Hace falta reflexionar sobre la relación de la música con la lengua, hoy la lengua está en el debate, pero no es así con la música, dice en entrevista con Pie de Página, el músico y etnógrafo Rubén Luengas Pérez
Texto: Kau Sirenio
Fotos: Pasatono Orquesta Mexicana y Marko Jokic
Rubén Luengas Pérez está convencido de que la lengua tu’un savi tiene que brillar en obra musical para colocarla en un lugar especial y que no sólo se escuche en el violín, sino en las orquestas y conservatorios. Dice, además, que la relación de la música con la lengua tu’un savi tiene que construirse desde la comunidad y espacios públicos, donde se cante y se escriba, para conservarla.
Fundador de Pasatono orquesta e investigador de la música del pueblo Ñuu Savi en la montaña de Guerrero y Oaxaca, Luengas Pérez, asegura: “Por herencia hispana sabemos cómo fue la música, qué sistema existían antes de la llegada de los españoles. Han pasado 500 años, pero no nos quitaron el sonido o tono”.
En entrevista con Pie de Página el músico oaxaqueño habla de su propuesta musical, que trabajó durante años y espera estrenar en el palacio de Bella Artes, algo que no se ha concretado debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de covid-19.
Luengas es promotor y organizador de músicos que se dedican a la difusión, ejecución e investigación de la música tradicional de los Ñuu Savi (mixtecos). Desde esa experiencia explica: “Esta partitura la empecé a trabajar desde hace tiempo con el fin hacer la música estructurada desde la lengua tu’un savi, porque la lengua es tonal y cambia el sonido o el tono, en término musical se concibe como música tonal. Sin que le lengua tenga que someterse a una estructura musical occidental que tiene sus 12 tonos”.
El trabajo musical de Rubén Luengas se remonta desde la presentación del fonograma Ñuu Savi, Música tradicional de la Mixteca. Vol. 1., Itia ta’anu kixi yu’u (vengo de Metlatonoc), que se dio a conocer el 4 de septiembre de 1998.
“La música hay que entenderla desde la lingüística, pero yo lo reflexiono como músico, porque hay otra forma en que la podemos abordar como música microtonalismo. Esto por la estructura”, dice.
El etnomusico oaxaqueño se explica: “El creador de la música tonal fue Julián Carrillo. El tu’un savi tiene 13 tonos, así que el maestro creó su propia regla, yo solo me basé en su trabajo, así que no hay nada inventado, lo hice para que la lengua tu’un savi tenga un lugar protagónico en la música de orquesta”.
Luego explica el origen de la partitura que está por estrenar: “Tomé una poesía de la poeta Celerina Sánchez como base para hacer música y llevarlo al arte contemporáneo y que lo pueda cantar una soprano. Esto porque no necesitamos una cantante con voces occidentales. El tu’un savi tiene que brillar en la obra musical, ponerlo un lugar especial en el uso de la lengua que no solo se escuche en el violín”.
Desde su creación, Pasatono orquesta ha basado su trabajo musical en la recopilación de piezas interpretadas por artistas locales de Guerrero y Oaxaca, para integrarlas a fonograma de los pueblos Ñuu Savi y que sean materia sonora viva:
“La pieza está organizado en una forma musical, con una estructura tripartita, suena muy bien. Pensamos que la lengua tu’un savi pueda ser música contemporánea para una orquesta”, dice
“Como músico investigador veo que falta mucho por hacer, hoy la lengua es la base de debate, pero no es así con la música. De 20 años y tanto que tengo en la investigación veo que suceden muchas cosas en los pueblos que hace medio siglo no pasaba”.
Luego señala que la interacción entre música y comentarios para recrear el quehacer musical de la tradición Ñuu Savi es lo que le da vida al trabajo del grupo Pasatono:
“Haciendo uso de una variedad de instrumentos tradicionales, actualmente casi en desuso, el grupo Pasatono guía al público a través de un viaje por la diversidad cultural de la región, sus influencias externas y su etnohistoria”, explica.
“Antes no se cantaba en tu’un savi. El único lugar donde se cantaba era en Pinotepa Don Luis, Oaxaca, porque la música era más instrumental, y fue hasta en 1990 cuando Leónides Rojas, de Metlatonoc, Guerrero, incursionó en música en tu’un savi. Por cierto él ha hecho mucho más que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), para conservar la lengua”.
Además de llevar concierto a las comunidades Ñuu Savi y ciudades, Rubén Luengas imparte conferencias y talleres en universidades y en el congreso de Ve’e tu’un Savi (academia de la lengua mixteca).
Entre risas y desmanes, el investigador hila la historia de la música en La Montaña de Guerrero: “Leónides produjo su primer fonograma en 1999 con título en tu’un savi. Cuando alguien produce este casete desde adentro es la mejor resistencia. De ahí empezó a difundir la lengua en Coicoyán de la Flores, Oaxaca”.
La incursión musical de Leónides Rojas, dice, inspiró a decenas de jóvenes para crear su propio movimiento musical:
“Claro que fue una inspiración para los jóvenes. Al ver que un artista canta en su lengua, no dudaron en crear el movimiento musical, así fue como conocimos a Mateo Reyes, Kimi Tuvi, Botella Musical, entre otros. Sin embargo, varios de ellos dejaron el violín y la jarana para entrarle a los instrumentos electrónico, como le teclado y el requinto”.
Mientras que en Coicoyán y El Jicaral han producido varios discos que refuerzan una identidad musical, aunque la música no esté en el debate:
“Una propuesta para abordar la música, es el sonido, la lengua y la orquesta. Hace falta reflexionar la música, la relación de la música y la lengua. Para esto, hice esta pieza lo hago a partir de la musicalidad.”.
El contenido musical que Pasatono orquesta expone sobre etnohistoria y prospección etnomusicológica en la Mixteca, acompañados por fragmentos musicales interpretados en vivo.
Rubén Luengas lo explica así: «Así son los tonos, los tonos de la lengua y de la música, los tonos de las nubes. Un día sopló un aire fuerte y llevó una nube grande con gente a México, y una más grande para el Norte, hasta Estados Unidos; ahí los bajó, ellos llevaron sus tonos a esos lugares y trajeron otros a Ñuu Savi, como la nube que entra el año nuevo por el lado de La Montaña o del otro lado, anunciando cómo va a estar ese año, anunciando con tonos de nube.»
La música en la mixteca de Puebla, Oaxaca y Guerrero tiene vida, presagia el creador de Pasatono orquesta:
“Ahora los músicos crean música en su lengua, lo escriben, y no solo en la mixteca oaxaqueña, poblana y guerrerense, sino que lo mismo pasa en San Quintín, Baja California; o San Joaquín, California, donde los jóvenes cantan en su lengua, y más cuando cantan en las fiestas”.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona