Reporta Oaxaca 14 incendios activos, uno de ellos cerca de zona con conflicto minero

6 junio, 2024

De acuerdo con la Comisión Estatal Forestal, en Oaxaca hay 14 incendios activos, desde la sierra mazateca, la Sierra Juárez y los chimalapas, lo que ubica a la entidad sureña como alerta roja. Uno de estos incendios es cerca de Calpulálpam, una zona con conflicto minero

Texto: Diana Manzo / Istmo Press

Fotos: Especial y Educa A.C.

OAXACA. – De norte a sur del territorio oaxaqueño,la ayuda se pide por todos lados y por todos los medios, de acuerdo con la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), en Oaxaca, hay 14 incendios activos, desde la sierra mazateca, la Sierra Juárez y los chimalapas, lo que ubica a la entidad sureña como alerta roja.

Y es que las temperaturas se encuentran entre 35 a 45 grados en todo el territorio oaxaqueño y no ha llovido, lo que preocupa a comuneras y comuneros que combaten estos incendios apoyados de brigadistas y voluntarios.

Además de los 14 incendios forestales, hay otros 5 controlados, uno liquidado y otro más reactivado derivado de las altas temperaturas.

Las zonas

En la zona de los Chimalapas son 6 los incendios activos y reactivados en los dos municipios- Santa María y San Miguel Chiamalapas- afectando casi 2 mil hectáreas de bosque de pino en la Reserva Natrural Tres Picos.

El comisariado de bienes comunales de Santa María Chimalapas, Vidal López Hernández informó que en la zona de Santa María Chimalapas el incendio ya abarcó mil hectáreas afectando diversos parajes en la zona serrana.

El incendio comenzó hace 10 días y se localiza incontrolable en la zona serrana de los parajes de Río blanco, Magiprono, Rio del porte y arroyo estaca.

La Coesfo informó, que los incendios reactivados son los de la reserva de la biosfera, en los limites entre los estados de Puebla y Oaxaca, en inmediaciones del municipio de Tepelmeme Villa de Morelos, así como el del valle de Tlacolula, en la Villa de Diaz Ordaz, ubicado cerca del parador turístico de Hierve el Agua.

En la región de la cañada comuneros denunciaron un incendio de alta complejidad en San Jose Tenango que ya mil 500 hectáreas de bosques y han solicitado ayuda urgente.

Al igual en la zona Santa Cruz Teotilálpam, perteneciente al municipio de San Andrés Teotilalpam se realizan labores de liquidación en los parajes La Paloma Peña Colorada y Corral y Medio, mismo que al momento se encuentra contenido

En Oaxaca con una superficie dañada de 64 mil hectáreas ocupa el lugar número 1 de todo México con mayor afectación por incendio.

En la reserva forestal de la Natividad y Capulálpam de Méndez, fueron localizados dos combatientes voluntarios con vida, reportaron las autoridades y fueron llevados para su valoración medica.

En esta zona de Calpulalpam apenas hace unos días retuvieron un camión de la minera Natividad y además las y los comuneros que hoy defienden su territorio del incendio, también se pronunciaron para exigir la cancelación de la minera por dañar su territorio y sus cuerpos de agua.

Habitantes de Capulálpam de Méndez piden clausura de mina tras 20 años de daños ambientales

Días antes de los incendios, comuneras y comuneros zapotecas de Capulálpam de Méndez en los valles centrales de Oaxaca exigieron la clausura inmediata de la minera Natividad, que lleva 20 años provocando desastres ambientales en su territorio.

En conferencia de prensa, las autoridades agrarias y municipales encabezadas por el presidente municipal, Rubén Santiago Martínez y Delfino Germán Arreortua García, representante de los bienes comunales, denunciaron la opacidad y complicidad de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)y la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) así como de la Secretaría de Economía por acabar con los cuerpos de agua y crear también conflictos sociales internos.

Desde el 2003, comuneras y comuneros zapotecas de Capulálpam de Méndez en los valles centrales de Oaxaca han denunciado graves afectaciones en su territorio, especialmente con los cuerpos de agua, de parte de la minera Natividad, 20 años después nada ha pasado, al contrario hay una opacidad y complicidad, señalaron.

Lamentaron que sus denuncias y quejas constantes no han tenido efecto, a pesar que la Sierra Juárez, uno de los ecosistemas más importantes de la zona de los valles centrales, tenga impacto ambiental por la operación de la minera.

Durante la denuncia pública, las autoridades municipales y agrarias señalaron que hay 13 acuíferos que han sufrido grandes consecuencias y están a punto de desaparecer por la operación minera, pues hay filtración de aguas contaminantes a su territorio.

También por la extracción masiva de sus minerales, hay una contaminación de suelos y fuentes de agua con desechos de la minera, un ejemplo, las tres presas de jales derrumbadas en 2010, con toneladas de desechos tóxicos y que afectaron directamente al río de Capulálpam.

Dijeron que por su cercanía al río, las presas continúan derrumbadas, con sus derechos y desperdicios que contaminan a todas y todos lo que viven en ese territorio.

El comisariado de bienes comunales destacó que los compuestos químicos que usan por la extracción minera no son biodegradables y causan efectos dañinos como cáncer y enfermedades del riñón.

Lamentó que las tierras agrarias y de uso común estén contaminadas con presencia de plomo, arsénico y cadmio.

Enfatizó que hay instalaciones de la minera Natividad que emiten contaminantes en todo el territorio, y lo más aún el río grande que cruza la Sierra Juárez, y que está contaminado.

“Entre 2002 y 2005, tres mineras – Natividad, Canadiense Continuum Resources y arco Exploraciones, elaboraron un nuevo programa de inversiones en exploraciones y extracciones minerales, hacia la zona norte donde hay una cuenca, y donde Calpulálpam tiene su ultima reserva de agua para consumo humano”, señaló el representante agrario.

Dijeron que lo urgente es cerrarla o clausurarla, porque las mineras, además de la Zapoteca, la Cuzcatlán solo han contaminado sus territorios, ante la absoluta impunidad.

“Exigimos el cierre inmediato, no es posible que las autoridades aprueben el desastre ambiental que sigue y de no hacerlo, accionaremos para salvaguardar nuestros derechos”, concluyeron.

Esta nota fue publicada originalmente en ISTMO PRESS, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes ver la publicación original.

Reportera en Unión Hidalgo, Oaxaca.