Coral Bracho, hechicera de palabras

2 diciembre, 2023

Coral Bracho, como pocos poetas, esculpe sus palabras para hacer de ellas verdaderas obras estéticas, imaginativas, íntimas e inasibles por los ojos, pero alcanzados a través de sus imágenes sintácticas

Por Évolet Aceves X: @EvoletAceves

Fui a la FIL del Zócalo hace cuatro años, era 2019, escuché la presentación de la Poesía reunida (Era, 2019) de Coral Bracho, su mejor libro, en donde se reúnen la totalidad de sus poemarios hasta ese año. Ese día, al final de su presentación, me firmó su libro y me compartió su correo electrónico.

Qué gusto me dio saber que el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, fue entregado a Coral Bracho durante la FIL Guadalajara 2023. Durante el discurso de premiación cuenta Verónica Murguía que su difunto esposo le dijo en vida sobre Coral Bracho: “Léela, tiene algo de adivina, tiene algo de maga, es como un hada que vive sin supersticiones”.

La poesía de Coral Bracho es poesía del misterio, de la erótica, de la naturaleza, de la memoria. En cuanto a la estructura, Coral Bracho recurre al verso libre y a los versos largos. A simple vista, sus poemas llegan a confundirse con posibles cuentos, pero sus textos, en efecto, no son cuentos, son poemas y son una manifestación plástica del lenguaje.

Coral Bracho, como pocos poetas, esculpe sus palabras para hacer de ellas verdaderas obras estéticas, imaginativas, íntimas e inasibles por los ojos, pero alcanzados a través de sus imágenes sintácticas.

Su vocabulario no es coloquial; Bracho, embelesada por la ciencia y el lenguaje que acompaña a las hendiduras de la ciencia, renueva el lenguaje en cada uno de sus poemas. Cada poema se convierte en un pequeño mundo de misterio.

Su voz poética es a menudo fantasmal, Bracho logra cautivar con la narración de su poema, tanto si se lee en silencio como si se le escucha en voz alta, con la sinuosidad y la elocuencia de su sintonía. La cadencia de su lectura hace de sus poemas un deleite.

Comparto los fragmentos que me parecieron relevantes de su discurso para entender su creación literaria, la percepción de su obra frente a la vida, los elementos estéticos que dan forma a su poesía, una declaración como las que pocas, muy pocas veces, ha dado —comprendiendo que sus entrevistas son escasas, pues no suele ser una poeta muy afín a las entrevistas— y la raíz bruta de su creación, esa que la vuelve hechicera de la palabra.

“[…] La poesía es una búsqueda vital, a través del poder del lenguaje, que no sólo ahonda en la sensibilidad humana y busca transmitir sentimientos y sensaciones de una manera única; es también una forma de acercarse al complejo universo que nos rodea desde una perspectiva amplia y abarcadora.

“[…] Con las ciencias, la poesía comparte la avidez por preguntarse, entre otras muchísimas cosas, qué somos, en qué espacio vivimos, cómo es el tiempo, cómo es el agua, cómo son los minerales, el aire y los astros; cómo son los seres vivos que habitan este planeta, cómo son las plantas, cómo somos nosotros y cómo nos relacionamos con ellos. Con las ciencias sociales, la historia, las neurociencias, la biología y la psiquiatría, la poesía comparte la inaplazable necesidad de preguntarse, ¿cómo es posible que el género humano siga luchando con toda la violencia imaginable contra sí mismo?, ¿cómo es posible que se sigan aceptando y fomentando las guerras, que se siga lucrando con ellas? […] ¿Cómo puede ser que en el mundo persista una desigualdad económica abismal y una desigualdad y violencia persistentes contra las mujeres y las diversas identidades raciales y sexuales?, ¿y cómo se siguen? […] ¿Cómo es posible, en fin, que la violencia se haya vuelto una expresión cotidiana en países como el nuestro, donde los homicidios son ya incontables?

