Dirigirá la CFE el rescate en Pasta de Conchos

15 septiembre, 2020

Foto: Fernando Santillán

Las viudas de los mineros fallecidos hace 14 años en la mina de Grupo México llegaron a un acuerdo de 8 puntos con el gobierno federal: una vez que termine el rescate de los cuerpos, permitirán que la Comisión Federal de Electricidad extraiga carbón para su abastecimiento; además, las familias serán indemnizadas y se construirá un memorial

Texto: Daniela Pastrana

Fotos: Fernando Santillán y Presidencia

La reunión duró más de 3 horas, pero las viudas de los mineros salieron contentas. Del lado del gobierno, participaron el presidente Andrés Manuel López Obrador, las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y del Trabajo, Luisa Alcalde; también el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas.

El acuerdo de 8 puntos, que incluye el inicio “inmediato” del proceso para el rescate de los cuerpos de 65 mineros que hace 14 años quedaron sepultados por la explosión en la mina de Pasta de Conchos, Coaahuila, fue celebrado por los deudos.

Las familias aceptaron que, una vez que se realice el rescate de los cuerpos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá extraer el carbón para su autoabastecimiento.

De hecho, la CFE iniciará los trabajos de análisis y de ingeniería correspondientes para el rescate de los cuerpos, en cuanto reciba la documentación y los estudios técnicos por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y del Servicio Geológico Nacional.

Reparación integral

El acuerdo establece un proceso de “reparación integral”, individual y colectiva, que incluye una indemnización para cada una de las 65 familias afectadas, la cual realizará la Secretaría de Gobernación antes del 31 de diciembre de este año.

Además, se construirá un memorial en una parte del predio de la mina. La obra estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sadatu) y comenzará a realizarse en enero de 2021, y estarán a cargo de.

Gobernación comenzará el proceso de un acuerdo de “solución amistosa”, en el cual se plasmarán los detalles de la reparación integral.

El próximo 23 de octubre, el presidente asistirá a Nueva Rosita, Coahuila, a supervisar el cumplimiento de estos acuerdos

El 31 de agosto pasado, luego de una reunión con los familiares para explicarles las diferentes posibilidades, la secretaria del Trabajo dijo que según lo determinado por expertos nacionales e internacionales hacer el rescate de los cuerpos es un proceso que tomaría cuatro años más, y tendrían que invertirse unos mil 700 millones de pesos.

Una historia de impunidad

El 19 de febrero de 2006, después de que una explosión de gas derrumbó el techo y las paredes del socavón, 65 mineros quedaron atrapados en la mina Pasta de Conchos, propiedad del consocio que dirige el segundo hombre más rico del país: Germán Larrea. Solo dos cuerpos fueron rescatados.

La compañía intercedió con el gobierno federal para que se abandonara la búsqueda de los mineros y se ocultaran las malas condiciones laborales del lugar. grupo México insistió en que se trató de un accidente, a pesar de que se comprobó que en realidad la explosión era un evento evitable .

Los familiares de los mineros llevaron el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En su recomendación 26/2006, la Comisión Nacional de Derechos Humanos determinó que “los servidores públicos de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social toleraron que la referida empresa funcionara en condiciones que no garantizaban íntegramente la salud y la vida de los trabajadores”.

En mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a realizar el rescate, que consideró «un asunto de Estado». Sin embargo, ni Grupo México ni el sindicato minero aportaron elementos relevantes para apoyar los trabajos de los expertos.

Los estudios avanzaron y en febrero de este año, la secretaria del Trabajo, Luisa Alcalde, explicó que se había integrado un expediente único y se determinó que era viable el rescate de los cuerpos. Se preveía tener el resto de los estudios para comenzar los trabajos. Pero llegó el coronavirus y cambió todos los planes

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.

Integrante de la Red de Periodistas de A Pie y Pie de Página, Sociólogo por la UAM-X, fotógrafo y comunicador de oficio.

Ha participado en las exposiciones de fotografía: 1985-2017 de los Escombros a la Esperanza y en el Festival Internacional Tierra Beat 2019.