11 mayo, 2025
¿Cómo enseñar fotografía más allá de la técnica, cómo formar fotógrafos críticos en la era post fotográfica, cómo integrar el análisis en la práctica fotográfica académica? La propuesta de Carlos Saldaña a estas interrogantes
Por Jacob Bañuelos Capistrán / Ig @jibcjac
Carlos Saldaña Ramírez propone un modelo constructivista para la enseñanza de la fotografía en el capítulo «Pensar la fotografía. La discusión en el aula», en el libro «Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía» publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana.
En un escenario donde la imagen digital ha reconfigurado por completo nuestras prácticas visuales, Calos Saldaña plantea la necesidad de replantear los modelos pedagógicos para la enseñanza de la fotografía. Su reciente investigación sobre metodologías educativas para la alfabetización crítica visual sugiere la implementación de un enfoque constructivista que trascienda la mera instrucción técnica en favor de un análisis profundo del fenómeno fotográfico contemporáneo.
Vivimos en una época de saturación visual sin precedentes, donde la democratización tecnológica ha convertido a cualquier usuario de smartphone en un potencial creador de imágenes. Frente a esta realidad vertiginosa, caracterizada por el consumo acelerado y la viralización efímera, Saldaña Ramírez señala la urgencia de promover una enseñanza que fomente no solo el dominio técnico sino también la capacidad analítica y reflexiva sobre las imágenes que producimos y consumimos cotidianamente.
Su propuesta pedagógica parte de interrogantes esenciales: ¿Cómo enseñar fotografía más allá de la técnica? ¿De qué manera podemos formar fotógrafos con capacidad crítica en la era postfotográfica? ¿Cómo integrar el análisis sociohistórico en la práctica fotográfica académica? Para abordarlas, el autor ha desarrollado un modelo constructivista que integra cuatro dimensiones complementarias: técnico-instrumental, histórico-contextual, crítico-analítica y expresivo-comunicacional.
El modelo constructivista que propone recupera estas cuatro dimensiones pedagógicas. La primera, la dimensión técnico-instrumental, proporciona las herramientas necesarias para el dominio de la cámara y los procesos de captura y edición. La segunda, la dimensión histórico-contextual, sitúa la práctica fotográfica en su devenir temporal y en su relación con los paradigmas socioculturales vigentes. La tercera, la dimensión crítico-analítica, fomenta la capacidad de interpretación y deconstrucción de las imágenes desde perspectivas semióticas y antropológicas. Finalmente, la dimensión expresivo-comunicacional desarrolla la capacidad de articular discursos visuales propios con intencionalidad y consciencia.
Desde la dimensión histórico-contextual, estas imágenes representan momentos cruciales: la primera emerge en el marco de la Guerra Soviética en Afganistán y la crisis de refugiados resultante; la segunda, en el apogeo de la crisis migratoria europea y la guerra civil siria. Ambas trascienden su condición de documento para convertirse en símbolos visuales de alcance global.
En la dimensión crítico-analítica, el autor explora cómo estas fotografías operan en el régimen escópico contemporáneo, analizando sus elementos formales, su construcción simbólica y su capacidad para movilizar respuestas emocionales y políticas. La mirada penetrante de Sharbat Gula en la «Niña afgana» y la posición reminiscente del descanso en la imagen de Kurdi construyen poderosas metáforas visuales sobre la dignidad humana y la tragedia del desplazamiento forzado.
La dimensión expresivo-comunicacional permite a Saldaña Ramírez reflexionar sobre el alcance mediático de estas imágenes: cómo «la Niña afgana» se convirtió en portada de National Geographic y posteriormente en un ícono global reconocible, mientras que la fotografía de Kurdi catalizó una respuesta internacional inmediata a la crisis migratoria, demostrando el poder transformador de la imagen en la era digital.
En un entorno educativo donde predomina la inmediatez y la superficialidad en el consumo visual, el modelo constructivista propuesto busca recuperar la profundidad analítica. No se trata meramente de enseñar a los estudiantes a capturar imágenes técnicamente correctas, sino de formarlos como creadores visuales conscientes del poder discursivo y la responsabilidad ética inherentes a la práctica fotográfica.
El constructivismo, como enfoque pedagógico, resulta particularmente apropiado para la enseñanza fotográfica contemporánea. A diferencia de los modelos conductuales centrados en la repetición mecánica de procedimientos, permite al estudiante construir su conocimiento a través de la experimentación, la reflexión crítica y el diálogo con referentes históricos y actuales. Este enfoque reconoce que la fotografía no es una disciplina cerrada, sino un campo en constante transformación que requiere adaptabilidad y apertura.
En la era de la postfotografía, término acuñado por Joan Fontcuberta para describir el paradigma visual emergente tras la revolución digital, Saldaña Ramírez sostiene que la pedagogía debe incorporar nuevas aproximaciones que contemplen fenómenos como la desmaterialización de la imagen, la hiperproducción visual y la resignificación constante a través de las redes sociales. El docente universitario se enfrenta al desafío de formar estudiantes capaces de navegar críticamente este territorio visual, aportando miradas significativas en medio de la saturación iconográfica.
El autor considera fundamental que la propuesta educativa fomente una alfabetización visual crítica, equipando a los estudiantes no solo con destrezas técnicas sino con herramientas conceptuales para descifrar y crear imágenes dotadas de sentido. En un mundo donde cualquiera puede producir fotografías, la verdadera competencia radica en la capacidad de generar imágenes que trasciendan la inmediatez y contribuyan significativamente al diálogo visual contemporáneo.
El modelo constructivista experimental que propone Saldaña Ramírez permite así formar fotógrafos conscientes, capaces de reconocer el valor sociodiscursivo de sus imágenes y su potencial impacto en el complejo escenario visual contemporáneo. Ofrece herramientas para una educación integral que comprenda la fotografía no solo como objeto estético o técnico, sino como práctica social significante profundamente imbricada en las dinámicas culturales contemporáneas.
En una sociedad donde las imágenes configuran cada vez más nuestra experiencia del mundo, el autor considera fundamental contar con modelos educativos como este para desarrollar una mirada crítica y consciente. Su trabajo representa una contribución para una pedagogía fotográfica que responda a los desafíos de nuestra cultura visual contemporánea, permitiendo a los estudiantes no solo capturar el mundo, sino también comprenderlo y transformarlo a través de sus imágenes.
El libro completo «Desafíos creativos, teóricos y didácticos de la fotografía» se puede descargar desde este enlace:http://dccd.cua.uam.mx/repositorio/libros.php?libro=DesafiosCreativos
Doctor en Ciencias de la Información (Apto Cum Laude 1991-1995), en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. con la Tesis Doctoral: Fotomontaje Síntesis Visual: historia, teoría y práctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2005, actualmente es SNI-1. Actualmente es Director de la Maestría en Comunicación (MCO) y profesor e Investigador de Tiempo Completo Departamento de Industrias Creativas del Tecnológico de Monterrey-Campus Ciudad de México, donde imparte las materias de Fotografía e Imagen Digital y Fotoperiodismo. Pertenece a la Escuela Nacional de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona