El yaqui que logró una suspensión definitiva del Distrito 018

10 marzo, 2022

El juez séptimo de distrito otorgó a las autoridades eclesiales del pueblo de Pótam la suspensión definitiva del Distrito 018, pero sólo aplicará para ese pueblo. Los quejosos denuncian que les persiguieron por ello y hacen un llamado a la revisión del decreto presidencial y a la unión de la Nación Yaqui para defender el agua

Texto y fotos: Daliri Oropeza

CIUDAD DE MÉXICO.-El Témasti Mol Esteban Guillén se coloca frente a las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para señalar la importancia de revisar el Decreto del Distrito de Riego 018. Destaca que la batalla legal emprendida por las autoridades eclesiásticas del pueblo yaqui de Pótam busca resguardar su libre determinación, su cultura propia y el agua, amenazadas por la sequía del río e intereses externos a su Tribu.

“Es un derecho que se revise el decreto de Distrito 018 y que se analice entre todos juntos como hermanos yaquis”, dice de entrada el maestro principal (o Témasti Mol).

“Les pedimos (se refiere a sus autoridades tradicionales) que recapaciten para que no se pierda nuestras costumbres, nuestra cuarejma, nuestras fiestas tradicionales. Que defiendan lo que es nuestro: nuestra agua, nuestra tierra, nuestro cerros, nuestro mar. Ya no queremos violencia, ya no queremos corrupción”, declara en voz alta mientras policías toman fotos.

Al maestro principal de la iglesia de Pótam lo respalda un grupo de 10 yoremes que viajaron a Ciudad de México para extender la denuncia con la que emprendieron una serie de amparos contra el decreto de Distrito 018.

Finalmente, el 22 de febrero pasado, el Juez Séptimo de Distrito suspendió el decreto presidencial, pero sólo para Pótam, que es uno de los ocho pueblos yaquis. Pero en la matriz normativa yaqui, argumentan las personas que obtuvieron la suspensión, los ocho pueblos son una unidad por lo cual sólo aplicarlo en uno de ellos va en contra de sus usos y costumbres.

En el centro, el agua

El Distrito 018 es parte del Plan de Justicia para el pueblo Yaqui. Lo decretó el presidente Andrés Manuel López Obrador después de dos años de trabajo con los gobernadores de las guardias tradicionales de siete de los ocho pueblos yaquis.

Años atrás, integrantes de este grupo yoreme, habían obtenido amparos contra el Acueducto Independencia, con el que los gobiernos del panista Guillermo Padrés y Claudia Pavlovich buscaron ampliar el suministro de agua a las zonas urbanas en desarrollo de la capital sonorense.

Esa lucha por el agua del Río Yaqui, que inició en 2013, tuvo acciones de protesta, legales, alianzas entre pueblos, con organizaciones, con agricultores y hasta presos políticos. Pero aún con amparos ganados, el acueducto terminó por secar el río y actualmente traslada agua a la ciudad de Hermosillo.

El tema que está en el centro es el agua debido a que los yaquis son conscientes de que la cantidad de agua que les dotó Lázaro Cárdenas por decreto presidencial,es equivalente al 50 por ciento del agua de la presa de La Angostura, que está en la parte alta del río Yaqui.

Río abajo se encuentra la presa El Novillo, construida años después y que tiene menos agua, como describe el “Peritaje antropológico respecto del impacto social y cultural por la operación del acueducto Independencia”, hecho por Raquel Padilla junto con el investigador José Luis Moctezuma Zamarrón, ambos historiadores del INAH en 2015. Más abajo El Oviáchic, que irriga la zona de regadíos intensivos de Ciudad Obregón y es de donde les quieren dotar de agua con la creación del Distrito 018:

“El Distrito de Riego que se establece por el presente Decreto, cuya principal fuente de abastecimiento de agua es el caudal del Río Yaqui, se dotará de la presa Álvaro Obregón (Oviachic) y contará con un volumen anual para fines de riego del orden de 673 Mm3, esto en función de la disponibilidad hídrica en la cuenca”.

Al respecto, la Subdirectora General de Administración del Agua de Conagua, Elena Burns, explicó a los gobernadores de las guardias tradicionales de 7 pueblos que hay un decreto, firmado en 1955 por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortones, que «es un muro» que limita lo que puede hacer en administración del agua en cuanto al pleno reconocimiento de los derechos del pueblo yaqui.

