Los pininos del cine en México

20 julio, 2019

La Ciudad de México se convirtió en una de las precursoras de la cinematografía en el mundo; el porfiriato impulsó el séptimo arte, pero también las cámaras llegarían para documentar la caída del dictador

@ignaciodealba

Siempre pendiente de la última moda de Paris, el presidente Porfirio Díaz negoció una proyección especial en el Castillo de Chapultepec para agosto de 1896. Ese sería el estreno del cine en el continente americano. Los hermanos Lumière mandaron a dos técnicos a México, junto con el proyector, para realizar la exclusiva función. Los asistentes quedaron tan impresionados con el aparato que estuvieron hasta la madrugada viendo las cintas.

Apenas ocho meses antes el cine había hecho su presentación mundial gracias al cerebro de Auguste y Louis Jean Lumière.

En la ciudad de México se presentaron a la élite porfirista tres cortometrajes: “La Salida de la Fábrica Lumière”, “La Llegada de un Tren a la Estación Citoat” y “El Regador Regado”. En este link puede usted también impresionarse con ellos.

Después de la función, los técnicos llegados desde la Francia realizaron algunas grabaciones en México. La primera estrella del cine fue nada menos que el dictador Díaz montando su alegre caballo en Chapultepec.

En Estados Unidos no se habían realizado proyecciones cinematográficas porque el científico y empresario Thomas Alva Edison frenó cualquier intento de la competencia por presentar un invento antes que él sacara su Quinetoscopio. Así que mientras Edison retrasaba la llegada del cine a su país, en México decenas de entusiastas, más amantes de la ingeniería que del arte, compraron cinematógrafos y se pusieron a grabar. 

En las primeras cintas quedó registrada la vida diaria, desfiles militares, ferias, corridas de toros, peregrinaciones guadalupanas y ferias. Pero bastaba con mostrar eso para llevar a los espectadores a lugares tan lejanos como podían ser Chihuahua o Mérida.  

Hay algunos pasajes memorables. En “Un duelo a pistola en el Castillo de Chapultepec”, los protagonistas son dos diputados. La escena de la vida real fue grabada por uno de los técnicos enviados por los Lumière a México.

El primer cine en México estuvo en la ahora calle de Francisco I. Madero y Simón Bolívar, en el Centro Histórico. El sótano del lugar fue adaptado como una improvisada sala, donde se proyectaron diversos documentales, como “La Inundación de Guanajuato” y “Viaje a Yucatán”, realizados por el ingeniero Salvador Toscano.

Las proyecciones populares se hacían en carpas itinerantes, los cines estaban reservados para la burguesía o clases acomodadas; algunas salas fueron elegantes y fastuosas. Un pensamiento recurrente en ese momento era que las obras de teatro terminarían por ser desplazadas por el cine.

Toscano se convirtió en uno de los documentalistas más importantes del país. En un principio, sus documentales retrataron la vida cotidiana de México: la gente bailando el jarabe tapatío o navegando en las trajineras. Pero con el tiempo, su trabajo se centraría en grabar la epopeya revolucionaria.

Entre las grabaciones de Toscano hay desde eventos oficiales protagonizados por Porfirio Díaz y el Conde de Polavieja hasta los revolucionarios Pascual Orozco, Francisco I. Madero y Emiliano Zapata en el campo de batalla. Una de las escenas más memorables que grabó Toscano es la de el Centauro del Norte llorando en la tumba de Madero.

En los años 50, su hija Carmen dejó para la posterioridad las grabaciones de su padre en el documental  “Memorias de un Mexicano”.

Toscano realizó la primera película de ficción en México al grabar una obra de teatro, pero el mérito más bien pertenece a Felipe de Jesús Haro, quien hizo “El Grito de Dolores” (1907), donde él mismo protagonizó el papel del cura Miguel Hidalgo. El filme tiene una teatralidad patriótica que cae en la ridiculez. Aún así, la película gozó de popularidad durante muchos años.

Columnas anteriores:

La barranca del muerto y el vampiro

La estatua de Miguel Alemán que fue dinamitada en la UNAM

Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno. Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019).