Tabloides populares: ¿Es posible cambiar?

Los periódicos populares, o de «nota roja» lucran con el morbo, pero también suelen ser los primeros testigos de la brutal realidad que vive el país. Estos tabloides fueron blanco de críticas por la difusión de fotografías del crimen de Ingrid Escamilla. ¿Qué aportan? Dos periodistas, la directora de El Gráfico y la directora editorial del grupo de medios al que pertenece La Prensa, responden esa pregunta

‘El Larry’ se ofreció para asesinar a Miroslava, confiesa hijo de capo

Desde el penal en el que se encuentra recluido por el delito de extorsión, el testigo protegido Apolo reveló el momento en el que su padre Crispín Salazar ordenó asesinar a la periodista Miroslava Breach e informó que, días después del crimen, escuchó a El Larry informar que “ya había quedado el asunto” que le habían encargado

Las manos negras en la UNAM

Maestras, alumnas en paro, académicos y activistas veteranos coinciden: grupos probablemente porriles están actuando de forma paralela a las movilizaciones legítimas de las estudiantes. El origen de estos grupos puede ser de índole política partidista, del gobierno local, o de los propios grupos de poder al interior de la UNAM

La nominación del World Press Photo que hay que voltear a ver

En 2019 el World Press Photo incluyó el premio a “La historia del año”. Por primera vez el mayor galardón del fotoperiodismo se repartió en dos categorías: “Foto del año” e “Historia del año. Este 2020 se volverá a dar el reconocimiento. Ojalá esto quiera decir que el premio llegó para quedarse.  Texto: María Ruiz

La nota roja está presente en todos los medios: Lara Klahr

¿Sería posible pensar que el detenido por matar a Ingrid Escamilla no sea culpable? ¿Hasta dónde llegó su enjuiciamiento mediático? ¿Qué hay de la familia de la niña Fátima? En democracias tan deficientes como la nuestra, casi ningún medio se salva de la lógica de la nota roja: el escarnio

Tren Maya: investigación respalda a Fonatur pero pide no tocar Bacalar

La antropóloga Paloma Escalante presentó una investigación etnográfica del impacto del Tren Maya en Quintana Roo. Aseguró que los pueblos apoyan el proyecto, pero advirtió que la ruta debe modificarse. Por su parte, colegas antropólogos criticaron el informe: “Hay un engaño en el que tú has caído”, dijeron