Ziuta travesías: reconstruir con arte una lucha de vida

Plasmar recuerdos ajenos es una tarea compleja, pues implica comprender no solo los hechos objetivos sino también lo que sintió la otra persona, siendo las emociones de lo más variado entre cada quien. 

Algo clave para la elaboración de este proyecto fue la conexión de la maternidad entre estas dos mujeres; nadie hubiera podido empatizar y sentir a Ziuta de la forma en que lo hizo Carolina. Lo que vemos en el largometraje es el sentir de una hija al escuchar los dolores y la resiliencia de su madre.

“Dejen de llamarnos pobres”

Un modelo de desarrollo que sigue basado en la extracción de bienes o la apuesta para volver a entornos austeros que proponen pueblos indígenas; ambas visiones se enlazan o contraponen en la búsqueda casi desesperada por detener la crisis que expulsa a millones de personas de sus países, porque no encuentran cómo resolver sus necesidades básicas

Tei M+ayema, la escuela wixárika del fuego, la tierra y la lengua

La comunidad de Tsapara, en Nayarit, construyó una secundaria para evitar la migración juvenil: la asamblea donó un terreno, las familias compraron materiales y levantaron los salones, el municipio dio pupitres y otra escuela vecina donó libros de texto. En 2018 nació la Secundaria Intercultural Tei M+ayema, que significa “florecimiento del maíz”. Pero todo el esfuerzo de una comunidad topó con pared: el Estado no la quiere reconocer

Jiujitsufragistas, fuerza y combate feminista

La pregunta en el centro de la autodefensa feminista es: ¿“Qué fuerzas son necesarias activar para hacer realidad el mundo que queremos?”. Hacerse de una fuerza de combate, de una autodefensa feminista, pasa por asumir que “la debilidad del cuerpo femenino es una construcción sociocultural, como lo es la fuerza del cuerpo viril”. Una deconstrucción es necesaria. Y luego habrá que continuarla.