La lluvia de estrellas que caerá sobre Chiapas

18 mayo, 2019

¿Alguna vez has visto una lluvia de estrellas? Si estás en Chiapas, podrás hacerlo este fin de semana

Óscar Alejandro Cruz Toalá* / Chiapas Paralelo

CHIAPAS.- Una lluvia de meteoros provocada por los fragmentos de rocas dejados por la visita del cometa Halley en el vecindario terrestre podrá verse en Chiapas hasta el lunes 20 de mayo.

Dichos fragmentos son de distintos tamaños, desde un grano de arroz hasta una pelota de frontón, y se desintegran al ingresar a la atmósfera a una gran velocidad.

El pico de las Acuáridas se observó la madrugada del 5 y 6 de mayo con un número aproximado de 50 meteoros por hora. En los próximos días también podrán verse: sólo hay que madrugar. Localizar, a partir de las 4:30 horas, el oriente y extender la palma de la mano sobre el horizonte. En esa región, conocida como radiante, podrá verse “caer” las estrellas.

De niño recuerdo escuchar sobre la lluvia de estrellas. Mi hermanito y yo pedíamos a nuestros padres que nos despertaran para poder recoger algunas. Realmente los meteoros se desintegran por completo. La temperatura que alcanzan al ingresar a grandes velocidades genera mucha fricción que los incendia hasta despedazarlos, la altura a la que se produce este fenómeno está entre los 40 y 50 kilómetros. No impactan en la Tierra, por eso no corremos ningún peligro.

Para observarlos no necesitamos telescopios o binoculares, ya que éstos están diseñados para observar una pequeñísima región del universo, y además su presencia en el cielo es de fracciones de segundos, por lo que tenemos que estar observando a simple vista, siempre en una posición cómoda para que no nos duela el cuello, con todas las precauciones que presente las condiciones climáticas.

La buena noticia, para quienes no puedan verla esta semana, es que la lluvia de estrellas no es la última del año.

Estas son las previstas para el segundo semestre:

  • Delta Acuáridas, del 12 de julio al 23 de agosto, con su máxima actividad la madrugada del 30 de julio. Aproximadamente 20 meteoros por hora, sobre la constelación de Acuario. Observar el oriente a partir de la medianoche.
  • Las Perseidas, del 17 de julio al 24 de agosto. Es considerada la mejor lluvia de estrellas, promete en su máxima actividad 100 meteoros por hora y la mejor noche para observar es la madrugada de 12 y 13 de agosto.
  • Oriónidas, del 2 de octubre al 7 de noviembre. Su máxima actividad la tendremos en las madrugadas del 21 y 22 de octubre con un aproximado de 20 meteoros por hora. Las Oriónidas están asociadas al cometa 1P/Halley, el mismo que las Eta Acuáridas de mayo.
  • Leónidas, del 6 al 30 de noviembre. La mejor noche es la del 17 al 18 de noviembre. El pico está previsto para el 18 de noviembre a las 4:14 horas con una cantidad de meteoros aproximada de 15 por hora.
  • Gemínidas, del 4 al 17 de diciembre, con mayor actividad el 14 y 15. Es considerada por muchos astrólogos como la reina de las lluvias de estrellas. Con un promedio de 120 meteoros por hora, seguro que vas a ver un gran número de meteoros.

Ahora ya no hay pretexto para perdértelo, y si eres aficionado a la fotografía podrás capturarlas.

*EL autor es integrante de Jatamatzá Club de Divulgación Científica A. C.

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.