El desafío de proteger los derechos humanos de las personas migrantes

1 diciembre, 2022

Rutas cada vez más peligrosas y el endurecimiento de políticas migratorias representan un reto en la protección de las personas que migran, destacaron en encuentro entre representantes de organismos de derechos humanos

Texto: Kau Sirenio

Fotos: Alexis Rojas 

CIUDAD DE MÉXICO.- La constante movilidad de personas en el planeta representa el gran desafío para los derechos humanos en la era digital, advierte el Relator Especial sobre Derechos Humanos de los Migrantes de Naciones Unidas, Felipe González. 

El reto ante la pobreza, inseguridad y desplazamiento forzados de los países pobres es la salvaguarda de los derechos humanos de los migrantes, la infancia y adolescentes en la ruta migratoria, dijo el especialista de la Naciones Unidas vía remota. 

Citó el caso de personas migrantes provenientes de Haití y venezolanos desplazados por la crisis económica causada por la inflación mundial. La discusión empezó en el panel uno, donde se abordó la contención a la inclusión. Desafío para el sistema no jurisdiccional en la atención a la población en la agenda de movilidad humana. 

Los titulares de Organismos Públicos de Derechos Humanos locales y nacionales que asistieron al XXVI Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson cuestionaron el endurecimiento de la política migratoria implementada que afecta en su mayoría a niños, adolescentes y mujeres. 

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, Miguel Ángel Mora Marrufo, adelantó que en la Comisión a su cargo implementó cambios en sistemas de derechos humanos en la frontera de Baja California con California, Estado Unidos para disminuir las violaciones a los derechos humanos de los migrantes en tránsito.

“Hicimos cambios en la estructura de la Comisión para atender a la población migrante, porque en los últimos años Tijuana se convirtió en el refugio de los desplazados nacionales e internacionales”. 

Por su parte el Procurador de Derechos Humanos de Guatemala, José Alejandro Córdova Herrera, expuso la situación de los migrantes que cruzan por Guatemala en busca de llegar a los Estados Unidos por factores que generan pobreza en la región. 

Córdova Herrera presentó la estrategia que la procuraduría de Derechos Humanos realiza para disminuir las violaciones graves a los derechos humanos por agente del Estado guatemalteco.

“Estamos capacitando a organizaciones sociales y cuerpos de seguridad para que vigilen y respeten el libre tránsito de los migrantes”.  

Para el representante adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Josep Herreros Sala, México se ha convertido en el tercer país en otorgar asilo humanitario a más de 300 mil migrantes. 

Añadió que los movimientos migratorios en su mayoría son mixtos, porque hay personas migrantes y refugiadas que han tenido que caminar por la selva de Darién. “Los haitianos y venezolanos son los que más se han expuesto en esta ruta migratoria”. 

Desigualdad educativa en la era digital

Al inaugurar el XXVI Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson, la titular de la Secretaría de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya dijo que los países tienen retos estructurales con relación al derecho a la educación.

“En particular, los países de la región Latinoamericana y del Caribe enfrentamos el desafío de reducir las fuertes brechas de desigualdad económica. Asimismo, debemos mejorar los entornos digitales, aumentar los años de escolaridad y apoyar a las comunidades escolares”. 

Mientras que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández recordó que los Organismos Públicos de Protección de Derechos Humanos están para evitar retrocesos en la calidad de ejercicio de los derechos humanos, así como su progresividad y guía efectivo acceso a la justicia para las personas.

“Las comunidades, con las herramientas no jurisdiccionales de las que estamos dotados, somos parte del Estado, del sistema de pesos y contrapesos, motivamos el control de constitucionalidad, somos cercanos a las personas y nos debemos a ellas para el mejor uso de los recursos con los que contamos”. 

En su intervención la Ombudsperson de la Ciudad de México hizo un recuento del origen de los principios de París relativos al Estatuto y Funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos adoptado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, adoptado en 1993. 

Ramírez Hernández expuso ante congresistas que el documento sentó un piso mínimo de diseño institucional y orgánico para impulsar a los organismos encargados de garantizar la aplicación efectiva de las normas de derechos humanos en los países.

“Fijaron los elementos para acompañar a las víctimas de la violación de éstos. Desde el reconocimiento de su condición, el viraje de la identificación de la responsabilidad y el camino para la reparación del daño”.

El documento, dijo, blindó en papel y respaldó desde la comunidad internacional a cada organismo naciente en los países para que contaran con infraestructura adecuada, fondos suficientes, autonomía, procedimientos de investigación y atención para las víctimas y para la construcción amistosa de los acuerdos con las autoridades, así como el respaldo para la formulación de recomendaciones. 

Sin embargó, la presidenta de derechos humanos cuestionó: “No todos los organismos se encuentran consolidados con todos los elementos de forma ideal, sin embargo, el piso fijado es una base de exigibilidad entre éstos y sus Estados”. 

En su discurso inaugural la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya, destacó que la pandemia cimbró los procesos educativos en todo el mundo, lo que dio paso a nuevas formas de enseñar y aprender a pesar de la distancia.

“Y en estos procesos, hay que reconocer y valorar el trabajo de maestras y maestros comprometidos con la educación”. 

Ramírez Amaya puso énfasis en los retos que enfrenta la región, como la inclusión educativa, así como el avance en la incorporación de poblaciones históricamente excluidas en el acceso a los servicios educativos, ya sea por su diversidad sociocultural y lingüística, condición de movilidad o socioeconómica, género o discapacidad, entre otros factores.

“La escuela es un espacio que trasciende el objetivo de satisfacer expectativas académicas. Para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la escuela contribuye a su desarrollo en tanto es un espacio para socializar con otros, para jugar, para aprender, para tener acceso a la información”, dijo la también maestra normalista.

Leticia Ramírez Amaya, titular de la SEP

El encuentro de Ombudsperson reunió a 49 personas titulares de Organismos Públicos de Derechos Humanos locales y nacionales provenientes de 21 de los 22 países que integran la Federación Iberoamericana del Ombudsperson: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y México.

Las mesas de discusión fueron en este encuentro fueron El sistema no jurisdiccional en la atención a la población en la agenda de movilidad humana; Los retos de la protección de los derechos de las mujeres desde la mirada interseccional; Los derechos de las infancias, adolescencias y juventudes en los entornos digitales: acciones desde las instituciones nacionales de derechos humanos; Retos y desafíos para la reinserción social y el respeto de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad; y Protección reforzada para grupos de atención prioritaria.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.