El asesinato de Carolina Plascencia: megaproyectos y lucha por el agua en Morelos

28 septiembre, 2025

El 12 de septiembre, Carolina Plascencia Cavajal fue asesinada en una emboscada. Era presidenta interina de ASURCO, próxima a ser elegida propietaria. El FPDTA denuncia intereses del crimen organizado en el Proyecto Integral Morelos.

Texto: Laura Buconi

Foto: Especial

CIUDAD DE MÉXICO.- El asesinato de Carolina Plascencia Cavajal levanta el terror entre los ejidatarios de Morelos. Plascencia viajaba en la carretera Cuautla–El Hospital a la altura del crucero de Puxtla, cuando fue atacada a balazos por los pasajeros de una motocicleta y de un coche, y perdió la vida. Esto ocurrió el 12 de septiembre, aproximadamente a las 15 horas.

Era presidenta interina de ASURCO (Asociación de Usuarios del Río Cuautla, en el estado de Morelos). Asumió ese cargo después de que el presidente propietario de ASURCO, Antonio Domínguez Aragón, abandonara sus funciones de manera abrupta, luego de sufrir un ataque armado en su domicilio en el año 2024. Plascencia era candidata a propietaria del cargo en las elecciones del 28 de septiembre.

El 19 de septiembre empezó a circular en redes un video en el que un grupo armado que dice ser del Cártel de Sinaloa señala la presunta implicación del alcalde de Cuautla, Jesús Corona Damián, con Eduardo Barrera, alias “El Milton”, presunto líder de la célula del crimen organizado “Nuevo Imperio», a quienes hacen responsables del homicidio de dos colaboradores de Clara Brugada, del asesinato de Cristian Nava, asesor de seguridad de Jesús Corona Damián, y del feminicidio de Carolina Plascencia.

El Proyecto Integral Morelos: «un derramamiento de sangre»

La reforma agraria mexicana impulsada por la Revolución decretó que la tierra tenía que ser propiedad de los campesinos que la trabajaban. Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940, el sistema de los ejidos, estas tierras colectivas, fue institucionalizado, y eso hizo posible que el gobierno mexicano entregara, hasta la fecha, 107 millones de hectáreas de todo el territorio nacional a 32 mil 251 poblados de ejidatarios y comuneros.

ASURCO, la Asociación de Usuarios del Río Cuautla, representa a los ejidatarios de la zona. En el estado de Morelos, la lucha por la apropiación de los territorios y los recursos naturales ha sido y sigue siendo particularmente violenta, con un entramado de muchos actores e intereses distintos. Recordamos el asesinato, el 20 de febrero de 2019, de Samir Flores, activista que se había opuesto con fuerza al Proyecto Integral Morelos. El entonces presidente AMLO, pocos días después de los hechos, sometió a consulta el megaproyecto y obtuvo la aprobación para que este se llevara a cabo.

Leer más

En octubre de 2020, más de 400 elementos de la Guardia Nacional desalojaron con violencia el plantón de Apatlaco, surgido desde el pueblo de Morelos en protesta por la realización de la Termoeléctrica en Huexca, parte del PIM. Los plantones de Cuautla y Huexca en resistencia al megaproyecto corrieron la misma suerte.

Leer más

El mismo Proyecto Integral Morelos “está provocando una infinidad de controversias, y el derramamiento de sangre que existe en la región”, denuncia una ejidataria de Morelos en entrevista con Pie de Página.

FPDTA señala a Rogelio Plascencia

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala señala a Rogelio Plascencia, que era presidente de ASURCO en 2020 y promovió un convenio en el que cedió el agua de la región a CFE para uso de la termoeléctrica. “El convenio fue ilegal, ya que se realizó al margen de la asamblea de los pueblos, que son los dueños de esas aguas”, afirma un integrante del Frente en entrevista con Pie de Página.

El de Plascencia no es el primer asesinato en torno a ASURCO: el 11 de febrero de 2022, un grupo de hombres armados mató a Francisco Vásquez, presidente del Consejo de Vigilancia de ASURCO. Este, el día anterior a su muerte, había denunciado que Rogelio Plascencia lo había amenazado de muerte, ya que Francisco había denunciado sus desacuerdos en cuanto al manejo de los acuerdos con CFE sobre el agua.

A raíz de los hechos, Rogelio Plascencia dejó el cargo de presidente de ASURCO. Lo sustituyó Antonio Domínguez Aragón, quien en 2024 abandonó sus funciones luego de sufrir un ataque armado en su domicilio. Desde entonces, Carolina Plascencia había asumido el cargo. Varios usuarios de ASURCO, refiere un miembro del Frente de los Pueblos, comentaron que Rogelio Plascencia se encontraba inconforme, ya que Carolina Plascencia no lo había incluido en su planilla para las elecciones de ASURCO del 28 de septiembre, a las que se iba a postular como presidenta.

Tanto los miembros del Frente como los ejidatarios recuerdan a Carolina como una trabajadora honesta, que se rehusaba a entrar en círculos de intereses y corrupción, y defendía los intereses de los ejidatarios.

Disputa del agua: CFE, PIM y crimen organizado

A partir de 1998, la empresa de construcción francesa Saint-Gobain se asentó en el Parque Industrial de Cuautla, Morelos. Ahí fue que empezó la demanda de gas natural en la región, y el principio de la construcción del gasoducto, las termoeléctricas y el acueducto que hoy conocemos como Proyecto Integral Morelos. Graco Ramírez, gobernador de Morelos en ese periodo, tenía una relación estrecha con la multinacional francesa: “se fue a Francia, luego vinieron los inversionistas de Saint-Gobain a abrir las válvulas de un ramal del gasoducto para empezar a construirlo una vez terminada la termoeléctrica”, recuerda un miembro del Frente.

