Detectan fallas, incumplimientos y falta de dinero en Conagua

22 noviembre, 2018

Texto: Daniela Rea. Foto de Archivo: Ana Cristina Ramos

La organización Controla tu Gobierno revisó las revisiones que la Auditoría Superior de la Federación hizo a la Comisión Nacional del Agua en 16 años. Encontró, entre otras cosas, fallas en el ejercicio de 75 mil millones de pesos

En 16 años, la Comisión Nacional del Agua ha presentado problemas en el ejercicio de 75 mil millones de pesos. Esto, de acuerdo con la revisión a 222 auditorías emitidas por la Auditoría Superior de la Federación que fueron revisadas por la organización Controla tu Gobierno.

La información está disponible en el informe “La Comisión Nacional del Agua en los informes de la Auditoría Superior de la Federación”, coordinado por Verhónica Zamudio Santos, que fue presentado este miércoles 21 y que revisó el ejercicio del año 2000 al 2016.

Entre los hallazgos encontrados en las auditorías, están:

  • Falta de definición de metas, objetivos e indicadores.
  • No precisa la información objetivo de sus programas.
  • No cumple con los requisitos para acceder a recursos públicos.
  • Falta de documentos probatorios de la ejecución de recursos
  • Diferencia entre recursos programados y ejercidos. Por ejemplo, se entregaron recursos para programa de alcantarillado si no tiene claro su población objetivo.
  • Falta de sistema de fiscalización de recursos. Falta de cuantificar la totalidad de metas programadas
  • Falta de validación de gastos, actas entregadas y cierres de ejercicio.
  • Obras inconclusas, no ejecutables o sin operar
  • Reintegros extemporáneos
  • Montos utilizados en rubros indebidos
  • Mal manejo de cuentas bancariasDe los 75 mil millones de pesos que la ASF consideró como recuperables, sólo 1 por ciento de ellos se han recuperado; el resto, 98.3 por ciento se informó que se “aclararon”, pero no se ha transparentado lo que significa eso.

Entre algunos ejemplos de los ejercicios problemáticos, Controla tu Gobierno señaló:

En el Estado de México, en el año 2011, la Conagua ejerció 335 millones de pesos en 11 obras, sólo cinco se iniciaron a tiempo y ninguna se concluyó.

En el Estado de Nayarit, también en el 2011, la Conagua ejerció 200 millones de pesos para seis obras, ninguna se concluyó.

En Veracruz en 2011, Conagua ejerció 17.6 millones de pesos, ninguna obra se ejecutó de manera completa.

En el año 2014 a nivel federal la Conagua ejerció casi 2 mil millones de pesos a través del Programa de Agua y Saneamiento en zonas rurales, que no fueron acreditados con evidencia.

Del total de las auditorías revisadas, en el 89.2 por ciento de ellas se detectaron irregularidades; de esas 198 auditorías con irregularidades, en el 19.2 por ciento la ASF se solicitan acciones correctivas. En las auditorías revisadas, se encontró que un 54 por ciento de las acciones correctivas que pedía la ASF era sanción administrativa a funcionarios responsables; es decir, que es alta la frecuencia del mal desempeño de los servidores públicos.

Verhónica Zamudio dijo que a pesar de la información valiosa que arroja la ASF, tiene limitaciones, pues “no retoma distintos enfoques de análisis que son necesarios de considerar cuando hace una auditoría de una temática como la del agua”, donde se debe revisar calidad, acceso, territorialidad.

Carmen Fernández, consultora internacional, puso énfasis en el agua potable como derecho humano y ese enfoque que debe prevalecer en las auditorías, que tienen un enfoque contable. Señaló que según los datos oficiales en México hay 9 millones de personas sin acceso a agua potable y 10 millones de personas que no tienen servicio de alcantarillado, pero estas cifras se ponen en duda según los resultados de las propias auditorías.

Fernández dijo que “hay gente que tiene agua corriente en su casa una vez al mes y esa gente esta registrada como parte del porcentaje que sí tiene acceso al agua. En México 1 de cada 3 personas, es decir 39 millones, no tiene agua potable cuando la necesita”.

Mónica Olvera, coordinadora del proyecto Acceso Equitativo al Agua de Oxfam México, dijo que los resultados de la ASF muestran un mal uso del recurso: hay pagos excesivos, compras injustificadas, obras mal planeadas y obras no construidas. “Más que insuficiencia presupuestaria, hay problemas institucionales. ¿Quién se beneficia del modelo de gestión del agua actualmente?”, cuestionó.

Zamudio, Fernández, Olvera y Nathalie Seguin (coordinadora general de FAN México, Red de Acción por el Agua) coincidieron en señalar que es urgente hacer un uso efectivo de los recursos que tiene Conagua y crear una entidad reguladora independiente, pues el órgano interno de control no tiene independencia presupuestaria y tiene conflicto de interés.

El documento completo, la metodología y gráficas pueden ser revisadas en el sitio de Controla tu Gobierno https://controlatugobierno.com/


Se autoriza su reproducción siempre y cuando se cite claramente al autor y la fuente.

“Este trabajo forma parte del proyecto Pie de Página, realizado por la Red de Periodistas de a Pie. Conoce más del proyecto aquí: https://piedepagina.mx«.

Reportera. Autora del libro “Nadie les pidió perdón”; y coautora del libro La Tropa. Por qué mata un soldado”. Dirigió el documental “No sucumbió la eternidad”. Escribe sobre el impacto social de la violencia y los cuidados. Quería ser marinera.

Periodista que sueña con pajares de agujas, misterios sin escribir y un mundo por explorar.