La Llorona y el dolor colectivo de los hijos perdidos en América Latina

15 abril, 2021

La Llorona, de Jayro Bustamante, teje un relato fantasmal con el terror real del genocidio maya perpetrado por el Estado guatemalteco entre 1982 y 1983. El cineasta teje hilos entre el arquetipo de este personaje ampliamente conocido en la cultura popular latinoamericana, con el dolor colectivo de pueblos enteros que han perdido seres queridos a causa de la violencia histórica en la región

@tuyteresa

Cuenta la mitología latinoamericana que La Llorona -en un momento de locura- asesinó a sus hijos. Otras versiones dicen que es una madre a la que le fueron arrebatados sus pequeños. En México hay también una superposición de este arquetipo con el de la Malinche: Doña Marina, “la traidora”, quien “vendió” a su gente ocasionando un sinnúmero de calamidades al pueblo mexica, es por ello que, arrepentida, llora eternamente. 

Hoy sabemos que esta intérprete fue una sobreviviente, no una traidora, y que la muerte del pueblo mexica transitaba por otras historias, sin embargo, para fundar el mito de la traición primigenia se construiría este relato para dar paso a la Colonia y sus narrativas dominantes basadas en la religión y el sistema de castas. Sin embargo, desde hace décadas La Malinche ha sido revisitada, restituyéndole un lugar distinto en la historia. 

Respecto a La Llorona, el mito se ha revisado bajo una premisa muy interesante: ¿es La Llorona una mujer que ha matado a sus hijos para protegerles de un mal peor? En el filme Los Otros (2001), de Alejandro Amenábar, una madre mata a sus hijos y se suicida ante la inminente incursión de los nazis en una isla abandonada. Lo mismo pasa con la cinta Los motivos de Luz (1985) de Felipe Cazals y en Beloved de la escritora afroamericana Toni Morrison, donde una madre prefiere dar muerte a su hija antes de permitir que también la conviertan en esclava.

Sollozos de un pueblo herido y de su voz silenciada…

La Llorona –una coproducción Guatemala/Francia 2019-, de Jayro Bustamante, teje un relato fantasmal con el terror real del genocidio maya perpetrado por el Estado guatemalteco entre 1982 y 1983.

Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, durante un periodo que comprende más de treinta años (1960-1996) “el ejército guatemalteco y paramilitares indistintamente perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, estudiantes y otros civiles bajo la teoría que formaban un ‘enemigo interno’ subversivo”. 

El periodo de mayor violencia se sitúa entre 1982 y 1983 cuando fuerzas militares contrainsurgentes ejecutaron una política de represión y genocidio contra el pueblo maya exterminando cerca de 440 comunidades. Les acusaban de ser “comunistas”, como en muchos países de América Latina.

Es a partir de este hecho histórico que el cineasta teje hilos entre el arquetipo de este personaje ampliamente conocido en la cultura popular latinoamericana, con el dolor colectivo de pueblos enteros que han perdido seres queridos a causa de la violencia histórica en la región. Es una clara referencia al genocidio maya ordenado por el militar Efraín Ríos Mont en los años ochenta.

Los hijos desaparecidos y asesinados de América Latina

La Llorona encarna a la madre herida por el asesinato de sus hijos y la desaparición de su esposo, su historia narra el genocidio maya en Guatemala en los años 80 y es al mismo tiempo el relato de la desaparición forzada y las masacres en América Latina. 

Es en esta atmósfera que se despliega un relato que cuenta el genocidio en Guatemala a través de la mirada de la Llorona, una mujer a la que le han arrebatado a sus hijos. Este filme nos sumerge en atmósferas opresivas donde el clasismo, el racismo y la misoginia se despliegan mediante diálogos cotidianos y escenas desoladoras.

Jayro Bustamante, el director de este filme, creció en la comunidad Sololá en el sureste de Guatemala. Es a partir de esta experiencia que Bustamente tiene la oportunidad de conocer profundamente las diferencias sociales y el sistema de castas aún vigente en este país.

Es así que logra construir un filme histórico y al mismo tiempo ubicarlo en el género de horror. 

La Llorona ha recibido varios galardones, entre ellos el Premio al Mejor Director en el Festival de Cine de Venecia; el Premio a la Mejor Película en Lengua Extranjera en el National Board of Review; el Premio a la Mejor Película internacional por Hollywood Critics Association y el Premio a la Mejor Película Extranjera por la Women Film Critics Circle (WFCC).

Esta cinta forma parte de una trilogía que aborda temas históricamente excluidos en la sociedad guatemalteca: la homofobia, la misoginia y el racismo. Estos filmes son: Ixcanul (2015), Temblores (2019) y La Llorona (2019). 

Video soundtrack La Llorona

Guionista, reportera, radialista. Cubre temas culturales, sexualidad, salud, género y memoria histórica. En sus ratos libres explora el mundo gastronómico y literario. Cofundadora de Periodistas de a Pie.