Tertulianas: ¿Qué hacemos con nuestra democracia electoral?

30 junio, 2021

Luego del reacomodo que dejaron las elecciones del 6 de junio, periodistas y militantes de partidos políticos dialogaron con la intención de responder cómo imaginar un futuro mejor con el actual sistema electoral

Texto: Redacción Pie de Pagina

Fotos: Fernando Santillán y Edith Victorino

CIUDAD DE MÉXICO.- Las profundas contradicciones que se asomaron durante el proceso electoral llevan a preguntar cuáles son los límites del sistema partidista en México. ¿Hasta dónde nos alcanza?

Esa fue la pregunta que abrió la tertuliana de junio de Pie de Página, y que trataron de responder Alberto Nájar, Daniela Pastrana, Ernesto Núñez, Luis Cantú y Renata Turrent, en una conversación divertida y no exenta de provocaciones

Los elevados costos en mantener a todo el aparato político institucional que se ocupa para elegir cada tres años a legisladores, presidentes municipales y gobernantes se expresan en los más de 30 mil millones de pesos, señaló el periodista y actual asesor del Instituto Nacional Electoral, Ernesto Núñez Albarrán. También están presentes en la complejidad de mantener un sistema democrático que garantice el respeto al sufragio de la ciudadanía.

Para el periodista y miembro de Pie de Página Alberto Nájar, sin embargo, reducir el debate a los gastos del sistema político electoral dejan de lado los costos políticos y sociales que trajo a nuestro país el unipartidismo que se afianzó a través de fraudes electorales y masacres durante más de medio siglo.

“¿Qué sale más caro?” preguntó al resto de panelistas, recordando los fraudes electorales en los que estuvo involucrado el PRI durante los años 80, y los cientos de militantes asesinados del entonces joven PRD.

La periodista Luisa Cantú insistió en cuestionar los elevados gastos durante la jornada electoral, pues señaló que pese a que se han ido perfeccionando los mecanismos de elección, la incidencia del crimen organizado y empresarios para dirigir la preferencia electoral estuvo presente en este proceso electoral.

No solo importa lo que pase el 6 de junio, sino lo que pasa en nuestra vida cotidiana; tenemos que ampliar la discusión más allá de las instituciones”, enfatizó.

Reformar el sistema político desde espacios plurales

Para Renata Turrent, excandidata por Morena a diputada local para la alcaldía Benito Juárez en Ciudad de México, la necesidad de una reforma política tiene que pasar por cuestionarse por qué no se evalúan las instituciones que actualmente existen.

“Lo que también debemos cuestionarnos” afirmó “es por qué no evaluar lo que tenemos, pues a mí me cuesta trabajo entender que la tecnocracia no quiere evaluar a los organismos autónomos como el INE. Hablar de qué funciona y qué no funciona no significa desaparecer el INE”.

Para Turrent la discusión de cómo pasar de un modelo de democracia representativa a uno de corte participativo es fundamental para avanzar en el camino de esta reforma.

Para Ernesto Núñez, sin embargo, habría que marcar una clara diferencia entre lo que significa una reforma política y otra de corte electoral, pues mientras la primera implica la transformación de las instituciones y mecanismos del Estado en su totalidad, la segunda sólo aspira a modificar los procedimientos electorales.

“Abrir la caja de pandora a la discusión de una nueva Constitución en México me parece imposible por el ambiente en el que estamos” advirtió. Y agregó que “el gran problema es que la democracia no está resolviendo la pobreza, la violencia y la desigualdad del país, y no sé si esto es culpa del INE”.

Por su parte Luisa Cantú puntualizó que de nada sirven tantas reformas si no se traducen en papel y no se combaten los altos índices de impunidad en las fiscalías.

Pluralidad y diálogo: las necesidades

Un punto de coincidencia entre las y los panelistas fue en torno a la necesidad de aperturar espacios de diálogo donde diversos sectores de la ciudadanía puedan disentir para construir nuevos modelos democráticos que den salida a los grandes problemas que atraviesa el país.

Para Ernesto Núñez: “en la medida en que como sociedad nos demos el tiempos de platicar entre nosotros a pesar de nuestras diferencias, es un primer paso para trascender el sistema electoral”.

Los panelistas coincidieron que partir del reconocimiento del clima de polarización que se vive desde hace décadas en el país se ve atravesado por los encuentros y desencuentros de opiniones, sin embargo concordaron que éstos deben ser con miras a la construcción y no el golpeteo.

La polarización ahí estaba, pero no había medios que le abrieran las puertas a distintas voces que no se escuchaban o estaban silenciadas. Está saliendo a la luz lo que ha estado pasando por décadas”, señaló Luisa Cantú.

Pese a esto, las recientes campañas encaminadas a desprestigiar mecanismos como las consultas ciudadanas, que en esencia se muestran como democráticos, son uno de los ejemplos que parecieran ir encaminados a avivar la polarización y no a abonar hacia el diálogo y el entendimiento.

Para Renata Turrent, detrás de la campaña de la oposición encaminada a la desmovilización del voto en las consultas populares hay una intención de continuar en el poder por parte de los viejos actores políticos que se veían beneficiados de las viejas estructuras del estado continúe en el poder, debemos analizar el tema de las consultas populares a fondo.

Luisa Cantú enfatizó en que aunque en el último proceso electoral se demostró una nueva avanzada por parte de los partidos de oposición a Morena, quedó demostrado que también se efectuó un voto de castigo en contra del proyecto de la Cuarta Transformación.

Al respecto Ernesto Núñez puntualizó que el 65por ciento de alternancia durante el último proceso electoral son un “65% de ciudadanos inconformes con el gobierno.”

“Se está desmovilizando a la gente para que no salga a votar”, replicó Renata Turrent.

“Morena tiene mucho que reflexionar aquí en la ciudad, pues no solo pierde por un voto de castigo”, insistió Núñez.

Nájar precisó que aunque el actual gobierno tiene aspectos criticables las diferencias respecto a regímenes anteriores son palpables en la vida democrática del país.

La última palabra la daban los agentes del Estado. Nos costó muchas vidas construir un sistema electoral donde pudiera haber oposición política en el país”, señaló.

Y concluyó en que “a diferencia de otro debate que pudiera haberse dado antes respecto al futuro de nuestra democracia, ahora no puede darse si no incluimos a este animal político que se llama Andrés Manuel López Obrador.”

La última palabra la tienen las audiencias, quienes durante el desarrollo de la tertulia cuestionaron las intervenciones de las y los panelistas, generando así un espacio de diálogo que, desde la virtualidad, analiza el futuro de nuestro país.

Asimismo hubo quienes expresaron que la democracia en México no se agota en las instituciones y procesos electorales, pues nombraron las luchas por la autonomía que diversos territorios libran desde sus realidades ante el sistema de partidos.

En este link puedes ver toda la tertuliana

https://www.facebook.com/watch/live/?v=327403218930536&ref=watch_permalink

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.