16 marzo, 2023
En entrevista, Jaime Martínez Luna, rector de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, da cuenta del proceso de consulta al cual fue sometida su ley orgánica, foros donde creció la demanda de una universidad propia de los pueblos indígenas
Por Daliri Oropeza Alvarez
Fotos: Cortesía UACO y Daliri Oropeza Alvarez
HUAUTLA, OAXACA.- Una multitud alza la mano en medio de la nube helada que abraza esta decisión. En su mayoría adultos mayores y jóvenes avalan la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO). Antes de la consulta, ya estaba el proyecto de iniciar un Centro Universitario Comunal en San Andrés Huautla.
No es la primera comunidad donde sucede. A lo largo de todo el proceso de consulta sobre la UACO, en todas las asambleas ha sido aceptada. No solo eso, hay demanda de alumnos y también de que lleguen más Centros Universitarios a los distintos pueblos de Oaxaca por donde pasaron los foros convocados por el Congreso del estado.
De acuerdo con Jaime Martínez Luna, la UACO es la parte práctica de todo un razonamiento que deviene de la Comunalidad, una propuesta teórica y epistemológica con la cual nacen los centros universitarios descentralizados de esta Universidad.
La consulta sobre la ley orgánica de la UACO se originó después de una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que desencadenó un proceso por el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia de inconstitucionalidad decretando la invalidez de la ley orgánica de la UACO y mandató al Congreso de Oaxaca hacer una consulta adecuada. A pesar de que la Universidad nació con 16 actas de asambleas.
“Para mí la consulta ha sido un error atinado”, asegura Jaime Martínez Luna en entrevista sobre el proceso de esta consulta. De febrero a marzo del 2023, el congreso convocó a 11 foros informativos, de diálogo y consulta en los cuales diferentes ponentes dieron su punto de vista sobre la pertinencia de la Universidad Comunal.
La consulta llega cuando la UACO ya tiene licencia, presupuesto, maestras, clases, estudiantes, 17 licenciaturas, 2 ingenierías y 2 maestrías, 16 Centros Universitarios Comunales (CUC) y 12 Unidades de aprendizaje comunal que cubren los CUC.
Durante los 11 foros de la consulta, realizados en todo el estado, las y los académicos que expusieron sus puntos de vista frente a las comunidades, coincidieron que la consulta es innecesaria pues es una decisión tomada por las comunidades.
Los foros de la consulta sirvieron para visibilizar la labor de esta Universidad que no tiene nada que ver con las universidades que conocemos.
Jaime Martínez Luna recuerda que en su propuesta inicial, la Autónoma comunal buscaba ser nacional, pero solo hubo campo fértil para que naciera a nivel estatal. Ahora con la consulta, más de 12 pueblos han solicitado en Oaxaca la presencia de la UACO.
La universidad no tiene un edificio central, sino que tiene centros en todas las comunidades que la conforman. En su estructura no tiene un consejo universitario sino una asamblea. Los planes de estudio están en lenguas y son acorde a las necesidades de cada comunidad. Los maestros no requieren de licenciatura, sino que validan los conocimientos ancestrales de los sabios y sabias de cada pueblo para que sean maestras.
“Uno de los logros o de los aportes de la visibilización de la consulta es la demanda, o sea, crecimos en demanda pero tremenda”, asegura Jaime Luna sobre el proceso que terminó este marzo del 2023. La demanda se desbordó y ahora la solicitan también fuera de Oaxaca.
El maestro zapoteco, originario de Guelatao en la Sierra Juárez, ha puesto el término “Comunalidad” en el centro de las teorías que realiza, e incluso el sociólogo Boaventura de Sousa lo ha entrevistado al respecto. Habla de las posibilidades educativas que se abrieron con la consulta para fortalecer la ahora Universidad Comunal.
La Universidad como base para los fundamentos científicos, prácticos y de nutrición epistemológica de la Comunalidad,
–¿Cuál es tu valoración de este proceso de consulta sobre la existencia de la Universidad Autónoma Comunal?
–Creo que la consulta, aunque es resultado de una incomprensión del proceso que germinó la Universidad, nos ha permitido ampliar la visibilización de lo comunal.
Lo comunal, hasta la fecha, nada más se define en términos jurídicos para identificar cierta tenencia de la tierra, sin entender que la tenencia de la tierra germina un pensamiento propio, una racionalidad que tiene una fundamentación en cómo se vea a la persona , cómo se ve el suelo, cómo se valora el trabajo, cómo se celebra la vida misma.
