PGJ cambia datos sobre violencia feminicida

5 junio, 2018

En Pie de Página quisimos averiguar las estadísticas sobre delitos sexuales y la PGJ entregó información imprecisa o estadísticas distintas, según quién preguntaba

¿Cuántos delitos sexuales ha habido contra mujeres en la Ciudad de México? La respuesta depende de quién lo pregunte.

Si bien la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad es la responsable de sistematizar esa información, los datos que ha entregado a instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y periodistas es distinta.

Pie de Página solicitó vía transparencia los datos desagregados de delitos cometidos contra mujeres entre los años 2015 y 2018, pero la información entregada no coincide con los datos que publicó el Grupo de Trabajo para atender la Solicitud de Alerta de Género. Cabe aclarar que el Grupo de Trabajo se abastece del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE), realizado por el INEGI, que a su vez obtiene la información de la PGJ de la Ciudad de México.

Por ejemplo, en el caso de feminicidios, la PGJ informó que en el año 2015 se consumaron 56 feminicidios, mientras que los datos que proporcionó al INEGI fueron de 52. Para el año 2016, a Pie de Página le informó que 46, mientras que al INEGI le respondió que 49.

No es el único caso. Sobre hostigamiento sexual, la PGJ informó a Pie de Página que en el 2015 hubo 33 casos denunciados en la Ciudad y 181 en el 2016, sin embargo, la información que entregó al INEGI para ambos años fue de cero.

Sobre el delito de abuso sexual, la PGJ informó a Pie de Página que había 1646 casos denunciados, mientras que la información que entregó al INEGI fue de 1658. Para el 2016 a Pie de Página informó 1875 y al INEGI 1900.

Sobre violación, la PGJ informó a Pie de Página que hubo 711 denuncias, al INEGI que hubo 737; para el año 2016 las cifras también difieren, a Pie de Página informó 569 y al INEGI 550.

Datos saltimbanquis para el diagnóstico de Alerta de Género

El Informe del Grupo de Trabajo para atender la Solicitud de Alerta de Género ya advertía sobre las diferencias de cifras en delitos contra mujeres, a pesar de que la fuente de información es la misma, la PGJ.

“Llama la atención del grupo de trabajo las diferencias en las cifras de violación, que representan 105 por ciento en 2011, 92 por ciento en 2012, 101 por ciento en 2013, 98 por ciento en 2014 y 110 por ciento en 2015 de las reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a pesar de que supuestamente es la misma fuente de la información. Además, las cifras varían de lo reportado por el gobierno de la Ciudad de México”, dice el Informe.

El pasado 23 de mayo Ana Yeli Pérez, abogada de Justicia Pro Persona, una de las organizaciones peticionarias de la Alerta de Género en la Ciudad de México, denunció la falta de transparencia en la PGJ al hacer públicos los datos de delitos contra mujeres. Ella informó que el Grupo de Trabajo, el SESNSP (del poder Ejecutivo federal) y el Observatorio Ciudadano recibieron también cifras distintas de homicidio doloso y feminicidios, por parte de la PGJ.

“Hay una falta de precisión en los datos”, dijo y explicó que, sobre los delitos de homicidio doloso de mujeres y feminicidio, la procuraduría local entregó vía solicitudes de información datos distintos a diversos actores.

Por ejemplo, en el año 2017, al grupo de trabajo le reportó 61 homicidios dolosos de mujeres y 30 feminicidios; mientras, al Secretariado Ejecutivo, 98 homicidios dolosos de mujeres y 37 feminicidios, y al Observatorio Nacional de Feminicidio 127 homicidios dolosos de mujeres y 40 feminicidios.

“Además, no reportan estado civil de la víctima, lugar de hallazgo, datos que son meramente estadísticos y que sirven para comprender el fenómeno, que es lo primero que se necesita para reconocer la violencia”, dijo.

Viola PGJ la Ley

La “Ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia” da 13 obligaciones a la PGJ de la Ciudad de México en la materia, que tienen como objetivo conocer, sistematizar y publicitar la información de delitos contra las mujeres, para que se puedan generar políticas de prevención y erradicación.

Entre esas obligaciones están: 1) elaborar bases de datos públicas sobre delitos contra mujeres, desde la averiguación previa hasta la sentencia; 2) realizar estadísticas o investigaciones sobre acceso a la justicia; y 3) crear un sistema de registro público de delitos contra mujeres que integre estadística criminal y victimal para definir políticas de prevención.

Sin embargo, de acuerdo a peticiones de información que realizó Pie de Página para conocer esos contenidos que por ley debe generar y que según determina la misma ley, son de carácter público, la PGJ dijo que no cuenta con esos datos.

Únicamente entregó el número de carpetas iniciadas por el delito de violencia familiar en 2017.

Y en todos los datos de indagatorias que la PGJDF entregó a Pie de Página los desglosó por delito, por delegación, pero no por sexo, lo cual es obligatorio por ley.

Indagatorias que la PGJDF entregó a Pie de Página

Consulta la solicitud del registro de violencia familiar aquí

También puedes consultar el especial: 

Estuvimos vivas hasta que nos mataron


Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente.

“Este trabajo forma parte del proyecto Pie de Página, realizado por la Red de Periodistas de a Pie. Conoce más del proyecto aquí: https://piedepagina.mx«.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.

Relacionado