto que se le va destinar ahora a los pueblos y comunidades indígenas”. 

Esto tiene que ver con la, recién aprobada, reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicanas con la cual se dicta que el presupuesto federal y municipal se entregará a la administración libre de dichos pueblos. Para Iván Benumea este es un cambio de paradigma pues, “ya no va a ser una cosa de programas sociales, o becas, o servicios de salud, sino que los pueblos y comunidades van a recibir presupuesto y lo van a poder gastar en los postulados que están contemplados en la Constitución. (…) Con este cambio se va a implementar una nueva teoría y práctica del presupuesto, que va a ser muy importante que logre garantizar los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas y afromexicanas”

Otro punto positivo, encontrado en el paquete económico 2025, tiene que ver con exigir a las empresas mineras que paguen mayores contribuciones a través de pagos de derechos. Estas empresas son reconocidas por sus violaciones constantes a los derechos humanos, por lo que el análisis de Fundar observa como algo positivo la recaudación de dinero que se hará de esta actividad. 

El cobro de impuestos a buques y cruceros, son parte de otra cuestión positiva que observó Ivan Benumea. Éstos solían estar exentos de pagar impuestos y tienen un impacto fuerte en las áreas naturales protegidas. La recaudación en este sector parece una oportunidad para limitar los problemas climáticos que ocasionan. 

Sobre los puntos positivos, “sin duda que se haya incrementado el presupuesto en materia de política social es una buena noticia”,mmencionó Benumea. Y añadió:

“Cerca de 900 mil millones de pesos se van a gastar el siguiente año y eso por supuesto es positivo (…), también es ha sido muy positivo que en la Constitución se agreguen nuevos programas sociales para establecerlos como derechos y eso da como muchas posibilidades de que si otro tipo de gobierno quisiera en algún punto eliminar esos párrafos en la Constitución, sea algo más complejo”.

Austeridad y valoraciones políticas

Foto: Emiliano Santillán Victorino

Es necesario entender la publicación del paquete económico 2025 a través de su historia más inmediata, como mencionó Ingrid Urgelles, “tiene que ver con lo que ocurrió estos 6 años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador donde el gasto fue bastante grande, sobre todo en macroproyectos de desarrollo estatal”.  

Al no tener una reforma fiscal en el horizonte, el gobierno de López Obrador decidió que la ‘austeridad’, es decir reducir el gasto fiscal en general, podría resolver el asunto de la recaudación. 

Al llegar a la presidencia Claudia Sheinbaum, tuvo que hacer un equilibrio entre sus compromisos y promesas de gobierno y el reducido presupuesto con el que se enfrentó. El análisis político que hace Ingrid Urgelles tiene que ver, por un lado, con el hecho de que Claudia Sheinbaum tuvo que reducir el gasto en espacios que no tocaran las propuestas que la identifican políticamente, como los temas de las pensiones, becas, desarrollo social y vivienda.

Y por el otro, la negociación con las oligarquías económicas que podrían, ante una reforma fiscal, hacerle muy difícil la gobernabilidad. En este sentido, Ingrid Urgelles mencionó:

“No hay que olvidarse que el poder no necesariamente está en el Estado, el poder está repartido en distintos lugares y ámbitos. Y probablemente hay más poder en la industria económica que el poder que se tiene político (…) Lo que se tiene que lograr de alguna manera, y yo creo que Claudia Sheinbaum lo está pensando, es sentar a las partes y llegar a convenios para que sea una reforma fiscal, lamentablemente con la venia del mundo empresarial”

En este sentido, Daniela Pastrana mencionó que, si bien todo indica que la reforma fiscal no será hecha a corto plazo, “a nosotros nos toca insistir en que se haga, pero mientras no se hace parece que sí hay una decisión política de decir: – no tenemos dónde recaudar más por el momento y vamos a seguir apretando el cinturón en áreas del gobierno”.

¿Cuál es la diferencia entre lo fiscal y lo tributario?

La reforma fiscal se refiere a cómo un gobierno recauda, es decir los impuestos, y cómo gasta o invierte ese dinero. Los trabajos de Fundar, como mencionó Iván Benumea, colocan el adjetivo de ‘progresivo’ siempre que hablan de una reforma fiscal, pues dentro de los grupos de interés, con los que el gobierno negocia para llevar a cabo su paquete económico, existen aquellos grupos empresariales que plantean una reforma fiscal en el sentido de eliminar la tasa cero a alimentos y medicinas. 

“Cuando nosotros llamamos a una reforma fiscal progresiva, desde el lado tributario (…) nos referimos a cambiar el impuesto más importante que existe en el país, que es el impuesto sobre la renta” explicó Benumea.