“En este contexto, desde 2010 la CFE asumió el rol de principal consumidor de gas natural en el proyecto inicial del gasoducto para posibilitar económica y técnicamente la llegada de gas natural a Morelos”, prosigue. Desde entonces, el Frente denuncia una actitud criminalizadora por parte de la CFE, que demandó a los defensores del agua y del territorio que se oponían al megaproyecto. “En 2012 demandaron a Samir Flores, a personas de Huexca, a gente de Jantetelco, por una supuesta afectación a una turbina por 50 millones de dólares. Luego demandaron a ejidatarios de Ayala que se oponían al acueducto. El megaproyecto se instaló con el uso de la fuerza y con amenazas”, denuncian.

Leer más

Dos fuentes en entrevista con Pie de Página relatan que el comisario ejidal de Tenextepango afirmaba en las asambleas de los ejidos que él había constatado que dentro del Proyecto Integral Morelos había intereses de mafias internacionales, y que por lo tanto no había que interferir con el desvío de agua desde los pueblos a la central termoeléctrica. Asimismo, aseveran que hubo opacidades en cuanto a supuestos pagos de CFE a los dirigentes de ASURCO por los desvíos de agua hacia el megaproyecto. Los ejidos llegaron a reclamar a Carolina Plascencia sobre la falta de presupuesto, y uno de ellos relata que la presidenta interina había explicado que ella no contaba con ningún recurso, ya que “todo el dinero se lo quedan aquellos”.

“Desde la llegada del Proyecto Integral Morelos al estado de Morelos, el crimen organizado fue avanzando a la par en las zonas de conflicto y oposición al PIM en Ayala, Huexca y Amilcingo. Consolidándose en la zona un narcoestado que, en los hechos, ha servido como instrumento del terror que permite la imposición de la termoeléctrica, el gasoducto y el acueducto”, señala el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua en el comunicado difundido posteriormente al asesinato de Plascencia.

“En este contexto”, añaden, “el asesinato de Carolina Plascencia se observa es motivado por el control y la disputa del agua que administra ASURCO y cuyo principal beneficiario es la CFE, pues desde la llegada del PIM han asesinado a dos dirigentes de ASURCO, agudizado la CFE la disputa y comercialización del agua de los ejidatarios dotada en los años veinte del siglo pasado a los ejidos, fruto de la revolución zapatista.”

Según integrantes del Frente, existen tres diferentes células del crimen organizado que apoyan el Proyecto Integral Morelos. Relatan la cercanía de uno de los integrantes de las células a líderes del cártel Jalisco Nueva Generación. En este marco interpretan el mensaje de supuestos integrantes del Cártel de Sinaloa: “Me parece que están queriendo utilizar el asesinato de Carolina Plascencia como una forma de presión política hacia el otro grupo que está en el poder, tanto de gobierno como de crimen organizado.”

Falta de agua y afectación al territorio

Los ejidatarios de la zona denuncian constante falta de acceso al agua e imposibilidad de llevar un ciclo regular de siembra y cosecha en el territorio. “Vemos que la termoeléctrica no está funcionando de manera ni permanente ni homogénea; sin embargo, hay días que se ven las nubes de humo a kilómetros de distancia, y contaminan el agua con desechos químicos industriales”, relatan.

Leer más

“CONAGUA determinó que los derechos del agua de la planta tratadora corresponden a ASURCO porque esta es considerada como agua de retorno, parte de la disponibilidad de agua del río Cuautla. Por lo tanto, se establece que el 75% del agua utilizada por el megaproyecto debe de ser retornada a los ejidatarios. Hemos promovido amparos en contra del megaproyecto. Dos de ellos ya han recibido una sentencia, donde el juez, de una manera completamente indebida, desconociendo todos los peritajes en materia de hidrología que presentamos, donde se observaba la contaminación del agua destinada a los ejidos con motivo de la termoeléctrica, descartó los dictámenes periciales. En este momento, los amparos se encuentran en revisión. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya está analizando el caso”, refiere el asesor legal de los ejidatarios en entrevista con Pie de Página.

“El agua pertenece a los ejidos, ahora representados por ASURCO, desde los años veinte del siglo pasado. Para que hubiera una cesión del agua a CFE, el asunto tendría que pasar por asambleas de los ejidos, y eso nunca ha ocurrido. Los ejidos nunca han cedido en asamblea su agua; eso nada más se ha dado en las cúpulas, pero el ejido se dirige por asamblea”, concluye.

En la actualidad, ASURCO se encuentra cerrado. Los ejidatarios se encuentran preocupados y asustados. Algunos de ellos refieren haber sido interceptados y agredidos por integrantes de la anterior administración de ASURCO en las carreteras: “Les atravesaban las motocicletas y luego llegaban a patearles los vehículos, a reclamarles, a gritarles”, relata una ejidataria.

“Nadie honesto va a postularse ahora para la presidencia de ASURCO, vieron que ya mataron a dos personas. El único que yo creo que pueda ambicionar ese cargo es alguien que esté de acuerdo con estos sujetos del crimen”, señala un miembro del Frente de los Pueblos. “Vamos a esperar a ver quién se sienta en la silla, porque ahí nos vamos a dar cuenta de qué fue lo que pasó”, afirma un ejidatario. “A pesar de todo, vamos a seguir luchando, porque no vamos a permitir que nos quiten nuestras tierras.”

El Frente de los Pueblos exige a las autoridades que incluyan todas las líneas de investigación relacionadas con el asesinato de Carolina Plascencia, así como la desarticulación de los grupos criminales que pretenden tomar el control del agua de los ejidos y asumir el mando territorial en Huexca, Amilcingo, Cuautla y otros lugares de la región.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.