Y esto que había estado guardado por siglos (la comunalidad) ha sido tratada de manera propia y de manera profunda desde finales de los años 70 hasta la fecha. Es una etapa en donde lo comunal alcanzó a vislumbrarse como una racionalidad con fundamento incluso científico, viéndolo dentro de los parámetros de lo que Occidente comprende como ciencia, que básicamente es del positivismo.
Incluso desde esta racionalidad, la fundamentación de lo comunal es todavía más científica ¿por qué?, porque tiene una definición específica de lo que es la persona, de lo que significa y de donde viene ¿cómo se forma? Y ¿cómo resuelve a sus necesidades?
Es una racionalidad, que al estar envuelta en otra que es la hegemónica, la capitalista o la individualista para decirlo más estrictamente, no comprende la manera común o comunal, hace desaparecer el individuo. Lo convierte en un universo integral en donde el clima, el tipo de suelo, el tipo de vegetación y el tipo de fauna generan un modo de vida que se manifiesta en la comida, en la vestimenta, en el lenguaje, en todo.
Diremos que lo comunal, básicamente, es una visión que tiene fuerza porque se reconoce como un ser vivo, parte de un universo más amplio. Lo encuentra en esa explicación científica que yo te decía, la encuentra en la respiración. ¿O no respira por la tierra, por la vegetación, por la fauna, por el clima, por el sol, por la luna, por todos los elementos uno respira? La respiración nos ata, nos hermana y nos hace dependientes de un mundo integral.
Cosa que no hace Occidente. Occidente se fundamenta en el poder que le da su visión, que le da su sensorialidad para ser más estrictos. Es decir, cuando tú ves al exterior, ves a todos y crees que tú eres el generador del mundo. No logras percibir que respiras a ese universo, que ves ese universo que te ha creado.
A la visión que yo llamara comunal de la vida desaparece el individuo y desaparecen las relaciones utilitarias, por lo tanto, las relaciones de lucro que impone el sistema de mercado.
Esto no está en ningún libro, es una racionalidad que apenas estamos construyendo, de la cual la Universidad se ha construido para ser el elemento vivencial que permita explicar esa otra racionalidad, que incluso yo llamaría esa otra civilización negada como lo decía Don Bonfil Batalla.
Esto lo ha permitido la consulta. E es gracias a un pensamiento clásico que hay que obedecer ciertos procedimientos para legitimar algo que es legítimo.
Pero no tienen la culpa ni la Suprema Corte ni el Congreso del Estado sino este razonamiento civilizatorio hegemónico que impera en las mentes de los magistrados, en las mismas mentes del mismo Congreso Estatal y Federal que apenas van a tener la oportunidad de ir descubriendo el razonamiento común. Por eso para mí la consulta ha sido un error atinado.
— ¿Por qué atinado?
—Nos ha permitido enriquecer, con la participación de la gente, la fundamentación de esta racionalidad (Comunalidad), que obviamente conduce al derrumbe de todo el modelo que se ha impuesto fuertemente durante el último siglo. Se ha impuesto con sesgo Colonial, desde que llegaron los invasores de Europa a este lugar.
A mí me parece que es una contribución fundamental la que se está logrando a través de eso que llamamos error atinado.
–La consulta fue precisamente por la existencia de este otro modelo educativo a nivel licenciaturas que propone la educación desde los pueblos indigenas con un modelo propio…
–Esto cuestiona la eficiencia del mismo régimen de derecho que impide ver lo rico que existe en la diversidad y lo profundo que contiene la actitud comunal de la cual comunalidad es simplemente la expresión concreta vivencial diaria.
Y es por eso que cuando se puso por escrito, repercutió inmediatamente en casi todo Oaxaca, vía los maestros. Son ellos quienes encontraron en la comunalidad un camino propio. Un camino que no estuviera sujeto a teorías de ajenas de afuera, teorías incluso antropológicas que se quedan en la parte visible de la cultura.
Un antropólogo tiene una visión desde fuera porque no va a la raíz, porque impone su visión del hombre en la explicación de la cultura, al meterse a planos de lo que ellos llaman filosofía o epistemología propia, hablando en sus términos.
Porque habría que buscar un nuevo lenguaje, cómo estamos tratando de hacerlo. Esto obviamente, quiebra el destino educativo que diseña el Estado. Son los maestros de Oaxaca los que empiezan a cambiar todo. Aunque son soldados del Estado, a la vez, su cercanía y su origen comunal les permite preguntarse muchas cosas, como la pérdida de su lengua, una cantidad de cosas más.