Las personas asalariadas, trabajadores de la economía digital o freelancers pagan un porcentaje de su salario como impuestos, “pero es un impuesto que no están pagando como sí lo pagamos nosotros los trabajadores, quienes invierten en la bolsa, o quienes invierten en megaproyectos privados», mencionó Benumea.

«Eso es una decisión que desde la época del neoliberalismo se implementó. Y que desafortunadamente aún no se logra vencer”

Es decir, son cuestiones legales, beneficios fiscales que no tienen que ver con evasión fiscal. Por lo tanto se necesita proponer reformas para que haya más recaudación a través de estos espacios y al mismo tiempo esto quiere decir mayor redistribución del dinero público. 

Para Benumea se podrían hacer pequeños cambios progresivos en los mecanismos que le ofrece la ley a los grandes inversionistas del país, sin necesidad de una reforma fiscal profunda, “como lo hizo AMLO, hace un par de años, en 2021 y 2022. Nadie se dio cuenta, pero AMLO implementó muchas medidas en contra de la evasión fiscal y hoy han hecho que los grandes contribuyentes paguen más impuestos. No se anunció como una reforma fiscal, como fue el tema de la reforma eléctrica, por ejemplo, pero bueno, esos cambios fueron positivos, eran muy necesarios. Y yo esperaría que Claudia Sheinbaum eventualmente también los haga”

¿Reacomodo o reorganización?

Foto: Emiliano Santillán Victorino

Cuando se presenta la propuesta del presupuesto nacional, se lleva a cabo un ‘cabildeo’ como lo llamó Gabriela Arévalo, con los principales grupos de interés del país, en el que se negocian las reducciones o aumentos de la propuesta. Las universidades, las empresas, son algunos de los grupos con los que el gobierno cabildea sus propuestas presupuestarias. 

El crecimiento pausado que desde hace mucho tiempo tienen los gobiernos en México fue explicado por Gabriela Arévalo a través de una útil metáfora:

“Hagan de cuenta que es como una cobija en donde le jalas para un lado y le jalas para el otro y le descobijas las patas”.

Esta metáfora explica cómo al subir el presupuesto en un ámbito, se afecta directamente a otro. 

Como mencionó Daniela Pastrana, el hecho de llevar a cabo ciertas reducciones en el presupuesto público puede ser un incentivo a que ámbitos privados se beneficien,  “si le vas a reducir a un sector y al final vas a provocar que tenga que gastar más en lo privado, pues entonces tampoco estás fortaleciendo el servicio público. Y eso creo que es fundamental”. 

Ante esto, Arévalo propuso la existencia de una “cuestión pedagógica, clara, transparente de comunicación a la ciudadanía. Para que la ciudadanía también pueda participar en cuáles son, más allá de los grupos ya consolidados de interés en el presupuesto educativo, los temas y las áreas prioritarias que tienen identificadas”.

Negociar el presupuesto

La cuestión de los estados, es otra de las situaciones que recalcó Gabriela Arévalo en su participación. Existe un descuido en la recaudación que hacen los estados de sus impuestos locales y las universidades estatales son un claro ejemplo de ello, donde la mayor parte del presupuesto es federal y el gobierno estatal aporta muy poco. 

Y como dijo Iván Benumea, al hablar de lo poco que hacen los estados para incrementar el pago del impuesto predial “la federación debería coordinarse mejor, asumir ciertas responsabilidades. Porque si no, pasa esto que se da en el plano internacional, que es la existencia de paraísos Fiscales”.

Al respecto de lo que sucedió con el anuncio de un recorte al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México, para Gabriela tiene que ver con una negociación o ‘cabildeo’ con los grupos de interés, “muchas veces la UNAM logra negociar más y lo hace descobijando las otras universidades” mencionó.

Esta discusión tiene que ver con la falta que hacen los espacios donde se pueda entablar una discusión pública abierta, como dijo Daniela Pastrana “necesitamos entender, las personas, ciudadanas de este país, necesitamos entender cómo se distribuye el dinero que se recauda en este país. Primero, cómo se recauda, y luego cómo se distribuye. (…) Saber dónde ponemos nuestras canicas, dónde ponemos nuestras energías, dónde ponemos las peleas, porque son cosas que sí van a tener una afectación nuestra vida”

En este sentido, cabe preguntarnos ¿cómo podríamos, entonces, incentivar la construcción de espacios de participación activa de la sociedad en la resolución de problemas para ir más allá de la dependencia existente a los límites marcados por el presupuesto nacional?

Si quieres ver la tertuliana completa, puedes hacerlo en nuestro canal de Youtube:

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.