“Más allá de las cifras, eran vidas con sueños arrebatados”

22 noviembre, 2025

México registra 32 transfeminicidios en 2025. Los agresores asesinan a una mujer trans con una probabilidad 30 veces mayor que a una mujer cis. Ante esta violencia, las activistas exigen al Estado tipificar el delito federalmente para combatir la impunidad

Texto y fotos: Laura Buconi

CIUDAD DE MÉXICO. – México es el segundo país a nivel mundial por número de transfeminicidios, después de Brasil, contando con 701 asesinatos de 2008 a 2023, y aún no existen estadísticas oficiales sobre su incidencia y características. Sin embargo, la colectiva Transcontingenta ha llevado a cabo, en colaboración con el Observatorio de Feminicidios de Ensenada, una investigación, en parte hemerográfica, a través de la consulta de medios locales de distintas partes de los estados, y conducida directamente con activistas de las localidades afectadas y con familiares de las víctimas.

“Más allá de los datos, más allá de las cifras, eran vidas, eran personas que tenían sueños que les fueron arrebatados”, afirma Oslavia Linares, fundadora de Transcontinental durante una protesta el pasado 20 de noviembre, día de la memoria trans. Oslavia no titubea y hace un llamado a la tipificación del transfeminicidio a nivel federal, pues desde el inicio de 2025 su colectiva documentó 32 víctimas de transfeminicidio en el país.

Lo simbólico sí importa

Oslavia empezó el conteo de transfeminicidios y desapariciones de mujeres trans a inicios de 2024. “Una ola de violencia transodiante y de feminicidios contra mujeres trans desató entonces y arrebató la vida de al menos 68 de ellas”, relata la activista. Comenta que el aumento de la violencia empezó después de que el entonces presidente López Obrador malgenerizó a la diputada Salma Luévano, refiriéndose a la mujer trans con pronombres masculinos. Grupos de ultraderecha y legisladores como Lilly Téllez y Gabriel Quadri aprovecharon entonces estos dichos para invalidar identidades trans.

En octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que estaba analizando la posibilidad de tipificar el transfeminicidio a nivel federal. Ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decretó en una de sus tesis judiciales que las mujeres trans merecían justicia y reconocimiento, y que eso también implicaba la tipificación del transfeminicidio a nivel federal y que los estados garantizaran el acceso a la justicia de las mujeres trans, lo cual tampoco ha sucedido.

Ha habido iniciativas a nivel estatal: en Nayarit el transfeminicidio se tipificó en marzo de 2024; en Ciudad de México se llegó a la tipificación el 23 de agosto de 2024; en Baja California y Campeche en junio de este año, y en el Estado de México el 11 de noviembre de este año.

32 transfeminicidios en 2025

La proporción de violencia transfeminicida que vive una mujer trans, según datos del INEGI, es de una en cada 2000. Para contraste, la proporción de una mujer cis a experimentar violencia feminicida es una en 82 000. Es decir, la proporción de transfeminicidios es casi 30 veces mayor que la proporción de feminicidios de mujeres cis.

En lo que va de 2025, hasta la fecha, Transcontingenta ha contado 32 transfeminicidios y dos desapariciones de mujeres trans en la República. “Lo que decidimos hacer no es nada más contar a las víctimas —si bien es una labor crucial—, sino también plantear que se tipifique el transfeminicidio a nivel federal. Sabemos que no va a resolver todo, que lamentablemente es improbable que deje de haber transfeminicidios, pero sí creemos que va a mandar un mensaje a nivel social de que las vidas trans importan; a nivel legal se van a consagrar las identidades trans, en el sentido de que van a estar incorporadas en el Código Penal Federal, y estamos abogando porque también estén incorporadas en la Constitución”, afirma Oslavia.

La activista opina que se trataría de una herramienta importante para ayudar a las familias de personas trans a conseguir justicia y, si se integrara el grado de tentativa dentro de la propuesta de ley, las supervivientes víctimas de intento de transfeminicidio podrían apoyarse en la ley a nivel federal para exigir y obtener justicia.

“Y que eso también sirva de parteaguas para conseguir más derechos: una ley integral trans, garantía de servicios de salud en cualquier clínica del estado, no solamente en las clínicas especializadas. Entonces, esa labor no quita que haya otros derechos que queremos conquistar. Claro que queremos una ley integral, pero creemos que ahora lo más urgente es atacar la crisis de violencia que están viviendo nuestras poblaciones, sobre todo ahora que a nivel mundial hay un auge de transodio de la mano de discursos fascistas y de ultraderecha. Por eso estamos incitando a la tipificación, por eso conmemoramos y visibilizamos a las víctimas el día de hoy”, comparte Linares.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.