Y ahora, ¿qué hacemos con los derechos humanos?

30 noviembre, 2022

Asamblea general y XXVI Congreso de la Federación Iberoamericana del Onmbudsperso, que se lleva a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Más de 100 representantes de organismos públicos de derechos humanos de 21 países se reúnen esta semana en la Ciudad de México en busca de respuestas a los retos que plantean para los defensores la pandemia, la polarización política y crisis ambiental

Texto: Daniela Pastrana

Fotos: Duilio Rodríguez

CIUDAD DE MÉXICO.- Los retos no son menores: una crisis ambiental que está llegando al punto de no retorno; retraso de dos décadas en el acceso a educación y salud, sobre todo de las mujeres, derivado de la pandemia; desinformación, polarización política y violencia socioeconómica que provoca migraciones y desplazamientos forzados.

¿Quién podrá defendernos? La pregunta que popularizó la televisión mexicana en la segunda mitad del siglo XX ha evolucionado. En las últimas décadas, los países iberoamericanos crearon sistemas públicos de defensa de los derechos humanos que hoy enfrentan nuevos y grandes desafíos.

Esta semana, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México es la anfitriona de más de 100 representantes de Organismos Públicos de Derechos Humanos de 21 países miembros de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). La #FIOMX2022 busca una reflexión conjunta sobre ese laberinto en el que estamos atrapados y que pone en riesgo los avances en el acceso a derechos de muchas poblaciones.

El encuentro, dice en entrevista Pablo Ulloa, presidente de la FIO, permite “hacer una radiografía de América Latina y el Caribe, desde el punto de vista de la negación de derechos y de las políticas públicas” porque “hay diferentes factores que influyen en el desarrollo institucional de los defensores del pueblo, y este intercambio de buenas prácticas es lo que hace que podamos innovar en nuestras gestiones”.

Para el ombudsman dominicano, las alertas están, sobre todo, en tres temas: migraciones, salud y a la educación.

“Estamos viendo una situación muy marcada con la parte migratoria. Hay unos tres o cuatro puntos de América donde se asientan más y dos de ellos tienen que ver con México; y en el caso del caribe se da mucho con Haití, en la frontera con República Dominicana por la crisis social y económica que viven nuestros vecinos, además de las bandas que controlan el territorio y que llevaron al asesinato de un presidente”, dice.

En el caso de la educación y la salud, agrega, se trata de dos negaciones de derechos que aumentaron. 

“La pandemia no solo sacó a las niñas y niños de las aulas sino que mermó su desarrollo cognitivo para poderse apropiar de conocimientos básicos. Y el poscovid nos ha traído problemas relacionados con la parte cardiaca, gástrica  y una de las cosas que hemos visto más marcado, que es la salud mental”. 

Pablo Ulloa, defensor del pueblo (ombudsperson) de República Dominicana en la XXVII asamblea general y XXVI Congreso de la Federación Iberoamericana del Onmbudsperso, que se lleva a cabo en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

Mirar desde lo local

Los trabajos de la 27 Asamblea General comenzaron este martes con redes temáticas, en las que se planteó la necesidad de reforzar las distintas agendas que atañen al ejercicio de los derechos: prevención de violencia y maltrato, salud mental, medio ambiente y cambio climático, entorno digital y acceso a nuevas tecnologías, así como grupos de atención prioritaria (migrantes, con discapacidad, sin cuidado parental, en situación de calle, indígenas, afrodescendientes)

Nashieli Ramírez, quien además de ser la anfitriona del encuentro coordina la red de defensorías de infancias, destacó la importancia de tener en los propios organismos públicos, espacios de participación de niñas, niños y adolescentes, donde puedan ejercer su derecho de opinión y sean considerados en la toma de decisiones. Es fundamental, dijo, “un esfuerzo institucional para romper con la visión adultocéntrica”.

En la red de comunicadores se destacó el hecho de que las redes sociales y las tecnologías fueron indispensables para socializar el trabajo de protección y defensa de derechos humanos durante la emergencia sanitaria por covid-19.

En el mismo sentido, Pablo Ulloa dice que los medios de comunicación son esenciales para una política de Estado que fortalezca los derechos humanos de toda la población.

Y una cosa más: hay que trabajar en el fortalecimiento de liderazgos de los organismos públicos locales. 

“La parte local termina llevando una realidad más directa al ciudadano. Las (comisiones) nacionales se quedan muchas veces en la parte de políticas públicas y en un análisis más contextual, mientras que las locales permiten una dinámica más cercana a la ciudadanía”, dice.

“El liderazgo que ha venido mostrando la comisión de derechos humanos de la ciudad de México dentro de la FIO dará confianza de poder hacer esta asamblea (…) Nashieli es una garantía de éxito de este tipo de cumbres”.

Los trabajos continúan este miércoles con el arranque del 26 Congreso de la FIO, que será público y transmitido en las redes sociales de la CDHCM.

En la sesión de apertura participarán la Secretaria de Educación Pública de México, Leticia Ramírez, y el Secretario de Gobierno de la capital, Martí Batres 

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.

Editor y fotógrafo documental, retrato, multimedia y vídeo. Dos veces ganador del Premio Nacional de Fotografía Rostros de la Discriminación.