#Clacso2022. ¿Hay futuro para América Latina?

5 junio, 2022

Si Latinoamérica ya era la región más desigual del planeta, la pandemia de covid amplió la brecha. Esta semana, mientras Estados Unidos intenta una cumbre con unos países de la región, en Ciudad de México se encuentran más de 3 mil humanistas y científicos sociales con un objetivo: buscar salidas

Texto: Daniela Pastrana

Foto: UNICEF

CIUDAD DE MÉXICO.- La pandemia de covid-19 desterró las premisas antiestatistas que gobernaron la academia y las políticas públicas de Latinoamérica en las últimas décadas.

Ahora, dice la uruguaya Karina Battyhany, toca repensar la relación de los Estados con la sociedad.

Se dice rápido, pero es una tarea monumental en la región más desigual del planeta, donde casi la mitad de los ingresos está en manos del 10 por ciento de la población, y donde se han experimentado las más agresivas políticas neoliberales.

Battyhany es la secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), una red de más de 800 instituciones y asociaciones académicas de ciencias sociales y humanidades.

Conversamos vía zoom, a propósito de la novena conferencia regional que desde hace tres décadas reúne a los principales cientistas sociales de América Latina y del mundo. Este año tiene su sede en Ciudad de México (en 2021 se pospuso por la emergencia sanitaria) por lo que en los próximos días la capital mexicana concentrará a 3 mil 500 participantes de más de mil actividades programadas. 

Serán cuatro días de sesiones con un solo objetivo: discutir, desde el pensamiento crítico, las alternativas de futuro para América Latina y el Caribe.

“Vamos a repensar las tramas de las desigualdades, saberes luchas y transformaciones”, dice Battyhany.

Es el tema por excelencia de nuestra región, al cual las ciencias sociales y humanidades tienen mucho para aportar, tanto en términos de conocimiento, como de trabajo para la transformación social. Y ese es un poco el espíritu de nuestro evento”.

La desigualdad: eje de la discusión

#Clacso2022 se realizará del 7 al 10 de junio en la Ciudad Universitaria de la UNAM. La fecha se definió hace meses; pero coincide esta semana con la Cumbre de las Américas a la que ha convocado el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, “con el objetivo de fortalecer la relación entre países del continente”.

A esa cumbre, que se realizará en la ciudad de Los Ángeles, California, asistirán los mandatarios de una decena de países del sur. Pero la decisión de Estados Unidos de no invitar a los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, provocó un reclamo del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, cuya participación aún es incierta. Su postura la comparten otros gobernantes, como Xiomara Castro, de Honduras, y Luis Arce, de Bolivia.

El gobierno que encabeza López Obrador ha sido muy activo en recuperar el liderazgo de México en la región, y no ha escatimado su respaldo a Cuba, ni cuestionamientos a la OEA o la ONU.  Su discurso contra la desigualdad ha marcado la pauta de la política internacional mexicana.

Leer más:

La desigualdad será el eje de la discusión de la conferencia de Clacso. Entre los conferencistas participan Saskia Sassen, autora del concepto de expulsiones sistémicas como una categoría superior a la desigualdad, y Boaventura De Souza Santos, un intelectual que es referente para movimientos anticapitalistas, como el Foro Social Mundial. También la feminista Rita Segato y el economista Claudio Katz.

Explica Battyhany:

La región de América Latina y el Caribe es la más desigual del planeta. Lo era antes de la pandemia y la pandemia no hizo más que exacerbar o amplificar las desigualdades. Entonces decidimos convocarnos bajo ese tema. Y definimos 28 ejes de trabajo, que recorren los distintos hilos de las tramas de las desigualdades”.

—¿Cómo definieron los ejes? ¿Cuál es el objetivo?

Clacso tiene 806 centros miembros de todas partes del mundo y por lo tanto tenemos redes de trabajo. Eso es Clacso: una red de pensamiento crítico. Una conferencia de este tipo pone a dialogar en muchos casos a académicos de pensamiento crítico. En principio, para tratar de entender qué ha sucedió en América Latina y el Caribe, cuáles son las situaciones que atravesamos. Pero principalmente, para tratar de pensar hacia adelante: qué alternativas, y caminos tiene esta región para lograr sociedades más justas. 

El papel de los Estados

—En estos años vimos, por un lado, el acaparamiento de las vacunas, y por otro, los conflictos sociales ante el aumento de la desigualdad, mientras que en la reunión de Celac decían que con la crisis climática se acaba el tiempo para unos países.¿Qué es lo que se puede esperar de la conferencia? 

Todos estos temas estarán para discutir y avanzar en torno a la búsqueda de alternativas y propuestas. Es muy clara la necesidad de volver a discutir la relación Estado-sociedad y el papel de los estados en las sociedades latinoamericanas. Si algo nos mostró esta pandemia es la importancia de tener Estados presentes en situaciones de crisis como las que atravesamos. Esa ecuación hay que discutirla nuevamente y algunos temas que planteaban las corrientes principales, como que ya no es necesario hablar del fortalecimiento de los Estados. Bueno, eso parece desterrarse con la evidencia de la pandemia. Creo que allí va a estar uno de los ejes importantes del encuentro

Eso también implica, dice Battyhany, discutir los mecanismos de bienestar social.  

Tenemos que volver a esas discusiones de cómo construir bienestar social para todos y todas, no solo para algunos y algunas. Hablar de protección social, de cuidados, de una serie de temas que están en el programa. Una cosa importante es que no es sólo un encuentro académico, sino que es un espacio de encuentro entre académicos y personas que están en las políticas públicas de los distintos países, sociedad civil, movimientos que trabajan en torno a estas temáticas”.

Recuperar las humanidades

—En un momento en que las humanidades han sido desplazadas por carreras que se consideran productivas. ¿Cuál es la pertinencia de un encuentro de esta magnitud de científicos sociales?

—Estamos muy preocupados por esa voluntad de no considerar las ciencias sociales en el área del conocimiento. Por eso en mayo de 2020 creamos el observatorio social pensar la pandemia. Queríamos mostrar todo lo que las ciencias sociales tienen para aportar en situaciones de crisis como esta, que es la crisis más grande que ha tenido la humanidad. Todo lo que tenemos para decir, tanto en términos de comprensión el fenómeno, que es mucho más que un fenómeno sanitario, y también en términos construir alternativas y buscar respuestas. La apuesta de Clacso siempre ha sido fortalecer las ciencias sociales y humanidades y hoy mas que nunca tenemos esa convicción.

Puedes consultar todas las actividades en este link: https://conferenciaclacso.org/

Quería ser exploradora y conocer el mundo, pero conoció el periodismo y prefirió tratar de entender a las sociedades humanas. Dirigió seis años la Red de Periodistas de a Pie, y fundó Pie de Página, un medio digital que busca cambiar la narrativa del terror instalada en la prensa mexicana. Siempre tiene más dudas que respuestas.