Esto lleva a ver que en Oaxaca hay un planteamiento educativo distinto que se concentra en el PTEO (Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca), el cual se busca legalizar, convertir en un mensaje de arriba abajo pero con la posibilidad de diseñarlo abajo, con los de abajo para ir con los de abajo. Entonces esto rompe y abre para Oaxaca un horizonte histórico de gran magnitud.
Ahora ¿Por qué Oaxaca? Es fácil saberlo. Lo que pasa es que somos muy poco observadores.
La geografía de Oaxaca es agreste. a cualquier lugar que viajes de Oaxaca nunca encontrarás una recta. Esto te quiere decir que Oaxaca no es plano, es, como decía un viejo presbítero mukai, es un papel arrugado, no tenemos planicies, casi todo lo vemos montaña.
Hay otro elemento más para Oaxaca. En esa geografía florecen 570 municipios con asamblea. ¿Por qué se dan? Hay dos personajes en la historia que lo permiten ante la insistencia de la presencia de la participación de su propio esquema.
Me refiero a esto para estudiar: Porfirio Díaz [originario de Oaxaca], que a pesar de su mentalidad eurocéntrica no puede atacar a su gente, la apapacha, respeta en cierto modo el tejido de cada comunidad, no hace la guerra contra ella… aquí ya metiéndonos en detalle podemos encontrar altibajos, y en lo general eso es teoría.
Esto genera que en 1995, a la luz de la amenaza zapatista, Diódoro Carrasco nos consultó qué hacer, porque tenía miedo de que le llegara la violencia…
— El levantamiento y la guerrilla…
—La guerrilla aquí a Oaxaca. Lo que todos coincidimos, los que fuimos consultados, fue que tenía que reconocer la organización política de las comunidades, que no tenían porqué manipular por encima de todo para dibujar la permanencia del partido oficial en todo el Estado. Luego lo que hacía era reconocer a las autoridades elegidas y registrarlas como su planilla, como sus representantes. Entonces por eso todo mundo decía: “Oaxaca es priista”. No, jamás ha sido priista, jamás ha sido morenista tampoco.
Pero cabe la cuestión más interesante: cada municipio tiene en promedio 15 agencias municipales –en promedio, porque hay municipios que tienen hasta 70 agencias y hay municipios que no tienen agencias–.
Nosotros hicimos un cálculo y encontramos esto: Si multiplicamos 417 municipios que son regidos por su Asamblea, por 15 agencias, nos da un total de 6 mil y tantos comunidades que se rigen por asamblea [6,255].
Y el otro factor también: analizando la situación de los municipios de partidos políticos nos encontramos que más del 50% de los municipios de partidos políticos tienen el partido político únicamente en la cabecera; lo vemos en Huautla. San Andrés hoy ya logró nombrar a sus autoridades tras la Asamblea. Y así las agencias de Huautla, no se diga, en Miahuatlán, no se diga.
—Sólo hay políticos en la cabecera…
—Exactamente, entonces el resto, si multiplicamos los municipios que solamente tienen a la cabecera un partido político, lo multiplicamos por 15, tenemos el resto. ¿Qué quiere decir? Que en Oaxaca, de las 10 mil comunidades y pico que existen 8 mil se rigen por Asamblea. O sea, el 80% de comunidades de Oaxaca tienen Asamblea para tomar sus decisiones ¿Qué dice eso? ¿Quién manda en Oaxaca? Es la primera pregunta que yo me hago.
—Las Asambleas.
—Pues sí. Entonces esto nos lleva a concluir que Oaxaca ya es un estado eminentemente Comunal.
Para colmo de las cosas: el 70% de Oaxaca es de tenencia comunal de la tierra y 15% de propiedad ejidal y gubernamental, como reservas ecológicas. Esto nos indica que el 85% de la tierra en Oaxaca es de carácter social. Solamente el 15% del suelo oaxaqueño es propiedad privada.
—Maestro Jaime, tú fuiste compañero con Floriberto Díaz. En la UACO hay gran parte de la inspiración que él dejó. ¿Ustedes qué vieron de la comunalidad y los estudios universitarios?
—Mira, el encuentro entorno al tema universitario ha estado presente, digamos, desde los 80. En cada región se ha encauzado de distinta manera. Por ejemplo, Tlahuitoltepec [de donde es Floriberto], tiene ya 17 años de haber creado su propia universidad.
Así como Tlahui, Jaltepec de Candayoc tiene 15 años de haber nacido, Jaltépec, Yaviche tiene como cinco años, Huitepec también tiene cinco años, Comitancillo tiene cuatro. Jaltepec empezó su proceso con prepa; ya tiene cerca de 40 años.
Esto nos da un indicador: que el ánimo universitario, por llamarlo así, prevalece hace mucho tiempo. Esto fue inspirado por Floriberto Díaz allá en Tlahui, y te lo digo porque son los que lograron la UNICEM, que es la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl, que ahora es UACO.
En Tlahui ya tienen atajada en materia de conocimiento, de interés, de trabajar los temas comunales con mucha antelación. Esto fue apoyado fuertemente por la escritura del concepto comunalidad, que fue retomado por Juan José Rendón, Benjamín Maldonado, etc, y que convirtió el magisterio en ley, en 1995.
El desenvolvimiento de la universidad comunal ha caminado, es toda una historia, desde… por así decirlo, desde los 70 y, claro que hay más antecedentes.
—Pero son proyectos privados…
–Desde ese momento ya el ánimo fue concretar más, aunque con muchos problemas. ¿Por qué? porque Tlahui tuvo que legitimarse vía camino privado. Jaltepec, vía la Ibero, o sea, privado. Entonces fue parte de nuestro afán que nos registrara la Benito Juárez, la UABJO.
La UABJO nos abrió una ventana en 2013 con una Maestría en Educación Comunal. Y a la llegada del nuevo rector en 16 empezamos hacer el trabajo académico para lograr la Licenciatura en Comunalidad.
Pero llegó un momento, todos ya reunidos Unión Hidalgo, Solaga, Guelatao, Tlahuitoltépec, Jaltépec, amuzgoz, Lachiorag, Yaviche, Huitepec, Valles centrales, Ixhuatan, Ixtepec, Matias Romero, ya dicho juntos dijimos, vamos a ser de la UABJO con algo que se nos ocurrió proponer para detener la mentalidad liberal, individualista en este país.
Crear, porque evidenciamos que la culpable de la continuidad del horizonte individual era precisamente la UNAM y todas las universidades que comenzaron eso hasta la fecha… Peor las privadas.
Se nos ocurrió que la mejor manera para detener el avance individual en la mentalidad de las futuras generaciones de nuestros pueblos era crear la Universidad Nacional Autónoma Comunal, cuya iniciativa la retomó el PT y la hizo suya, a tal grado en que me invitaron a que yo fuera a México al Congreso.
—¿Primero fue propuesta Nacional?
—Si. Al Congreso, para darles los fundamentos de lo que era para ellos o para nosotros la Universidad Comunal Autónoma y Nacional. Esto se da en 2018, finales del 18, ya estando López Obrador en la Presidencia.
Se elaboró la iniciativa en 19, pero al elaborar la iniciativa vimos que para pretender lograr la Nacional Comunal, teníamos que tener trabajo con diversas instancias. Fue ahí donde entablamos relación con Puebla, con Michoacán, con Jalisco, hasta con la Red de Universidades Alternativas.
En Marzo de 2019, resulta que la diputada presidenta de la Comisión de Educación [Congreso local], Juana Aguilar, me conoció en un Foro que organizó en Pochutla donde participé dando una plática. Ahí nos conocimos y entonces yo la invité a la primera reunión de base, de construcción, para la Nacional, para que fuera como observadora. No teníamos ni lo de la UABJO hasta ese momento.
—Ahí fue cuando…
—Percibí el interés de la diputada en escuchar el proceso. Y entonces un día véase la sencillez del asunto, dije: ‘bueno si la diputada es Presidenta de la Comisión de Educación del Congreso Estatal y la veo interesada en este proceso nacional ¿Por qué no le sugieres, Jaime, a que se haga la Estatal, Autónoma Estatal Comunal?’.
Le hablé por teléfono: “Excelente maestro, tráigame el proyecto.” Eso fue un viernes, el lunes ya tenía el proyecto allí.
No te miento: lo aceptó inmediatamente. Le pidió a sus abogados que trabajaran la iniciativa conmigo. A los 15 días ya estaba la iniciativa de ley orgánica de la UACO ahí. No te miento, eso fue en Agosto del 19. En Septiembre llevó la iniciativa al Pleno del Congreso.
Octubre, trabajamos para enriquecer la argumentación, el presupuesto, incluso, porque se hizo un presupuesto aproximado. Se identificaron todas las unidades que están en juego, ya aparecieron los pueblos, pues ahí estaban 16.
Llegó Noviembre. El Consejo Universitario de la Benito Juárez aprobó la Licenciatura en Comunalidad ahí para la Benito Juárez.
En Enero del 20 el Pleno aprobó la UACO, o sea, con un mes de diferencia.
Ya aprobada por el Congreso, sin esperar la publicación en el DOF, los compañeros como ya venimos de atrás, dijeron: “no, pues si ya se aprobó, nombremos de una vez quienes van a dirigir esta universidad. ¿Quién había estado allá? pues su servidor. Entonces, lógico, me invitan a trabajar para rector.
Ya en Abril del 20 se publicó la aprobación del Decreto de la Ley Orgánica. Y fue en… septiembre: nos llega la demanda de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Y bueno, ese es otro tema que se va ir tratando poco a poco, ahora que termina la consulta.
—Es raro que derechos humanos y la corte den pie a una queja así, cuando hay megaproyectos no consultan y con una universidad que crearon 16 comunidades la manda a consulta…
—Esto se va a tener que analizar porque sí hay una serie de detalles que tienen que quedar claros. Tiene que ver con esa racionalidad [de la comunalidad] que aflora y de ahí en adelante.
En lugar de ser ‘Consejo Académico’ como otras, en la Ley Orgánica nos constituimos en Asamblea Académica Universitaria, representada por dos integrantes de cada Centro Universitario Comunal. En los estatutos dejamos en claro todo eso, es así como nació UACO.
Otra aportación, creo yo, que nos da la consulta es la visibilización de UACO. Ahora UACO es más popular que antes, y el que no se divulgue mucho no es cosa nuestra es cosa del Congreso.
Uno de los logros o de los aportes de la visibilización es la demanda, o sea, crecimos en demanda pero tremenda. A lo largo de lo que llevamos en la consulta si han sido 12 pueblos los que han solicitado formalmente la creación universitaria en su comunidad son pocas y tenemos que aportar algo también.
La demanda que tiene UACO ya se sale del territorio oaxaqueño y nacional incluso. Tenemos solicitudes de Chiapas, de Guerrero, de Puebla y de Veracruz.
—Es una necesidad imperante para los mismos pueblos indígenas favorecer sus propias epistemologías, sus propios saberes… ¿Qué surge de estimular esta educación propia hecha por los pueblos para su mismo pueblo?
–UACO tiene los problemas o las deficiencias de una vocación que ha sido formada en la lógica individual, eso yo creo que va a ser superado con los años, en la medida que la reflexión vaya dándose, vaya fluyendo, en la medida en que la gente libere su pensamiento. A pesar que no me gusta la palabra libertad, pero bueno, la usamos … en términos de que sienta que si pueden pensar por sí mismos.
Esto es, obviamente, un resultado de la visión hegemónica que formó a toda la planta de facilitadores que estamos, todos fuimos formados en esa lógica. Entonces discurrir la otra es un proceso intenso. Mi cabeza no descansa porque trata de dar más fundamentos a la exposición de lo comunal.
Porque cuando propusimos ‘Comunalidad’, fue algo muy sencillo: lo que vivimos, lo pusimos en el escrito. Lo más importante lo arrojamos ahí paralelamente Floriberto y su servidor, que hayamos coincidido en todo por algo será.
Cada quien con su lenguaje y en el entendido que él si habla Mixe, yo no hablo Zapoteco.
Lo que sí interesa es encontrar todos los fundamentos, llamemos entre comillas “científicos” de lo comunal. Y luego una vez centrado en eso, por eso cuando tú ves a las abuelitas: parteras, médicas, por así decirlo, hablar con la planta, tú dices : “ah chingao”. Cuando tú ves a los viejos ir arar su terreno y antes pedir permiso a la tierra dices: “ah chingao”.
Ya habido los referentes culturales que me dan otros pueblos, yo te hablo de lo que he visto nada más cercano a mí.
Este viejito ve a la planta como su hermana, como su madre, como su familia, no la ve como cosa, menos como mercancía. ¿De dónde viene eso? Y la pregunta que me han hecho muchos ¿Cómo es que llegaste a la situación de la respiración? Porque es de sentido común. ¿Quién vive sin respirar? ¿Qué vegetación vive sin respirar? ¿Qué animal vive sin respirar? hasta las cucarachas, las arañitas. Entonces la respiración es lo que nos une.
Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona