La antropóloga Raquel Padilla una vez dijo que la droga conocida como cristal estaba acabando con los jóvenes yaquis. Y si acabas con los jóvenes, ¿qué queda? preguntó. ¿Cómo detener este nuevo exterminio?
Texto y fotos: Daliri Oropeza
PÓTAM, SONORA.- Alely toma su violín, el que tiene en un lugar especial en su cuarto. Lo guarda en la funda, junto a su ropa tradicional de flores rojas bordadas. Se cuelga el estuche al hombro. Sale corriendo con su cubrebocas. Cruza el terrenal que se alza en las calles de Pótam, uno de los ocho pueblos yaquis. Se dirige a la parada del camión con destino a Vicam Estación, para atender su clase de música con el reconocido profesor Koko.
Aprendió a tocar el violín cuando cruzaba los 7 años; ahora tiene 18. Primero tuvo un violín miniatura. Aprendió de oírlo. Éste ha sido su modo de acercarse a su propia tradición yaqui. Junto a otras jóvenes, forma parte de una nutrida generación de mujeres yaquis que tocan el violín para que dancen las pascolas y los matachines.
Esta responsabilidad ceremonial ha sido encabezada por hombres, sobre todo después de la persecución de mujeres durante la Guerra del Yaqui,. Tanto la música como la danza tradicional y otras labores se trasladaron a los hombres, porque las mujeres tuvieron que protegerse.
Alely reconoce que las tradiciones yaquis se están perdiendo entre los jóvenes. Asegura que, entre muchas personas de su edad, además de la discriminación y la urbanización, hay un problema de desinterés, de desuso de la lengua y de consumo de drogas.
Cuenta cómo se volvió más común escuchar sobre asesinatos. De acuerdo con cifras oficiales, en enero de 2021, el municipio de Cajeme registró 54 homicidios, cuando un año antes, en enero del 2020 se contabilizaron 28. Cajeme, Guaymas, Empalme se encuentran entre los 10 municipios más peligrosos de Sonora, de acuerdo con el análisis de la Secretaría de Seguridad estatal. Es aquí donde los yaquis atienden situaciones legales o resuelven necesidades de otro tipo.
En los registros del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, Cajeme aparece mes con mes como uno de los 15 municipios que concentran e mayor número de homicidios en México.
En la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco del 2017, ya se registraba que la edad para volverse adicto había disminuido a 12 años. La Secretaría de Salud en Sonora documentó que, en 2019, de los 7 mil 331 casos de personas con problemas de adicción que registraron, el 72% fue por consumo de la droga conocida como ‘cristal’ o metanfetamina.
En una entrevista, la antropóloga y etnohistoriadora, Raquel Padilla Ramos, advirtió esta situación de adicción en territorio Yaqui antes de que la asesinaran:
“El cristal está acabando con los jóvenes yaquis, y si tú acabas con los jóvenes ¿pues qué queda? […] Me preocupa mucho eso. Y desearía que no fuera así, pero también no tengo claridad en cómo combatir eso. Sé que necesitan mejores expectativas de vida y fortalecer otra vez su relación con la tierra, que esa la perdieron porque ahora las rentan porque no tienen manera de hacerlas producir y al perder esa relación con la tierra pierden mucho de su cultura”.
Alely se detiene bajo la sombra de un árbol gigante. Es un Álamo que da la suficiente sombra para ensayar fresca las canciones. En los que va de la pandemia, ha perdido práctica. Ahora asiste esporádicamente a sus clases en Vícam. Antes iba una vez a la semana.
Extraña las presentaciones y tocar en los eventos de su pueblo. Covid alentó el ritmo de los ocho pueblos yaquis. No hay clases y muchos perdieron su trabajo.
Los centros de salud no cuentan con el equipo suficiente para atender a quienes enferman, por lo que, la mayoría, ha tenido que ir a Ciudad Obregón o a Guaymas a buscar atención médica. Quienes no perdieron su trabajo, van a la maquila en Empalme o al campo a sembrar. Y ahí están también los chamacos tomando en las calles.
“Deberían hacer danza del venado para distraerse, aprender algo que les signifique”, reflexiona la joven violinista sobre los jóvenes del pueblo yaqui que ahora consumen drogas o se dedican a cometer ilícitos.
Alely encontró en la música un proyecto de vida. Gracias a ella, difunde los sones tradicionales yaquis, conoce más jóvenes interesados en su propia cultura e incluso conoce y replica canciones populares que se volvieron famosas como La Yaquesita o Flor de Capomo que fueron escritas por un habitante de su mismo pueblo: José Molina.
La mayoría de los sones yaquis son desconocidos. Es obligado que van acompañados de las danzas tradicionales. La música no se concibe por sí sola. Hay registros de canciones propias de los habitantes de los ocho pueblos y esas pasan a través de la reciente estación de Namakasia Radio, la primera radio comunitaria que tiene el pueblo yaqui.
Namakasia Radio nació por un acuerdo de asamblea en la guardia tradicional del pueblo yaqui de Vícam Estación. Se funda en alianza con un proyecto previo, también en este pueblo, llamado Sewa Tomteme, un centro cultural y documental de música, danza y lenguas como el inglés o el Jiak noki (lengua yaqui).
Aquí, el maestro Francisco Ramírez, mejor conocido como Koko, comparte su acervo de música y los conocimientos musicales. Es matemático por vocación y escritor por sus estudios, que ha dedicado sus últimos años a compartir los conocimientos de su pueblo.
Así, además de integrar el Sewa Tomteme, formó el grupo donde participa Alely, llamado Jiak bwia-Tierra Yaqui. El grupo realiza giras internacionales con la música y danzas yaquis.
Cuando Alely estudiaba el bachillerato, aún asistía a clases de lengua jiaki o jiak noki. Ahora se dedica a trabajar en una potabilizadora de agua, y con ello, dejó en pausa aprender su propia lengua. Su abuela aún la habla, pero su mamá y sus tíos, no.
Ella quisiera estudiar Veterinaria. Con esa intención en su mente, sabe que realiza una labor muy importante ante la escasez de agua en su pueblo. En el territorio Yaqui la sequía se generalizó y el agua dejó de correr en el río. Ya está seco. La mayoría refiere que esto es consecuencia de la imposición del Acueducto Independencia. Hace 6 años aún se veía la corriente.
En el peritaje sobre el acueducto Independencia, Raquel Padilla advirtió que el acueducto lesiona gravemente la cultura, la organización y el territorio histórico de la Tribu Yaqui:
“Con las condiciones de injusticia hídrica persistente que ha vivido la Tribu Yaqui, aseguramos que es altamente probable que las nuevas extracciones a la cuenca del río Yaqui, por el trasvase que significa el acueducto Independencia, ocasionen afectaciones irreversibles sobre el territorio, la cultura y la organización social de dicho pueblo, lo que pondría en grave riesgo su continuidad y desenvolvimiento autónomo. De mantenerse la obra de trasvase y la operación del acueducto, el debilitamiento de la cultura, la organización social y el territorio yaquis se manifestará de varias maneras”.
La joven yaqui alcanza a subirse al camión rojo, un tanto destartalado, que ahora pasa cada hora. La llevará con el maestro Koko y con sus compañeras del grupo musical Jiak bwia-Tierra Yaqui. Al abordarlo se encuentra con su maestra de lengua: Domitila, la encargada del Centro Cultural de Pótam. Se sienta a su lado.
Hay Cinco centros culturales en los ocho pueblos yaquis. La mayoría no tienen recursos y se valen de la voluntad de los habitantes de sus pueblos para funcionar. El de Pótam se llama “Capitán Juan Manuel Santemea”, en honor a esa autoridad que fungió cuando, después de la guerra y el retorno de la deportación, volvió a formar el pueblo de Pótam.
La maestra Domitila es uno de los referentes culturales del pueblo de Pótam. Ella expresa lo que ve en los jóvenes de los pueblos yaquis:
“El problema son las drogas sintéticas. Sabrá dios de qué están compuestas. Y pues por eso son menos los grupos de las ceremonias tradicionales, como la Cuarejma, ¿Por qué? Porque ya andan perdidos en sus mundos. Hay gente que no ha vuelto, que se drogaba o que robó, que asaltó y de repente ya no está”, describe Domi.
Su preocupación es que no hay políticas públicas para atender y proteger a los niños, adolescentes y jóvenes yaquis. No hay universidades. No hay centros de atención a adicciones. No hay recursos para los centros culturales.
Entre las actividades que no pararon durante la pandemia, están los trabajos para crear un Plan de Justicia para el pueblo Yaqui, que ordenó el presidente Andrés Manuel López Obrador y encomendó encabezar los trabajos al titular del INPI, Adelfo Regino Montes. Incluso ya han repartido recursos a propósito del plan, a diversos sectores productivos y de vivienda. Los avances en las áreas educativas, de salud o de cultura se ven menos.
En Namakasia Radio les gusta hablar de historia y hablar en lengua jiak noki. Mario Luna es locutor fundador (junto con el maestro Koko) de la estación que se transmite en el 87.7. Asegura que ahora el transmisor se quemó, de manera extraña, y quiere pensar que fue por las altas temperaturas que comenzaron en mayo y se sienten más ante la inminente sequía del río. Y por lo mientras transmiten en internet, como cuando empezaron desde hace tres años, aunque llevan todo el año al aire.
El eslogan de la radio es “apoyando la digna lucha yaqui”. En su programación destaca la difusión de esfuerzos independientes y música que la misma población les ha hecho llegar. Ahora, con el transmisor quemado, las personas les han exigido apresurarse, ya que la escuchan a la hora de la siembra o cuando comen con su familia. Solo ahí oyen ciertos sones de pascola o de venado que ninguna otra estación transmitiría.
Eso, para los fundadores de la radio, es un logro, ya que las emisiones han provocado que se retomen las tradiciones familiares yaquis acompañadas de la música y la radio. Namakasia significa en lengua jiak noki “mantenerse firme, no quebrarse, o duro”, describe Luna.
