¿Inmobiliarias o gente, quién tiene derecho de habitar en Sisal?

En Sisal, Yucatán, medios y redes han relatado dos historias del último conflicto en este territorio: talamontes que destruyeron hectáreas de manglar, o defensores del medioambiente hartos de la gentrificación. Sin embargo, la historia no es tan sencilla, y, de fondo, hay un pueblo organizado para obtener tierras en un puerto asfixiado por la industria turística y las reservas naturales que impiden el uso legal y legítimo de los recursos

Palanqueando a contracorriente: la experiencia de pescadores en la Costa de Chiapas

En los Agostaderos de Topón, Pijijiapan, Chiapas se experimenta una pérdida acelerada de sus riquezas naturales y el expansionismo capitalista de los mercados de pescado y mariscos es responsable de las prácticas ecológicamente agresivas. Ante esto la experiencia organizativa de los pescadores de Topón es un ejemplo claro de resistencia

Gobierno de la Ciudad de México desaloja con violencia campamento migrante

El gobierno de la Ciudad de México desalojó un campamento migrante. Para hacerlo, usaron a trabajadores de limpia, un acto fuera de sus funciones que puso en riesgo a los migrantes y a ellos mismos. Tras el desalojo, organizaciones en defensa de los derechos humanos acusan violencia, y las autoridades no responden

Proyectos de intervención educativa hechos por y para mujeres

La visibilización y valoración de proyectos de intervención educativa es una tarea crucial para aprender de ellos y también para capitalizar sus aportes en otros contextos y a otras escalas. Por eso, es importante destacar la importancia de los proyectos de intervención educativa liderados por mujeres y para mujeres

Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente

El hallazgo de posibles hornos crematorios clandestinos en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ofrece una nueva postal de cómo opera en el estado una maquinaria de muerte y desaparición, pero también muestra cómo el trabajo colectivo de madres buscadoras puede arrancar a la impunidad y la barbarie todo aquello que desean ocultar

La deforestación avanza en Mérida y solo 26 árboles reciben protección

La Ley de Desarrollos Inmobiliarios del Estado de Yucatán señala que en cada nuevo desarrollo inmobiliario deberá preservar un mínimo de 30% para áreas verdes urbanas, sin embargo, el Ayuntamiento de Mérida sólo exige el 20% a cada proyecto de forma individua, pero las empresas no respetan estos lineamientos