Los hablantes de tu’un tenemos el reto de hablar nuestra lengua materna en espacios públicos para que se institucionalice o de lo contrario quedará en el mero discurso de víctimas como lo hemos hecho desde hace más de 500 años de resistencia. ¿Cómo vamos a demandar intérpretes en los hospitales, juzgados, oficinas de derechos humanos si no usamos tu’un savi?
Twitter: @Kausirenio
Un día llegué al hospital de Acapulco, en la entrada del nosocomio encontré a una mujer sentada en cuclillas. Por la colorida vestimenta -blusa bordada de flores y aves a la altura del pecho y falda amarilla- me guiaron para identificarla que viene del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero.
—Yàa va’a ini un ña taku ini (¿Está bien tu corazón mujer de corazón vivo?) -pregunté en tu’un savi.
—Yàa va’a ini yu (Mi corazón está bien) -contestó ella en una de las 36 variantes dialectales de tu’un savi.
A pesar de que le hablé en tu’un savi, la mujer intentó contestar en castilla, así como lo hemos hecho muchas veces cuando nos encontramos en espacios públicos, para que no nos miren feo como ha pasado en años atrás, cuando aún no conocíamos nuestro derecho lingüístico.
La sorpresa no termina ahí. En el pasillo del banco de sangre topé con tres familias ñuu savi, dos mujeres ataviadas de ropa tradicional de las comunidades del municipio de Ayutla; otras dos mujeres con ropa citadina, mientras que los hombres iban con la ropa que les impuso el mestizaje.
Las tres familias estaban en amenas charlas, mientras que los extraños que llegaron a donar sangre a este lugar los miraban pero se mantenían callados, de repente la conversación en tu’un savi subió de de volumen, las carcajadas y las miradas de los na savi mostraba seguridad y confianza entre ellos.
El encuentro con na ñani xì’in na ku’va (hermanos y hermanas) fue un reencuentro con mi pasado. Cuando era un niño y caminaba por las calles de Acapulco, en aquellos años, platicaba tu’un savi con mis hermanos pero en voz baja o era casi a escondidas, ahora, esa historia queda solo en los recuerdos que estoy seguro que no debe repetirse nunca en la historia de México.
El uso de tu’un savi de los ñani xì’in na ku’va de Ayutla es un aprendizaje que todos lo que comemos, lloramos, cantamos, bailamos en tu’un savi. Porque solo si hablamos nuestra lengua sin miedo a ser rechazados y sin prejuicios de nuestra blanquitud universitaria, vamos a lograr que las instituciones del Estado mexicano doten de intérpretes en los hospitales, juzgados y medios de comunicación.
Luego entonces, los hablantes de tu’un tenemos el reto de hablar nuestra lengua materna en espacios públicos para que se institucionalice o de lo contrario quedará en el mero discurso de víctimas como lo hemos hecho desde hace más de 500 años de resistencia. Hasta ahora, el reclamo se ha centrado en el reconocimiento. ¿Quién va a reconocer tu’un savi si no lo hablan? ¿Cómo vamos a demandar intérpretes en los hospitales, juzgados, oficinas de derechos humanos si no usamos tu’un savi?
El uso de la lengua en los espacios tienen que ser la base piramidal para que el tu’un savi adquiera carta de ciudadanía dentro de las miles de lenguas indígenas que se habla en el mundo. No basta con usar unas cuantas palabras en tu’un savi para presumir que somos hablantes de la lengua de la lluvia. El compromiso con nuestra identidad lingüística tiene que ir más allá, así como lo hacen na ñani xì’in na ku’va en el hospital de Acapulco.
Tenemos que cambiar nuestra rabia de víctimas y empezar a diseñar estrategia para que se multipliquen los hablantes de tu’un savi en el territorio Ñuu Savi, universidades públicas y privadas y metrópoli. Que la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas sea nuestra arma para abrir más espacio para la lengua de la lluvia.
Así las cosas, el reto no es menor. Es una tarea gigante, pero no hay cosa imposible, es momento de empezar a platicar con las abuelas y abuelos para dejar de castellanizar tu’un savi.
Periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, locutor de programa bilingüe Tatyi Savi (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero XEUAG en lengua tu’un savi. Actualmente es reportero del semanario Trinchera.
Ayúdanos a sostener un periodismo ético y responsable, que sirva para construir mejores sociedades. Patrocina una historia y forma parte de nuestra comunidad.
Dona