En la radio han hecho un esfuerzo grande porque los niños se involucren en las actividades. Ahora hasta tienen un programa de radio llamado Usiim Noki o programa de los niños de la Tribu Yaqui. Para Luna, es importante provocar un diálogo intergeneracional en los ocho pueblos, en los cuales alcanza la señal de la radio.
“Es importante compartir en lengua propia porque la gente siente que es importante su propio lenguaje al escucharlo por la radio o en internet”, asegura Luna.
En el arranque de la radio, aseguraron que su horizonte es el fortalecimiento de la comunicación dentro de la Tribu Yaqui. “Dar inicio formal a Namakasia Radio instalado junto a la guardia tradicional fungiendo como el canal de comunicación en dónde se promueven la lengua y la cultura de la tribu Yaqui, así como la información y comunicados ligados a la verdad de nuestra realidad y no como lo han pretendido los medios depredadores mintiendo y desvirtuando el valor de la Tribu Yaqui”.
Durante la pandemia y durante la vacunación contra la covid-19, Namakasia radio jugó un papel fundamental para informar a las personas mayores sobre la seguridad de hacerlo y gracias a esta labor informativa más abuelas y abuelos asistieron.
“Aquí los niños vienen a experimentar, son libres de tocar y de decir lo que quieran contrario a otras estaciones. Lo que nos importa es cómo se ponen de acuerdo para hablar. Ahí escuchan a los que sí hablan en lengua y los demás que no la hablan lo escuchan. Aún estamos en una fase de prueba y formación”, describe Luna.
La radio ha hecho transmisiones de los partidos de Sofbol, organizados por una liga independiente con equipos femeninos en los ocho Pueblos. El equipo de Loma de Bácum platicó con Pie de Página. La catcher aseguró que gracias a estas actividades deportivas, menos jóvenes se dedican a actividades ilícitas.
Alely logra llegar a su ensayo en medio de la pandemia. Es descendiente de una familia que sufrió el exilio y la esclavitud en Yucatán. Fue así cuando Porfirio Díaz impuso con sangre su proyecto de tren a inicios del siglo XX. La bisabuela de la joven música –quien sabe poco de esta historia de guerra– logró regresar a Sonora después de trabajar en la siembra de henequén en Yucatán.
El ejército persiguió especialmente a las mujeres yaquis en la etapa de la Guerra del Yaqui cuando Porfirío Díaz ordenó la detención y deportación de personas yaquis en tránsito.
Quienes viven ahora la cotidianidad de los pueblos Yaquis, ven que hay un proceso de las mujeres de retomar los espacios y actividades que dejaron durante la guerra, como los cargos políticos, como los encargos tradicionales. En especial las mujeres jóvenes.
Al interpretar su música entre las sombras de álamos y mezquites, cerca de un pozo de agua, Alely mantiene vivas esas memorias de su familia, las vivencias de resistencia y lucha de su pueblo. Aunque no lo sepa. Mientras toque el violín seguirán vivas. Ella honra la tradición de lucha sostenida por la vida de sus ancestras.
Don Camilo, el historiador descalzo que guarda un archivo-tesoro en su solar
En un momento donde la violencia, las drogas, la sequía, el empobrecimiento asedian al pueblo yaqui en Sonora, el gobierno federal intenta crear un plan de justicia a más de 100 años de la Guerra del Yaqui. Pero no es tan fácil, quizá el archivo histórico de don Camilo, con documentos únicos, pueda dar pistas sobre lo que hay que hacer.
Desmontar un gasoducto y venderlo como fierro viejo: una historia de mujeres yaquis
El gasoducto ya era cosa consumada, o eso consideraban la empresa, la filial y el gobierno de Sonora. Se equivocaron. Las mujeres yaquis narran cómo frenaron este proyecto.
Ser yaqui y joven: el cristal o la resistencia
La antropóloga Raquel Padilla una vez dijo que la droga conocida como cristal estaba acabando con los jóvenes yaquis. Y si acabas con los jóvenes, ¿qué queda? preguntó. ¿Cómo detener este nuevo exterminio?
Pueblo Yaqui recupera la Danza del Coyote
Pasaron 10 años desde la última vez que el pueblo Yaqui realizó la Danza del Coyote. Una danza tradicional de guerra que dejaron de realizar por la falta de recursos, desinterés de las autoridades tradicionales y el desplazamiento de su modo de vida. Ahora solo los viejos la saben. Pero en uno de los ocho pueblos, la danza renació
«El Plan de Justicia no es un regalo»: yaquis
El gobierno federal de México firmó el plan para «hacer justicia” a la nación Yaqui, el pueblo que casi fue exterminado en un genocidio poco contado. El presidente López Obrador anunció que se invertirán más de 11 mil millones para la restituir derechos a este pueblo guerrero
¿Se puede resarcir el daño de un genocidio indígena?
En el pueblo de Tórim se concentró el Ejército mexicano para exterminar a los yaquis. Pero aquel genocidio fracasó. Entre las ruinas de un cuartel militar la maestra Laura Hernández Urzúa, relata la épica lucha de sobrevivencia de su pueblo; también los retos del Plan de Justicia propuesto por el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador
Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona