Migrantes indígenas reciben apoyos para mitigar crisis económica en Los Ángeles

22 mayo, 2020

Una organización indígena gestionó apoyos económicos para ayudar a migrantes indocumentados a soportar la crisis generada por la pandemia. La agrupación difunde información en lenguas indígenas sobre los efectos de la covid

Texto: Kau Sirenio 

Fotos: Especial

Organización comunitaria como Comunidades Indígenas en Liderazgo (Cielo) coordinan la entrega de apoyo por desempleo a la comunidad de migrantes indocumentados en Los Ángeles, California. Del 17 a 22 de mayo se entregaron 38 mil 800 dólares a 97 hogares de familias indígenas.  

La coordinadora de la organización en Los Ángeles, Janet Martínez Romero, dijo en entrevista que la ayuda económica que entregaron a las comunidades indígenas como: Mixe, Mixe- Zapoteco,  Zapoteco, akateko, Chinanteco, Totonaca y Quiche es de  400 dólares por persona. 

“Empezamos con un fondo de 25 mil dólares, donaciones que recibimos de pequeñas fundaciones. De ahí hicimos cuenta para saber cómo repartirlos y la cantidad que se le entregaría a las personas, familia u hogar” explica Martínez Romero. 

Además de los 25 mil dólares que Cielo recibió, también obtuvieron donaciones en tarjetas de débito con 300 dólares cada plástico. Estas tarjetas se entregaron a 75 familias indígenas para compra de alimentos. 

Cuando el gobernador de California, Gavin Newsom, anunció su iniciativa para apoyar a los migrantes indocumentados radicados en California y que han perdieron su empleos o salarios como resultado de la pandemia de covid-19, la fundación California Immigrant Resilience Fund (CIRF por su sigla en inglés) propuso que por cada dólar que aporte el gobierno local, ellos aportarían otro dólar. 

Con un suspiro de alivio, Janet Martínez relata cómo está trabajando este proceso de selección: “California Immigrant Resilience Fund donó 200 mil dólares para continuar el programa que empezamos a mediado de abril y que nos detuvimos porque ya no tuvimos más dinero. Una vez que nos entregaron el dinero, nos reunimos para definir cómo lo íbamos a repartir y si habría filtros para que haya personas que se aprovechen de la situación”.

Nacida en Los Ángeles, California e hija de zapotecos documentados, Janet Martínez se licenció en Estudios de Género en la Universidad de Berkeley, California. Desde que egresó hace activismo con las comunidades indígenas indocumentados. 

“Como miembros activos de Cielo decidimos que se apoyaría con 400 dólares por personas; pero además en un hogar donde viven más de cuatro adultos, cada uno podría recibir esa cantidad, por lo que sumando una casa podría alcanzar hasta dos mil dólares, pero esto nos es nada porque la renta es muy cara. La renta mensual va de mil quinientos a tres mil dólares. Así que el apoyo que se les entrega no va alcanzar ni para la comida”, explica.

Janet relata que el lunes de la semana las líneas telefónicas se colapsaron por la cantidad de llamadas que recibieron de la comunidad migrantes indocumentados. Tan solo la organización Chirla recibió más de un millón de llamadas de solicitudes para apoyos. 

“En Cielo -dice Janet-, no pedimos muchos papeleos, como lo está haciendo las organizaciones que están entregando el apoyo del gobierno. Por eso no fuimos muy estricto con los requisitos, porque sabemos de antemano que la gente no tienen ni para comer y menos van a estar pensando en como o donde sacar copias, pero además, hay paisanos que no tienen documentos básico, así que les ahorramos ese engorroso papeleo”. 

Difusión en lenguas indígenas

La organización que coordina Janet Martínez no sólo reparte dinero a la comunidad de migrantes indocumentados, sino que trabajan con hablantes de lenguas maternas para promover su derecho al acceso a la justicia en la Corte de California, salud en los hospitales de Los Ángeles para que los que no hablen el español o inglés cuenten con intérpretes en esos espacios públicos. 

La primera actividad que Cielo organizó para hacer frente a la pandemia de la covid-19 fue la producción de audios y videos en lengua materna indígena para que todos aprendieran cuales son los síntomas de coronavirus, y medidas de prevención. Para esto, Luis López Reséndiz y Claudio Hernández buscaron a los hablantes de las lenguas indígenas que más se usan en Los Ángeles. Las variantes lingüísticas que se clasificaron así: “Anuncios para inquilinos y trabajadores en tu’un savi (mixteco) de San Miguel Cuevas, Mensaje sobre ansiedad ante la pandemia en tu’un savi de San Francisco Higos, mensaje en lengua Nayeeri (Cora) de Nayarit y en lengua N´nee biyati´, mensaje en tu’un savi de San Juan Piñas sobre cómo hacer una mascarilla con un pañuelo, e información sobre aumento de precios en tu’un savi de San Juan Cahuayaxi; medidas para lavar las manos en Ashaninka, mensaje sobre mascarillas en K’iche” explica Claudio Hernández.

Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.