“De todos estos temas y muchísimos más, nos habla y nos cuestiona la poesía, desde innumerables perspectivas y de muy diversas maneras, y en todos ellos busca adentrarse hasta hacernos ver lo que la costumbre, poco a poco, tiende a ocultarnos. Si algo necesitamos en este momento de la historia de la humanidad, es una nueva manera de ver, una capacidad analítica y crítica que nos permita encontrar soluciones a todos los seres humanos

“[…] Si el lenguaje verbal es y ha sido el modo más completo de comunicación que ha acompañado a la humanidad a lo largo de siglos, la poesía es una de las formas más penetrantes, sugerentes y generativas en que éste se manifiesta. Las posibilidades de expresión de la poesía son incontables, y cada vez más abiertas a distintas formas de sensibilidad, de maneras de acercarse al mundo y de entrar en contacto con los demás

“[…] La poesía vuelve, así, perceptible, de una manera directa, lo que la costumbre, los estereotipos y los prejuicios nos impiden ver y sentir. Durante siglos, la poesía se ha comunicado y se sigue comunicando a través de expresiones directas y coloquiales, y de formas complejas, desde los modos más sencillos y escuetos, hasta los más inasibles y cambiantes; de las diversas capacidades expresivas de la poesía, quizá las primeras, que descubrí cuando me acerqué a ella, fueron sus defectos emotivos y su singularidad perceptiva y asociativa en poetas españoles de los siglos de oro, como Garcilaso, Quevedo y Lope de Vega, y en poetas españoles y latinoamericanos posteriores, como García Lorca, Neruda, Vallejo; franceses e ingleses como Baudelaire y T. S. Elliot.

“Más adelante me atrajeron no sólo sus capacidades sonoras en poetas como Verlaine, sino asociativas, de maneras inusitadas, como la poesía de Góngora. Por último, en poetas como Lezama Lima, David Huerta y José Carlos Becerra, descubrí su capacidad de adentrarse en distintos niveles de la realidad, y en numerosos y cambiantes espacios de la sensibilidad imaginativa y sus incontables flujos generativos. A partir de mi acercamiento a estos últimos poetas, empecé a escribir —bastante tarde—.

“Escribir poesía es experimentar, de un modo u otro, una fuerza creativa que brota desde la estructura más íntima del lenguaje, y pone constantemente en relación las propiedades sonoras y plásticas de las palabras con sus sentidos. Música y pintura conviven, pues, constantemente en ella. La creación poética no sólo capta así, con una enorme libertad, una experiencia somática o corporal, a través del ritmo y de las imágenes visuales y sonoras, sino las pone en relación y las enriquece a través de las imprevistas y cambiantes asociaciones que los significados de las palabras generan. Por medio de procesos mentales que, por lo general, no experimentamos a un mismo tiempo, la poesía crea y entrelaza sus sentidos. Así […] une la percepción de la realidad y sus distintos enfoques, las imágenes y modos de expresión de la imaginación y las evocaciones de la memoria y de los sueños.

“[…] La poesía es una forma única de ver, de sentir y de comunicar, que nos produce una constante sensación de descubrimiento, una manera de experimentar, en un mismo proceso generativo, las más diversas capacidades mentales y creativas, y de darle a la sensibilidad un importante lugar en nuestra vida. Es también, gracias a sus diferentes expresiones musicales y plásticas, la posibilidad de retener en la memoria la presencia de aquellas sugerencias que nos impactan y nos dejan huella”.

X: @EvoletAceves

Instagram: @evolet.aceves

everaceves5@gmail.com

Évolet Aceves escribe poesía, cuento, novela, ensayo, crónica y entrevistas a personajes del mundo cultural. Además de escritora, es psicóloga, periodista cultural y fotógrafa. Estudió en México y Polonia. Autora de Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Desde 2022 escribe su columna Jardín de Espejos en Pie de Página. Ha colaborado en revistas, semanarios y suplementos culturales, como: Pie de Página, Nexos, Replicante, La Lengua de Sor Juana, Praxis, El Cultural (La Razón), Este País, entre otros. Fue galardonada en el Certamen de ensayo Jesús Reyes Heroles (Universidad Veracruzana y Revista Praxis, 2021). Ha realizado dos exposiciones fotográficas individuales. Trabajó en Capgemini, Amazon y Microsoft. Actualmente estudia un posgrado en la Universidad de Nuevo México (Albuquerque, Estados Unidos), donde radica. Esteta y transfeminista.