19 octubre, 2025
La resolución 19/2025 que emitió Elizabeth Lara Rodríguez, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca, se expidió forzadamente por la presión que el caso adquirió al ser denunciado ante organismos internacionales. La recomendación omitió declarar el feminicidio de la fotoperiodista como un crimen de estado, protegiendo por omisión a los perpetradores y al aparto de gobierno que operó para encubrir el caso
Texto: Karen Rojas Kauffmann/ El MuroMx
Foto: Especial vía El MuroMx
OAXACA. – A pesar de la recomendación que emitió la defensora de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO), el pasado 29 de septiembre de 2025, contra la entonces Secretaría de Asuntos Indígenas, ahora Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SAI) y la Fiscalía del Estado (FGEO), por el feminicidio de la fotoperiodista María de Sol Cruz Jarquín, su madre, la periodista Soledad Jarquín, aseguró que la resolución no es una muestra de justicia, pues “llega siete años y medio tarde, cuando el caso ya se llevó a tribunales internacionales”.
El caso de María del Sol Jarquín es el primer caso de feminicidio en Oaxaca que fue turnado ante el Comité de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), en 2022. La denuncia se presentó contra el Estado mexicano debido a la impunidad en la investigación y el enjuiciamiento de los responsables del asesinato de su hija, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín.
Aunque en la recomendación el organismo aseguró que hubo graves omisiones y violaciones a derechos humanos por los titulares de la Secretaría de Interculturalidad, la FGEO y la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca, tuvieron que pasar “tres titulares de la defensoría, tres de la Fiscalía, dos gobernantes, tres legislaturas que representan 126 diputadas y diputados”, para que la defensora Elizabeth Lara Rodríguez, emitiera una postura institucional que revictimiza por su dilación y postura tibia.
“La resolución 19/2025 no garantiza seguridad ni reparación, no establece mecanismos de seguimiento ni protección real para las víctimas; en la práctica, esto deja abierta la puerta a la impunidady nos pone en riego nuevamente”, aseguró en conferencia de prensa la periodista Soledad Jarquín.
A través de la resolución emitida, la Defensoría pidió a la Secretaría del Interculturalidad publicar la recomendación en su sitio oficial, y dirigir a los titulares de las distintas áreas que la integran una circular en la que se instruya abstenerse de comisionar a personal bajo su cargo a actividades que resulten diversas a los objetivos y fines de dicha dependencia.
También emitió una serie de medidas que la Fiscalía deberá cumplir en distintos plazos, con el objetivo de garantizar justicia, verdad y reparación para las víctimas, además de prevenir futuras omisiones, sin embargo, para Soledad Jarquín la recomendación no sólo llega tarde, además, dijo, por su postura tibia, carece de sentido.
Yésica Sánchez Maya, titular de la organización Consorcio Oaxaca, aseguró que la narrativa interna de la recomendación es lamentable porque se autodebilita fácilmente.
“La resolución deja ver una lógica de simulación clara porque desde el 2018 la Defensoría tenía elementos importantes para emitir una recomendación inmediata, pero no se pronunció porque las pruebas comprometían al Estado”, sostuvo Sánchez Maya.
El 2 de junio de 2018, la fotoperiodista María del Sol Cruz Jarquín, de 27 años, fue víctima de violencia feminicida mientras se encontraba cubriendo las elecciones electorales en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, junto a PamelaTerán, candidata concejal del Ayuntamiento por la coalición PRI, PVEMy Nueva Alianza.
En ese momento, María del Sol laboraba como fotógrafa y jefa de Comunicación Social de la SAI, del gobierno del estado de Oaxaca. Fue enviada en contra de su voluntad a uno de los municipios más riesgosos del Istmo de Tehuantepec para cubrir las actividades de campaña del candidato Hageo Montero López, hermano del titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero López.
Dentro de las recomendaciones emitidas por la Defensoría se contempla una disculpa pública por parte de personal de alto nivel para Soledad Jarquín, madre de Sol Cruz reconociendo los hechos y asumiendo la responsabilidad institucional, como medida de reparación y restitución de la dignidad de las víctimas. Disculpa que, aseguró la periodista, rechazará.
Durante su intervención Sánchez Maya, sostuvo que es evidente que el caso de María del Sol es un crimen de Estado. “Hablamos de todo un esquema y sistema generado de impunidad donde se juntaron acción, omisión, complicidades, amenazas, hostigamientos y premios políticos a funcionarios que fueron responsables”.
La abogada y titular de Consorcio Oaxaca, dijo que la recomendación no solo omite descargar sanciones contra los funcionarios directamente involucrados en el asesinato de María del Sol, también se niega a nombrar todo el aparto de Estado que operó para encubrir cada una de las violencias institucionales que se ejercieron contra la periodista Soledad Jarquín y su familia.
En junio de 2025, la periodista publicó el libro “Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, corrupción y complicidad” en el que denuncia, con nombres y apellidos, al funcionariado que obstaculizó el acceso a la justicia en el feminicidio de Sol Cruz Jarquín. Caso que fue sobreseído, sin condena y sin sanción para ninguna de las personas involucradas.
Esta nota fue publicada originalmente en El MURO MX, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes ver la publicación original.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona