Presupuesto para búsqueda de personas aumenta 74 por ciento

10 septiembre, 2019

Aunque el presupuesto proyectado para la búsqueda de personas desaparecidas plantea un aumento del 74 por ciento respecto a este 2019, organizaciones de derechos humanos piden reajustes que prioricen la búsqueda en vida de personas

Texto: Daniela Rea

Fotos: Archivo / Mónica González

Para el 2020 el presupuesto para Coordinar las Accciones de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas está proyectado en 720 millones de pesos, un 74 por ciento más de lo que se destinó este 2019.

Según el proyecto de presupuesto enviado por el gobierno federal al Congreso, los 720 millones de pesos se desglosan de la siguiente manera:

  • Sueldos de personal de la Comisión Nacional de Búsqueda: 52.9 millones de pesos
  • Gastos de operación: 209.8 millones de pesos
  • Subsidios para los gobiernos locales: 457.5 millones de pesos

El recurso proyectado para los subisidios estatales, que servirán entre otras cosas para consolidar las comisiones estatales de búsqueda, la realización de panteones forenses, registros genéticos y de servicios médicos forenses, tuvo un aumento del 114 por ciento en relación a este 2019, en que el presupuesto destinado a los subisidios fue de 207 millones de pesos.


Además de estos 720 millones de pesos destinados a las comisiones nacional y estatales, la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, de la Fiscalía General de la República, tiene una proyección de 22 millones de pesos para el 2020, frente a los 18 millones de pesos que tuvo para el 2019. Esta Fiscalía es la que sigue concentrando las diligencias y acciones de búsqueda en vida de personas.

En días pasados Fundar publicó el informe “Propuestas para un buen presupuesto público 2010” en el que dedica un apartado especial para las acciones de búsqueda de personas desaparecidas. En el docmento, la organización de derechos humanos pedía priorizar la búsqueda en vida:

“Aunque ambas son igualmente importantes, las labores de búsqueda en vida representan la mayor esperanza de verdad y justicia para familiares de personas desaparecidas. En junio de 2019, durante la última reunión del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, se anunciaron medidas presupuestales por parte del Gobierno Federal para fortalecer los sistemas forenses – como Institutos Forenses Regionales, Cementerios Forenses y Bancos de Datos Genéticos– por un total de 410 millones de pesos. Sin lugar a duda, la creación de los Institutos Forenses, los Bancos Genéticos y los Cementerios Forenses es importante, pues éstos permitirán procesar la información genética que permita la identificación de personas desaparecidas en el país. Sin embargo, las labores de búsqueda en vida son también fundamentales, pues dan esperanza y certezas procesales para los familiares de las personas desaparecidas sobre el actuar de las instituciones públicas”.

En su análisis, Fundar señaló que las labores de búsqueda en vida han sido afectadas con recortes presupuestales desde años atrás, pues gran parte del personal de la Policía de Investigación fue destinado a la Guardia Nacional y en 2019 la Fiscalía especializada tuvo 29 por ciento menos de presupuesto que en 2018.

Una vez publicada la proyección presupuestal para el 2010, Ángel Ruiz, investigador del Programa de Derechos Humanos de Fundar, enfatiza en la necesidad de destinar mayores recursos públicos para la búsqueda de personas en vida.

“Analizando los números para el 2020, la prioiridad sigue siendo materia forense. Hay interés, no prioridad, en tener acciones de búsqueda de personas en vida, pero ese interés se tendría que transformar en prioridad y para ello tendría que tener un aumento mayor al que tiene ahora”.

Ruiz agregó que está bien dotar de presupuesto a las comisiones nacional y estatal, “pero sobre todo pensando que la Fiscalía es quien tiene las diligencias de búsqueda y de facto lo hace, hay que pensar cómo fortalecer a la Fiscalía. Si bien la Fiscalía tiene un aumento respecto al 2019, sigue siendo muy poco, porque el volumen de trabajo, ha aumentado muchísimo, de trabajar con 11 colectivos, pasa a trabajar con 60 colectivos. Este aumento para el 2020 apenas es para corregir el rezago y la reducción presupuestaria que tuvo entre el 2018 y 2019”.

Ahora que el proyecto de presupuesto será analizado por el Congreso, Fundar hará diligencias para que se adecuen los recursos de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, sin que se bajen los destinados a las comisiones.

“La búsqueda en vida no tiene que ser a costa de la búsqueda forense. Hay otros espacios donde ajustar. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) triplica el presupuesto de Fiscalía de derechos humanos en su conjunto. Ahí es donde tendría que haber un ajuste”, dijo Ruiz.

De acuerdo con datos oficiales, en México existen más de 40 mil personas desaparecidas.

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas fue instalado por primera vez en octubre de 2018. Pero de los 468 millones de pesos que recibió sólo ejerció 6 millones.

En marzo de 2019, el gobierno entrante reinstaló el sistema, y contó con 400 millones para la Comisión Nacional de Búsqueda.

Al inicio de su gestión en febrero pasado, la comisionada nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, Karla Quintana, delineó los ejes de su trabajo: búsqueda en vida, búsqueda en terreno y la identificación de más de 26 mil restos.

Contenido relacionado:

La ruta: buscarlos vivos

Listos, los recursos para 10 comisiones de búsqueda

México: 3 mil fosas y contando

Buscadores

Reportera. Autora del libro “Nadie les pidió perdón”; y coautora del libro La Tropa. Por qué mata un soldado”. Dirigió el documental “No sucumbió la eternidad”. Escribe sobre el impacto social de la violencia y los cuidados. Quería ser marinera.

Fotógrafa egresada de Ciencias Políticas de la UNAM. Ha colaborado en distintos medios y revistas nacionales e internacionales. Obtuvo la beca Fonca en la edición 2009-2010 y 2013-2014 Premio Nacional de Periodismo 2011 de Fotografía por el proyecto Geografía del Dolor. Premio Nacional de Periodismo 2006 otorgado por el Club de Periodistas de México y el IPN en categoria Fotografía Reportaje por su trabajo de migrantes en la frontera de Sonora y Arizona.

Relacionado