Las medidas del gobierno estadounidense golpean fuertemente a sus rivales comerciales en Asia y a países donde sostiene procesos injerencistas, y, aunque México no resultó tan golpeado, se prevé el aumento generalizado en los precios de productos de industrias como la automotriz, maquiladora, textil, tecnológica y de alimentos
Texto: Redacción
Foto: Redes sociales de Donald Trump
CIUDAD DE MÉXICO. – Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció la imposición de aranceles que afectarán a decenas de países de todo el mundo.
Las medidas, anunciadas este miércoles –y que entrarán en vigor esta semana y la siguiente– pueden impactar gravemente al comercio internacional, pues impondrá un impuesto mínimo del 10 por ciento a todos los productos extranjeros que ingresen a los Estados Unidos que no estén dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá (T-MEC).
Además, anunció que entrarán en vigor los aranceles del 25 por ciento a todos los automóviles fabricados fuera de los Estados Unidos.
Donald Trump argumentó que estos aranceles eran «recíprocos» ante los abusos de otras potencias económicas y países socios de los Estados Unidos que, tras impulsar medidas proteccionistas, dañan la economía de la potencia del norte de América. De hecho, éste día fue bautizado por el presidente Trump como el «día de la liberación».
En su discurso, el presidente declaró:
«Hoy apoyamos al trabajador estadounidense y finalmente ponemos a Estados Unidos en primer lugar».
La nueva política arancelaria de la administración de Donald Tump parte de un arancel base del 10 por ciento que se aplicará, sin excepción, a todos los productos importados desde el viernes 5 de abril.
A partir del 9 de abril, el mandatario aseguró que su gobierno elevará aún más los impuestos a 60 pares, entre los que destacan aquellos integrados a la Unión Europea, a quienes se les impondrán aranceles de hasta el 20 por ciento, así como la India, quienes tendrán aranceles de hasta el 26 por ciento.
Aunado a esto, Trump arremetió contra China, Japón y Corea del Sur, los tres países que hace unos días anunciaron medidas de libre comercio en Asia, aún con sus diferencias políticas e históricas. A China, el gobierno de los Estados Unidos impondrá aranceles de hasta el 34 por ciento (que se suma al arancel del 20 por ciento impuesto hace poco más de un mes). A Japón y Corea del Sur les impondrá aranceles de 24 y 25 por ciento, respectivamente.
También, el gobierno de los Estados Unidos impondrá aranceles a Vietnam y Camboya, del 46 y 49 por ciento, respectivamente, países que absorben gran parte de la inversión china para manufactura.
Además de estos aranceles, que afectarán principalmente a la industria manufacturera, el presidente de los Estados Unidos también anuncio que, a partir de mayo, impondrá impuestos a los pequeños paquetes provenientes de China, un método que usan empresas de e-comerce como Shein y Temu, populares en el continente americano.
Tras el anuncio de Donald Trump, el gobierno de China instó a los Estados Unidos de cancelar inmediatamente los aranceles a sus productos. De no hacerlo, China impondrá contramedidas que podrían agravar aún más el panorama financiero global en medio de esta guerra comercial.
Por su parte, el presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-Soo, dijo que «la guerra comercial global ya es una realidad».
En la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von Der Leyen, criticó los aranceles de Donald Trump. Afirmó que habrá «consecuencias inmensas». Ante esto, dijo que los países europeos también prevén contramedidas.
Aunado a esto, la ultraderechista Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, también criticó los nuevos aranceles, y aseguró que esto, «inevitablemente» debilitaría a Occidente.
El resto de los países ya prepara medidas de respuesta.
El gobierno de Donald Trump también aplicará aranceles a varios países de América Latina, entre ellos Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, Brasil, Bolivia, Ecuador, Republicanísimo Dominicana, Paragauay, Perú, Panamá, Venezuela, Nicaragua y Uruguay.
La mayoría de estos países tendrán la tarifa mínima de aranceles, la cual es del 10 por ciento, a excepción de Venezuela y Nicaragua, países en los que los Estados Unidos mantiene una abierta estrategia de intervencionismo, y a los que se aplicarán aranceles del 15 y 18 por ciento.
En el caso de México y Canadá, Donald Trump afirmó que no se les impondrán aranceles debido al Tratado entre México. Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La condición, informo, será que los productos exportados por estos países cumplan los requisitos del tratado, principalmente aquellos del sector manufacturero. Para los productos que no estén dentro del tratado, se aplicará un arancel del 25 por ciento y 10 por ciento para energía.
Tras el anuncio, el gobierno brasileño afirmo que analiza recurrir a la Organización Mundial del Comercio para defender la economía de su país y asegurar la reciprocidad bilateral.
Respuestas similares se produjeron en Colombia y otros países ubicados dentro del espectro del progresismo, quienes también evalúan contramedidas para proteger a sus industrias.
En México, el canciller Marcelo Ebrard dijo que en los próximos días anunciará las políticas que tomará el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Mientras tanto, tras los aranceles de Trump se prevé un incremento en los precios de industrias basadas en la exportación, como la automotriz, maquiladora, textil, tecnológica y de alimentos.
Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona