Entre tensiones, Maduro juramenta como presidente de Venezuela

10 enero, 2025

Nicolás Maduro consuma su reelección como presidente de Venezuela en medio de críticas internacionales y un clima de tensión. En su discurso, promete que su nuevo gobierno será «el periodo de la paz», mientras organizaciones de derechos humanos denuncian persecución política contra opositores

Texto: Alejandro Ruiz

Foto: Especial e Ingrid Urguelles

CIUDAD DE MÉXICO. – Nicolás Maduro juramentó como presidente de Venezuela por otros seis años, oficializando su reelección después de la controvertida jornada electoral del pasado 28 de julio.

Leer más

La toma de protesta ocurre en medio de un clima de tensión, después de que la oposición agrupada en la Mesa de Unidad Democrática desconociera los resultados electorales y proclamara a su candidato, Edmundo González, como ganador de la contienda, con 43 por ciento de los votos a su favor, frente al 53 por ciento que obtuvo Maduro.

Sus reclamos los respaldan distintos gobiernos del mundo, entre ellos el gobierno de los Estados Unidos, la Unión Europea, y decenas de organizaciones internacionales en defensa de los derechos humanos que exigieron a las autoridades electorales de Venezuela que publicaran las actas del proceso electoral, y también, la excarcelación de manifestantes que después del 28 de julio protestaron en la nación caribeña denunciado fraude.

No obstante, en la toma de protesta estuvieron representaciones de los gobiernos de México, Bolivia, Colombia, Brasil, Nicaragua, Rusia, China, Irán, Cuba y otros.

Leer más

González, quien se exilió en España acusando persecución política, y después emprendió una gira por Estados Unidos y distintos países de América Latina, prometió juramentar como presidente en Caracas este 10 de enero, un hecho que, inclusive, criticaron otros dirigentes opositores de Venezuela.

La supuesta detención de María Corina

La expectativa de que González llegara a Caracas para juramentar como presiente derivó en una serie de movilizaciones de la oposición, encabezadas por una de sus principales dirigentes, María Corina Machado, quien según algunos medios de comunicación se encontraba en la clandestinidad.

Leer más

En una de las protestas, la Mesa de la Unidad Democrática denunció que las fuerzas del orden de Venezuela habían detenido a Machado, algo que negó el gobierno venezolano calificándolo como un «falso positivo». Minutos después de que la noticia circulara por todo el mundo, diciendo que se trató de un «secuestro», la propia María Corina subió un video diciendo que estaba libre, y que en realidad se le había caído su cartera después de que la policía la persiguiera.

El mundo observa a Venezuela

Foto: Ingrid Urguelles

A la par de que la oposición convocó a sus protestas, el gobierno venezolano hizo lo propio desde días atrás, cuando llamó a sus bases y simpatizantes a movilizarse en las calles para garantizar la paz y el respeto a la soberanía de Venezuela.

De igual forma, la articulación continental de Alba Movimientos, junto a otros esfuerzos de solidaridad internacional, convocaron a un Gran Festival Mundial Antifascista para observar la toma de protesta de Maduro.

El evento, respaldado por el vicecanciller para América Latina de Venezuela, Rander Peña, y la vicepresidenta Delcy Rodríguez Gómez, congregó a más de 2 mil observadores internacionales, entre ellos periodistas, militantes de movimientos de base e integrantes de otros partidos políticos de izquierda de más de cien países.

Durante las sesiones del evento, estos observadores hicieron un llamado a la paz y criticaron la cobertura que la prensa internacional realiza sobre Venezuela, acusando que en los últimos meses han proliferado noticias falsas y una agenda injerencista sobre la nación caribeña. Como ejemplo mencionaron el falso positivo de la supuesta detención de María Corina Machado.

A la vez, convocaron a una manifestación para respaldar la toma de posesión de Maduro a la que denominaron: Gran Marcha Antifascista.

Maduro a la «deriva autoritaria»: oposición

Desde el 7 de enero, el gobierno venezolano implementó un fuerte operativo de seguridad para evitar desestabilizaciones durante la toma de protesta de Maduro. El operativo creó las Organizaciones de Defensa Integral, un órgano superior a nivel estatal, municipal, parroquial y comunal que integra todo el poder político, popular, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la Milicia y las fuerzas policiales. Éste órgano superior estaría activo, según el gobierno venezolano, hasta el 9 de enero.

El 7 de enero, el presidente Nicolás Maduro anunció en cadena nacional la detención de «7 mercenarios extranjeros, incluyendo a 2 importantes mercenarios de Estados Unidos, de altísimo nivel», que, supuestamente, habían ingresado al país para asesinarlo. Con estas detenciones, aseguró el presidente venezolano, las fuerzas del orden registraban 125 detenciones de mercenarios de 25 nacionalidades distintas entre noviembre y diciembre. Tras las detenciones, el gobierno venezolano cerró temporalmente su frontera con Colombia.

Ese mismo día, la organización opositora, el Frente Democrático Popular, denunció la detención arbitraria de uno de sus miembros fundadores: el excandidato presidencial Enrique Márquez; así como el hostigamiento a otros dos de sus fundadores: el periodista Juan Barreto y la abogada María Alejandra Díaz.

En un comunicado, el Frente Democrático dijo que con esta acción el gobierno de Maduro confirmaba su «deriva autoritaria».

Llega el periodo de la paz

En su discurso durante la toma de protesta, el presidente Nicolás Maduro aseguró que su «nuevo período presidencial será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia».

Esta apuesta coincide con los planteamientos hechos durante su campaña, donde Maduro apuntalaba un proceso de diálogo nacional con las fuerzas opositoras para evitar un clima de desestabilización similar al de 2017, cuando el entonces presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Guaidó, se autoproclamó presidente de la republica con el apoyo de los Estados Unidos y otros gobiernos del mundo.

En ese entonces, la violencia de las protestas callejeras, conocidas como guarimbas, así como la crisis de suministros en alimentos, combustibles y medicamentos, provocaron un desplazamiento masivo de venezolanos, calculado por la ONU en más de 7 millones. Entre los motivos de la crisis están las las sanciones económicas impuestas por los Estados Unidos, que hasta el día de hoy son más de 960.

Leer más

Las críticas

Aunque la pacificación es una apuesta de la mayoría de las fuerzas políticas en Venezuela, incluida el gobierno, las autoridades han respondido a las protestas derivadas del 28 de julio con «mano dura». Por ejemplo, según cálculos de distintas organizaciones de derechos humanos, el saldo de las últimas protestas son al menos 25 muertos (entre ellos dos miembros de la Guardia Nacional, y el resto, personas que apoyaban al gobierno) y decenas de heridos; así como más de 2 mil detenidos, incluyendo más de 150 menores de edad.

En diciembre, el gobierno venezolano excarceló a mil 500 detenidos. Sin embargo, según acusan organizaciones venezolanas, «siguen injustamente en prisión centenas de personas detenidas en el marco de las movilizaciones populares que denunciaron el fraude electoral», y además, los procesos judiciales siguen abiertos.

Además de esto, dentro del chavismo, existen corrientes que critican las actuales y futuras políticas económicas de Nicolás Maduro, calificándola como un proceso de liberalización similar al de Javier Milei, en Argentina, pues se han recortado, o eliminado, muchos de los programas sociales e institutos creados durante el gobierno de Hugo Chávez.

Leer más

Periodista independiente radicado en la ciudad de Querétaro. Creo en las historias que permiten abrir espacios de reflexión, discusión y construcción colectiva, con la convicción de que otros mundos son posibles si los construimos desde abajo.