¿Por qué se amparan 700 trabajadores contra la reforma de pensiones?

2 mayo, 2024

Creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro

Pronto corrió la noticia, en diversos medios, 727 trabajadores del gobierno se ampararon contra la reforma a pensiones, justo un día después de que el presidente la firmara. Sin embargo, el amparo, hace una interpretación parcial de la reforma. El abogado que acompañó el trámite amenaza con adjuntar cientos de personas más al amparo

Texto: Arturo Contreras Camero
Foto: Daniel Augusto / Cuartsocuro

CIUDAD DE MÉXICO.- La mañana de este jueves la “firma boutique de litigio” Trusan & Roma, Abogados anunció en su cuenta de twitter que acababa de presentar una demanda de amparo a nombre de 727 trabajadores, la mayoría del gobierno, en contra de la recién promulgada reforma a las pensiones.

La llamada “reforma a las pensiones” es la segunda parte de un proceso amplio de modificaciones del sistema de jubilación en México, en esta última etapa incluyó la creación del llamado Fondo de Pensiones del Bienestar, de donde se tomaría dinero para mejorar las pensiones de ciertos trabajadores cuyos contratos de Afores resultaron muy poco favorables con las que cobran apenas el 30 por ciento de su último sueldo.

Leer más

El fondo se nutrirá de varias fuentes, como los beneficios que pudiera generar el Tren Maya, los hoteles del Ejército a lo largo de esa vía o de las ganancias que algún día pueda generar la aerolínea Mexicana de Aviación. La fuente que ha resultado más escandalosa ha sido la de las cuentas inactivas, pues su inclusión se ha prestado a desinformación.

Pero los abogados que promueven el amparo piensan lo contrario.

«Nadie ha leído la reforma»

“Es mentira que (la reforma afecta) a las cuentas inactivas”, asegura en entrevista el abogado Rodolfo Martínez Ayala, parte de la firma Boutique. “El problema es que nadie ha leído lo artículos, agarras el 251 y no dice cuentas inactivas, el 302 tampoco”, comenta.

Este amparo, asegura el abogado, está integrado por 727 personas que trabajan tanto en oficinas o dependencias del gobierno, como en empresas privadas. Y adelanta que, en el transcurso de este mes, se sumarán cientos más.

Estas 727 personas salieron de la base de datos de clientes anteriores de la firma legal. Sobre todo, dice el abogado, personas que se han amparado contra la Ley de Austeridad, o contra los cambios en los Fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Ambas iniciativas, como esta de pensiones fueron promovidas por la administración del presidente López Obrador.

Según el abogado, la reforma no habla de forma explícita de las cuentas activas o inactivas, y cita uno de los artículos que se cambiaron con la reforma:

“No será aplicable a los recursos de las cuentas individuales de aquellos trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto”, cita el abogado en la entrevista. A partir de ese fragmento, el abogado aventura a decir que la reforma pone en riesgo de enajenar todas las cuentas de las Afores de trabajadores no activos, e incluso otro tipo de cuentas de pensiones.

“Si una persona está trabajando y no se ha pensionado, pero deja de trabajar a los 70 años, le van a confiscar sus ahorros”, dice casi como citara los rumores y la desinformación que corre en redes dice el tema. “Le van a tomar dinero de los que ganan más y se los van a dar a los que ganen menos”, continúa.

¿Esto es verdad?

En la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación no se especifica cuáles son las cuentas activas e inactivas, ni siquiera se menciona el término, pues estos cambios se enmarca en un sistema de disposiciones más amplias.

Pero entonces ¿Qué es una cuenta activa y qué una inactiva? El investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Gustavo Leal, especializado en sistemas de seguridad social, lo explica con un ejemplo:

“Supongamos que tú trabajaste en una empresa por 10 o 15 años, y después entraste a trabajar a una oficina de gobierno y cambiaste de esquema y tienes de alta otra cuenta. La primera cuenta quedó inactiva y el trabajador se retira con la segunda”, explica.

Junto con la creación del Fondo para Pensiones del Bienestar, las autoridades aseguran que se creará una ventanilla en la que, en caso de que un trabajador quiera recuperar sus cuentas inactivas pueda hacerlo.

Para el investigador Gustavo Leal, antes de crear el fondo, la Secretaría de Hacienda, o la dependencia del gobierno encargada de manejarlo, debieron de haber buscado y consultado a las personas de las cuentas inactivas y después consultarles sobre la disposición de sus ahorros. Pero esto no se hizo.

Periodista en constante búsqueda de la mejor manera de contar cada historia y así dar un servicio a la ciudadanía. Analizo bases de datos y hago gráficas; narro vivencias que dan sentido a nuestra realidad.