#CovidconCiencia: una vacuna contra la mala información

8 agosto, 2020

La pandemia de covid-19 ha exhibido la poca preparación de los medios de comunicación en temas científicos. Frente a ello, una iniciativa de periodistas de ciencia busca hacer frente a la mala calidad informativa con fact-checking de notas relacionadas con el virus y la enfermedad

Texto: José Ignacio De Alba

Fotos: Pixabay y cortesía Red Mexicana de Periodistas de Ciencia 

Esta iniciativa está a la cacería de noticias inexactas o confusas que estén relacionadas con la pandemia de covid-19.

Se enfoca en la información que ocupa espacios importantes en medios de comunicación: supuestas vacunas, falsos remedios, el uso de medicamentos que no ayudan a nada. Y crea materiales didácticos para ayudar a la gente a comprender el virus.

Usa el hashtag #COVIDconCIENCIA y en ella colaboran periodistas de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia; un grupo de divulgadores de arte y ciencia que se llama La Bombilla; más de 100 científicas agrupadas en la organización Científicas Mexicanas, #ElEditorDeLaSemana, del verificador Luis Roberto Castriillón; y Verificado, un portal dedicado al Factchecking.

“Lo que nos importa es revisar los argumentos científicos que no están mostrados o explicados de manera clara”, dice, en entrevista, la periodista Aleida Rueda, colaboradora del proyecto.

Sin embargo, es importante que la gente entienda que la ciencia le puede ayudar a tomar decisiones. Sobre todo, en estos tiempos de pandemia.

“Esta crisis nos está mostrado que la ciencia es mucho más allá que entretenida. Puede ser una cuestión de vida o muerte”.

La propuesta, dice, busca dar información accesible a la población para “que pueda ponderar sus preocupaciones. O que pueda, simplemente, tener una visión más clara y contextualizada de qué es lo que está pasando”.

¿Por qué existe la necesidad de hacer la iniciativa?

—A partir de que observamos en medios de comunicación que había muchas noticias relacionadas con covid-19 que tenían graves deficiencias.

Rueda dice que en los medios latinoamericanos no ha existido una genuina preocupación por los temas relacionados con ciencia y salud.

Estos contenidos son abordados marginalmente y casi siempre presentados por conductores, «opinadores» o especialistas en otros temas. Y muchos medios y editores entienden la ciencia como una sección de curiosidades.

“Hay un desconocimiento, en general, de cómo funciona la ciencia. Por ejemplo, a qué se le puede llamar evidencia científica”, insiste.

Seminario de periodismo científico. Foto: Red Mexicana de Periodistas de Ciencia

También explica que las audiencias no exigen buena calidad en la información que reciben y eso contribuye a que la ciencia no forme parte del debate público cotidiano, ni de la comunicación en general, desde los gobiernos hasta las universidades. La gente no es capaz de entender cómo funcionan los procesos científicos.

—¿Si la ciencia no se debe caracterizar por las curiosidades, entonces cómo debe ser una sección de ciencia?

—Ni siquiera estoy segura de que necesitemos secciones de ciencia, como si fuera algo cuadradito. Yo más bien diría que el uso de la ciencia debe ser más transversal. No es que tenga que haber un reportero de ciencia que hable de temas específicamente científicos. Más bien se debe propiciar que la información de diferentes temas tenga una perspectiva científica, por ejemplo, si va a haber una nota corrupción ¿Cuál es la perspectiva científica que nos ayuda a entender la problemática? ¿Cuáles son las propuestas desde las ciencias sociales?

Aquí puedes conocer más de la iniciativa:

Cronista interesado en la historia y autor de la columna Cartohistoria que se publica en Pie de Página, medio del que es reportero fundador. Desde 2014 ha recorrido el país para contar historias de desigualdad, despojo y sobre víctimas de la violencia derivada del conflicto armado interno. Integrante de los equipos ganadores del Premio Nacional Rostros de la Discriminación (2016); Premio Gabriel García Márquez (2017); y el Premio Nacional de Periodismo (2019).