En México, 68 mujeres trans fueron asesinadas desde 2024

5 abril, 2025

“En este momento político coyuntural, en el que los fascismos están tomando el poder, debemos de juntar nuestras luchas”, afirma Oslavia, fundadora de Transcontingenta

Texto y fotos: Laura Buconi 

CIUDAD DE MÉXICO:- “El transodio cobró la vida de más de 68 mujeres trans desde inicios de 2024. Aproximadamente una de cada 2 mil 200 mujeres trans es o será víctima de transfeminicidio. Esto es casi 30 veces más que la proporción de feminicidios de mujeres cis”.

Pie de Página entrevistó a Oslavia, fundadora de Transcontingenta, en el contexto del pasado 31 de marzo, Día Internacional de la Visibilidad Trans. Esta  organización fue convocante de  a personas trans y aliades cis a paticipar a la marcha y performance en Ciudad de México en conmemoración de las 68 mujeres trans asesinadas desde el inicio de 2024. 

“Debemos consolidar nuestros derechos y el reconocimiento de nuestras identidades debe ser garantizado. Si en este momento no ejercitamos nuestro poder político, la movilización social, la resistencia estratégica, corremos el riesgo de que nuestros derechos se pierdan, de que nuestros derechos sean moneda de cambio. Necesitamos ocupar los espacios institucionales. Necesitamos dejar en claro que no se trata de una cuestión meramente de inclusión “buena onda”, sino de que nos sienten en la mesa como participantes iguales.”

“Desde Transcontingenta y en alianza con otras organizaciones como Euforia Trans NB, Proyecto Migala, Deuda X Clima, Judíes por Palestina, Letra Ese y con el apoyo de todes, estamos haciendo un llamado a la tipificación del transfeminicidio a nivel federal.”

Conteo de transfeminicidios

A inicios de 2024 Oslavia, fundadora de Transcontingenta, empezó un conteo de transfeminicidios, ya que los datos otorgados por las autoridades muchas veces resultan incompletos. Durante 2024 conoció el Observatorio de Feminicidios de Ensenada, Baja California, y empezaron a trabajar en este proyecto en conjunto.

“Estamos frente a una ola de transodio que desde 2024 se ha cobrado la vida de más de 68 mujeres trans. Esto es el equivalente, haciendo los cálculos, basándonos en los datos de la INEGI de 2021, a que una de cada 2 mil 200 mujeres trans es víctima de transfeminicidio. Para proporciones, esto es casi 30 veces mayor a la tasa de feminicidios de mujeres cis, una cada 82 mil.”

“Desde aproximadamente 2009, aunque de manera más contundente desde 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido recomendaciones para que los derechos de personas e infancias trans se respeten, y para que los asesinatos de mujeres trans se reconozcan como feminicidios.”

“En octubre de 2024 la presidenta Claudia Sheinbaum analizó impulsar la tipificación del transfeminicidio, pero hasta ahora solamente dos estados, Ciudad de México y Nayarit, se tipifica. Desafortunadamente la forma más factible de que las personas trans aparezcan en la Constitución es a nivel federal”, afirma Oslavia.

Alianzas en pro de los derechos humanos

Transcontingenta nace en 2023 como respuesta a los discursos de odio transfóbico que empezaron a circular en el Congreso de la Ciudad de México por parte de algunas legisladoras, como América Rangel.

Desde los ataques a Palestina del 7 de octubre de 2024, la colectiva se solidaizó inmediatamente con el pueblo palestino, difundendo informaciones en redes sociales y organizando movilizaciones en solidaridad. “Fuimos la única colectiva transfeminista que empezó a pronunciarse públicamente a favor del pueblo palestino”, recuerda Oslavia. 

Transcontingenta ha procurado formar alianzas con ONGs anti-militaristas, el Frente Nacional por las 40 horas, Proyecto Migala, Deuda X Clima, Asamblea Ecologista Popular, Judíes por una Palestina Libre, y otros grupos con los que empezó a hacer coaliciones para las marchas. 

“Tenemos algunos proyectos en común con el Frente Nacional por las 40 horas, les queremos vincular más no solamente por la cuestión de la reducción de la jornada laboral, sino también porque muchas veces nuestras poblaciones son más precarizadas y no conocen sus derechos. Es necesario que haya una educación de derechos laborales.”

Imaginar un mundo mejor 

Oslavia, refiriéndose al conteo de trans feminicidios que ha estado llevando a cabo, afirma: “Estamos contando muertas y eso es necesario, importante y valioso. Ahora, ¿qué acciones vamos a tomar para contar menos muertas? Creo que como poblaciones tenemos que politizarnos, organizarnos y tener una estrategia que facilite eso. ¿Cómo hacemos para que ya no nos violenten, cómo hacemos para ya no ser oprimides? ¿Qué cambios estructurales necesitamos para que ese camino y cómo hacemos esos cambios?”

“Estamos en un momento coyuntural. No por nada hay un retroceso a nivel global en cuanto a los derechos de las personas trans. No por nada tenemos esta ola de asesinatos desde 2024. No por nada hay aires de movimientos transodiantes aquí en México, desde personas conocidas como Eduardo Verástegui o Laura Lecuona, hasta instituciones que al principio se decían aliadas como el Museo de la Mujer. Como sociedad civil, tenemos que tener una postura clara y segura y tenemos que impulsar la ley de tipificación de tan feminicidio con legisladores aliados. Desde Transcontingenta hemos elaborado una propuesta de ley.”

Transcontingenta cree que, en un momento geopolítico caracterizado por el avance de los fascismos, nuestros derechos como sociedad civil están en riesgo, y es fundamental juntar nuestras luchas para ser incluides, representades y respetades. 

“Las derechas se fortalecieron en torno a discursos que generan miedo, y nosotres proponemos la esperanza frente al miedo. Hay que pensar que sigue valiendo la pena imaginar la posibilidad de una vivienda digna. Sigue valiendo la pena que quienes quieran tener hijos imaginen que va a haber un futuro donde estos puedan no solamente sobrevivir, sino prosperar. Uno de los mayores robos que han hecho los  movimientos antiderechos ha sido robarnos la imaginación de un futuro más prometedor. Creo que es importante imaginar un mundo mejor.”

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.