Precios bajos, enfermedades como «la roya» y la falta de apoyos gubernamentales mantienen a los productores de café de Atoyac de Álvarez en una crisis por subsistir
La crisis del café en la tierra de Lucio Cabañas

Precios bajos, enfermedades como «la roya» y la falta de apoyos gubernamentales mantienen a los productores de café de Atoyac de Álvarez en una crisis por subsistir
El estallido racial en Estados Unidos debe entenderse como parte de la corrosiva crisis de desigualdad agravada por el coronavirus. Los afroamericanos -y los hispanos- son los que de forma desproporcionada están sufriendo la pandemia de covid-19
No hay medias tintas, advirtió el presidente: o se está con su proyecto, o se está en contra de él. Así de cruciales y definitorias serán las elecciones federales y locales, dentro de exactamente un año
Francisco Navarrete Abraham sobrevivió al ataque del 29 de mayo pasado donde murió su padre y otras 6 personas en un salón de fiestas
Este domingo cumplen 100 días desde el primer caso confirmado de covid-19 en México: un hombre de Sinaloa que había participado en una reunión en Italia. Desde entonces, más de 13 mil 511 personas han fallecido y la pandemia no da tregua. Este es un recuento, siempre incompleto, de una carrera contra el tiempo para evitar una catástrofe
Quizá la pandemia sea un buen momento para experimentar otra forma de bienestar a partir de qué fotografiamos y cómo. De sensibilizarnos sobre lo que nos rodea y quiénes somos a partir de nuestra mirada
Me gustaba leer a Freud en la universidad. Por eso, cuando Nasnia Oceranski, doctora de psicología social, experta en educación y crianza, me dijo un día que “el complejo de Edipo no existe”, no le creí y luego sentí una enorme decepción. Lydiette Carrión @lydicar Me gusta mucho leer a Sigmund Freud porque es un
El gobernador de Jalisco envió un mensaje en el que no descartó que la fiscalía podría estar infiltrada por el crimen organizado, u obedecer a otros intereses. Advirtió que también podría haber infiltrados de la delincuencia orhganizada entre manifestantes. Hubo nuevas manifestaciones y, hasta el cierre de edición, 6 detenidos.
La madrugada del 7 de junio de 1998 el ejército emprendió una masacre contra indígenas, estudiantes y una columna guerrillera en la comunidad de El Charco, Guerrero. Ésta es la única matanza del siglo XX que no tuvo juicio, ni fiscalía especial ni nada. Un nombre es clave: el militar Juan Alfredo Oropeza Garnica, que aquel entonces estaba adscrito a la 27 zona militar, la misma implicada en el caso de los normalistas de Ayotzinapa.