“(..)lo que había reconocido Lázaro Cárdenas era la mitad de un lado par unos y del otro, para otros. No la mitad que sale de la presa Oviachic, sino la mitad que sale río arriba. Entonces se redujo, como ustedes saben y eso es algo que necesita estudiarse conjuntamente, porque el Plan de Justicia plenamente está reconociendo el 50 por ciento de recuperar el sentido original que le da el presidente Lázaro Cárdenas. Tengo que decir como están las leyes actuales y este decreto no nos permiten, bajo estas circunstancias, no podemos otorgar un título para el pueblo Yaqui por más de 250 millones de metros cúbicos”.   

El 22 de febrero del 2022, después de una audiencia incidental, el Juez Julio César Moreno Fierros concedió una suspensión definitiva en favor de Esteban Guillen Álvarez. La suspensión tendrá efecto sólo para el pueblo de Pótam.

Por eso el grupo yoreme se encuentra en al SCJN y agradece a los jueces la suspensión pues, aseguran, le da la razón.

La consagración

El témasti mol, o maestro principal encargado de la Primera Santa Iglesia de Pótam, quedó como única persona solicitante del amparo. 12 personas yoemes que tenían cargos en guardias de tres de los ocho pueblos yaquis quitaron su firma, menos él. 

Desde la Ciudad de México, las autoridades eclesiales del pueblo de Pótam denuncian que hubo persecución y amenazas para quienes firmaron el amparo y los obligaron a desistirse con una irrupción armada en territorio yaqui que denuncia Clementina Maldonado, cantora de la iglesia Yaqui de Pótam y esposa del Témasti mol.

Esteban y Clementina estaban en una cita médica de urgencia en Ciudad Obregón con su hija, cuando hombres armados capturaron a los firmantes y los llevaron a las guardias tradicionales donde los destituyeron.  Por eso no los detuvieron. Desde entonces no regresan a Pótam por seguridad.

“¿Por qué nuestra autoridad tradicional no nos quiere escuchar?”, se pregunta Esteban frente a un grupo de estudiantes de la UNAM que acudieron a un museo en el Centro Histórico para escucharles. El grupo de yaquis ha tenido reuniones, charlas y conferencias en una semana que llevan en la capital.

“Lo que estamos pidiendo es únicamente lo que está ocurriendo que concedió la corte, pero pues vemos que esa revisión no llevo a cabo antes y por eso llegó hasta acá. Tan sencillo que era revisar el decreto”, asegura el Témasti mol de Pótam. 

A las autoridades de la Iglesia no las destituyeron, pero fueron sustituidas con irregularidades, de acuerdo con sus testimonios y de varios habitantes de Pótam. Sucedió después de que en enero del 2022, Esteban, Clementina y los mayores realizaron la consagración de las autoridades de la guardia tradicional actual. El grupo anterior que era autoridad eclesial ocupó la iglesia de Pótam y le puso candado. No los dejó pasar más. Esteban y Clementina tuvieron que salir de su pueblo por seguridad.

Para Moctezuma Zamarrón, el único modo en que se puede sustituir a las autoridades eclesiásticas es en asamblea de la tropa yoreme. De la misma manera, la historiadora Raquel Torua Padilla confirma que el modo de sustituir autoridades eclesiales no es competencia de la guardia tradicional como Segunda Santa Iglesia. 

Raquel Torua Padilla asegura que “las ordenes consagratorias no se quitan. Son vitalicias”, recuerda que han habido casos, pero son raros.  

De acuerdo con personas yoemes consultadas, que tienen consagración como cantoras, pajkolas y venados, a quienes primero compete una destitución de una consagración eclesiástica es a todos los miembros de la iglesia quienes en asamblea pondrían sustituir. En segundo lugar en asamblea con la Tropa Yoeme. 

Por el contrario, a la guardia tradicional sí la pueden sustituir las autoridades de la Iglesia Yaqui, pues son quienes los consagran y les encargan el juramento yaqui. Por eso Esteban continúa con el cargo de Témasti mol.

“El problema es que los partidos políticos están metidos en el Yaqui, como lo hacen con los Mayos y eso ha provocado que entren en conflicto las autoridades civiles con las autoridades eclesiásticas”, asegura Moctezuma Zamarrón. 

De acuerdo con el abogado José Maldonado, quien lleva el caso ante los juzgados, “el decreto de AMLO es una trampa jurídica».

“Les hicieron creer a los yaquis que iba a haber más agua. Cuando ves el decreto, es una mentira porque dice que les va a dar 673 millones de metros cúbicos de agua de manera creciente dependiendo de la disponibilidad de agua en la cuenca. Pero no hay disponibilidad de agua ya. Ese es el problema, la cuenca está concesionada y tiene déficit”.

Pie de Página documentó el momento en el que gobernadores de siete pueblos avalaron el Distrito de Riego 18, en donde el acuerdo fue que incluirá la apertura de, al menos, 61 mil hectáreas cultivables, y dotará a los yaquis de 673 millones de metros cúbicos de agua anualmente. Las obras para que esto se concrete deberán estar concluidas en diciembre de 2023.

El cambio del origen del agua, la falta de información desde las autoridades tradicionales y le desconocimiento de lo que habían firmado, encendió las alertas de las autoridades eclesiásticas de Pótam.

Es la primera vez que vemos que una iglesia de un pueblo yaqui se le rebela a su gobierno tradicional, describe Clementina Maldonado, cantora de la iglesia de Pótam.

“El presidente lo dijo, voy a pedirles perdón a la Tribu Yaqui por lo que hicieron en el porfiriato y los gobernantes pasados. Según pidió perdón, mas no lo sentimos, no lo vimos y no le creemos. Su arrepentimiento, no le creemos al presidente. Ahora nosotros vinimos con el corazón en la mano, a pedir por nuestro pueblo en la Villa de Guadalupe. Vinimos a Cantarle a la virgen con todo el corazón”,  describe Clementina.

“Aquí estamos para que vea aquí el presidente y las autoridades federales que tenemos una cultura viva, y muy bonita. Y si su papel dice que no existimos como autoridades eclesiásticas, aquí estamos presentes”, dice.

El presidente López Obrador estuvo en territorio yaqui hace dos semanas y fue recibido por los gobernadores de siete pueblos yaquis, las autoridades tradicionales que desconocieron a las autoridades eclesiales de Pótam.

Los amparos por el agua

El grupo de yaquis que llegó a Ciudad de México a finales de febrero denuncia que se han sentido atacados con el desconocimiento de sus autoridades eclesiásticas. Esteban Guillén creció para ser témasati mol. Así lo educaron, pues fue la manda que ofrendaron su madre y padre a la virgen para que sanara cuando enfermó de niño. Asegura que lo hace por vocación y de corazón, y como es la consagración de la tribu, sin recibir dinero por ello. 

El grupo denuncia también que una semana antes, de acuerdo con testimonios de sus familiares y con versiones de medios locales, camionetas que describen “de sicarios” entraron al pueblo de Pótam y se llevaron a varias personas. La Fiscalía de Sonora recibió tres denuncias por privación ilegal de la libertad. Sin embargo, después los mismos medios locales reportaron que fueron encontrados.

De acuerdo con el abogado Maldonado, contra el distrito de Riego 018 hay dos amparos, el de la suspensión definitiva y otro en revisión. Y contra el acueducto independencia van tres juicios de amparo ganados por la tribu Yaqui. Además, interpusieron un amparo más contra un ramal nuevo llamado Ramal norte o Acuaférico que llevaría el agua a una zona en desarrollo urbano de Hermosillo. El agua se iría desde la presa El Novillo, una arriba de la asignada a los yaquis en el Distrito 018.

Aun con los amparos ganados y las suspensiones contra el Acueducto Independencia, el agua llega a Hermosillo para consumo habitacional. “Por mucho, han eso caso omiso a la ley, es una impunidad impresionante”, denuncia el abogado, quien además asegura que los trabajos del distrito siguen en territorio yaqui.

El Témasti mol Esteban Guillén junto con el grupo de yaquis emprendieron el regreso a Sonora el miércoles de ceniza, el día que inicia la Cuarejma para el Pueblo Yaqui. Donde comienzan a gobernar los Chapayecas.

Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación