Leo Zuckermann Maus: el testimonio de la revolución posible

19 abril, 2025

El libro ‘Exilio antifascista e internacionalismo en México’ rescata las memorias de Leo Zuckermann Maus, judío alemán exiliado en México tras huir del nazismo. Militante socialista y antifascista, su vida entrelaza la resistencia europea, el exilio y la lucha política en América. Un testimonio urgente para entender redes de solidaridad olvidadas y repensar el futuro desde la memoria

Texto: Diana Fuentes

Foto: Rosa-Luxemburg-Stiftung

CIUDAD DE MÉXICO. – Poco parece decir al mundo contemporáneo el internacionalismo revolucionario del siglo XX. Acostumbrados a la comunicación instantánea, nos resulta difícil imaginar que hace unas décadas podía tomar días esperar un salvoconducto para escapar a la muerte segura en un campo de concentración.

¿Cómo imaginar hoy en día la desesperación de quienes, como Walter Benjamin, no hallaron a tiempo una puerta de escape? Igualmente ajenas nos resultan las redes de solidaridad, colaboración y militancia que funcionaban como tejidos entre quienes tuvieron que rehacer sus vidas en geografías distantes y novedosas.  

Ese es el caso de la historia de vida de Leo Zuckermann Maus, exiliado judío-alemán que llegó por primera vez a México junto con su familia en 1941, debido a la persecución política que le garantizaba un arresto comandado por la Gestapo. 

Crónica de un internacionalista

Antes de llegar a nuestro país, Zuckermann Maus había militado en la socialdemocracia alemana y en el Partido Comunista Alemán, lo que ya le había obligado a migrar a Francia en 1933, donde formó parte de movimiento antifascista. Una primera red clandestina que se convertiría en la icónica resistencia francesa ante la ocupación nazi. Vinculado a la Alemania roja, Zuckermann Maus trabajó con Gilberto Bosques en Marsella apoyando a los refugiados vinculados con las Brigadas Internacionales y a dirigentes de izquierdas antifascistas, hasta que un inspector de policía lo instó a tomar un tomar un barco y salir de Europa para evitar una segura extradición y sentencia de muerte dictada por la Gestapo.

Así lo narra él mismo: “la Gestapo había descubierto que mi seudónimo era Léo Lambert” –nombre que usaría muchas otras veces–. Conocemos esta historia, relatada en primera persona, gracias a la reciente edición de sus testimonios recabados en dos largas series de entrevistas que fueron publicadas por Dahil Melgar Tísoc, bajo la edición de Perla Jaimes Navarro y Eckart Borge, con el auspicio de la Fundación Rosa Luxemburg.

Un documento íntimo y apasionante

El libro titulado Exilio antifascista e internacionalismo en México. Testimonio de Leo Zuckermann Maus (1908 – 1985), recupera las entrevistas que fueron realizadas por Ricardo Melgar Bao e Hilda Tísoc Lindley entre noviembre de 1978 y octubre de 1984, así como las de Eckart Boe, fechadas entre 1978 y 1981.

Los diálogos de estos ejercicios resultaron en un material de una enorme riqueza que había permanecido resguardada en el óxido férrico de las cintas magnéticas en las que fueron grabadas hasta que en 2018 surgió la idea de publicarlas. Según lo describe Dahil Melgar Tísoc, esta labor requirió de un trabajo artesanal para digitalizar las cintas y limpiar los archivos, que habían pertenecido a su familia durante todos estos años. Y no fue sino hasta que ya tenían un esbozo de lo que sería este libro que conocieron el otro cuerpo de entrevistas realizadas por Eckart Boege, quien también se sumó al proyecto.

El resultado es un documento íntimo y apasionante en el que se sigue la trama de un relato que va del incendio al Reichstag en 1933 y el juicio que inculpaba a Ernst Thälmann; a las Brigadas Internacionales de Paz; al exilio en México de 1941 a 1947; la organización del movimiento Alemania Libre; la vuelta a la Alemania de postguerra y el Partido Socialista Unificado de Alemania. Años en los que la línea soviética concentraría de forma vertical el comando político de los procesos revolucionarios. Todo acompañado por una reflexión que, sin autocomplacencias, mira el antisemitismo entre las izquierdas de la época y la persecución y las purgas del estalinismo. En una de las entrevistas, Zuckermann Maus relata un encuentro en Brest-Litovsk con el temido georgiano al que también asistió Viacheslav Mólotv:

“Me preguntaba cosas como: ‘¿Cuánto tiempo más va a durar la guerra?’, y yo no sabía cómo responder, porque no tenía información al respecto. En toda la conversación, Stalin y Mólotv estaban de acuerdo con algo y yo me quedaba callado. Después de una hora y media, la conversación terminó y me fui de ahí”.

El hombre de una época

Zuckermann Maus es el personaje de una militancia cosmopolita e internacionalista que ya no cocemos porque el mundo que habitó no se teje más por entramados de redes que atraviesan fronteras y clases sociales. Eso vuelve fascinante el testimonio que recaban estas entrevistas. En cada línea se lee una trama vital que asemeja a la Víctor Serge o León Trotsky: exiliados, clandestinos, perseguidos políticos, antifascistas, revolucionarios radicales, fundadores de organizaciones políticas, escritores, políglotas, periodistas, escritores.

Se trata de vidas que, como la de Zuckermann Maus, deben ser recuperadas con la viveza con la que lo hace este libro. Recuperar su voz para el presente alimenta la memoria que nos ayuda a imaginar otro futuro posible porque otros modos de vivir y encarar la indignidad de las sociedades contemporáneas es un sueño que viene de lejos. 

Si Zuckermann Maus volvió a nuestro país a un segundo exilio mexicano desde 1953 hasta su muerte, en 1985, es quizá porque en estas tierras las historias de resistencias que hilvanaron los exilios –español, chileno, argentino, alemán– hallaron suelo fértil para no callar jamás ante el fascismo.  

El libro está disponible en pdf en este link https://rosalux.org.mx/descarga-libro-leo-zuckermann-maus/

Ver también

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.