Cdmx: lucha contra el agua de papel

20 junio, 2023

Microfilme Postal, columna de opinión por Daliri Oropeza Alvarez

Las luchas por el agua en la Cdmx se expanden ante la discriminación económica del acceso al agua que privilegia a las grandes constructoras y deja atrás a los habitantes. El Frente en Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios de la Cuenca del Anáhuac implementa talleres para multiplicar las asambleas en defensa del agua

Tw: @Dal_air 

Regresar a vivir a la Ciudad de México fue duro. Veo que en la manzana donde he vivido en mi siempre DFctuoso hay tres megaconstrucciones inmobiliarias. Me entristece y enoja ver cómo Monreal y ahora Cuevas dieron permisos a lo bruto en la alcaldía Cuauhtémoc. Se comen el paisaje, se apropian del agua. Meten a la gente en huevos de 60 metros por 3 millones.

De plano… el edificio de atrás está vacío. ¿Cómo en una colonia popular, pegada a la Guerrero, alguien va a comprar un departamento de lujo (más de 3.1k)? Ahí lleva ese edificio vacío, con tres departamentos ocupados de por lo menos 30 que construyeron, en una zona sísmica donde solo permiten 4 pisos y dejaron que tuviera 7. 

Lo mismo va a pasar en el edificio de enfrente. Proyectan dos torres, una de 4 y una de 7 pisos, con departamentos, oficinas y centro comercial. La primera pregunta que me hago al ver cada día avanzar la construcción es: ¡¿Qué va a pasar con el agua?!

De por sí hay recortes cada vez más constantes. No son los recortes que viven en colonias en Iztapalapa, Coyoacán, Xochimilco donde surten agua cada semana por determinada cantidad de horas. Lo que llaman “el tandeo”. 

“Hay colonias donde ya llegó la hora cero”, explica Valeria Hernández, del Frente en Defensa de los Derechos de los Pueblos y Barrios de la Cuenca del Anáhuac. Ella es del pueblo nahua de Xochimilco, ahí ya viven el tandeo aunque ella es consciente que sucede de manera más extrema en más colonias populares.

El Frente es una red de organizaciones de la ciudad que se organizan por cuestiones territoriales, nación en 2021 con la imposición del Programa General de Ordenamiento Territorial  y el Plan General de Desarrollo de Sheinbaum. Valeria, por ejemplo, participa en la Coordinación de Pueblos, Barrios, originarios y colonias de Xochimilco. 

Esta red promueve ahora la creación de asambleas del agua en toda la ciudad. Con una iniciativa que surgió desde la comisión del tema del agua en el Frente, convocan a un Taller para la conformación de asambleas por la defensa del agua en la CDMX. Natalia habla de la reflexión que han tenido para crear este taller:

“El agua ha sido una de las herramientas principales para que los inmobiliarios y demás desarrollos puedan obtener permisos y sigan lo que conocemos como la ‘ciudad mercancía’. Que puedan tener mayor auge de capital a través de obtener concesiones de agua. El agua ha sido un eje rector para permitir este tipo de construcciones. Esto repercute con un efecto: que es la discriminación económica del agua. Se le da agua a estos desarrollos, pero se le quita agua a las colonias y a los pueblos”, asegura Natalia Lara, integrante de la comisión del Agua del Frente.

Natalia tiene un posgrado en política y gestión hídrica. Explica que hay un concepto que se llama ‘agua de papel’ que es el agua de forma administrativa. Se le otorga a las inmobiliarias a través de concesiones sin ver cuál es el panorama hídrico de la ciudad, “estamos viendo ahora que ya no tenemos agua en fuentes más superficiales”.

Cuenta que en los años 70, los pozos de agua en la ciudad se perforaban a 80 metros de profundidad. Ahorita hay pozos desde 450 metros, y otros que han realizado en Iztapalapa que superan los dos kilómetros de profundidad y aún así es insuficiente para la demanda de agua. 

En suma, con el PGOT afectan a los pueblos indígenas que resisten la urbanización, donde se encuentran los últimos remansos de naturaleza para la captación de agua, de acuerdo con el diagnóstico que tienen en el Frente, describe Valeria Hernández de Xochimilco. 

Las integrantes del Frente cuentan cómo desarrollaron el taller. Primero dialogaron cuáles son los temas de interés que más nos angustian cuando hablamos del agua. Se preguntaron cómo podemos defender el agua en una urbe, cómo podemos generar herramientas para la organización social, cuáles serían los puntos que necesitamos conocer para saber la situación del agua en nuestras comunidades o colonias. Cómo llega el agua que consumimos en casa. 

Así reducir la angustia, y sobre todo, la discriminación económica del agua solapada por los gobiernos cuando favorecen a inmobiliarias y conjuntos residenciales de lujo, en vez de hacer valer el derecho al agua para todos los habitantes de la ciudad. 

“Se podría tener un modelo de agua diferente que no sea netamente extractivo. Tener a la mejor una forma de resarcir el daño y el ciclo del agua. No obstante lo que se ha hecho en estos últimos años es precisamente incentivar más el uso exclusivo y el desecho, sin tener una capacidad de pensar en cómo cambiar este este modelo de gestión del agua, sumado al calentamiento global que estamos viendo ahorita, que no está lloviendo, pues estamos generando prácticamente un desierto en la ciudad”, cuenta Natalia Lara.

Natalia, integrante del Frente que defiende el territorio del megaproyecto del Estadio Azteca, asegura que están aprovechando el expertise que han ganado las organizaciones y colectivos en estos años de lucha para implementarlo y compartirlo en el taller. La intención es multiplicar las asambleas barriales o en los lugares en donde cada quien viva para abonar a la gestión justa del agua.

“Si no hay resistencia y organización digamos en cada una de las colonias, eh? Lo más seguro es que continúe este sistema de despojo del agua esta visión de discriminación económica”, dice preocupada.

Valeria resalta que tanto en el Frente como en la Coordinación donde participa, las mujeres son quienes ponen el tema del uso del agua y por lo tanto, quienes van a la vanguardia de la lucha. Lo cual será transversal en el taller. Verán el funcionamiento de la cuenca y los ciclos hidrosociológicos en la gran ciudad chilanga.

Cuando más gris se pone el panorama en la chilanga ciudad, y es difícil visualizar un futuro, los movimientos sociales abren una esperanza para mirar hacia adelante:

“Si se pudiesen llevar a cabo estas asambleas, pensamos que serían una especie de red, nodos de asambleas del agua y eso cambiaría la política pública de administración del agua en la Ciudad de México. Se pensaría más en el habitante que en el desarrollo económico. Las asambleas serían el primer punto de exigencia ante el gobierno de cómo se tiene que llevar a cabo el suministro de agua, habría personas demandando agua en sus territorios, desde una forma autogestiva”, cuenta Natalia. 

El taller será híbrido, las primeras sesiones serán virtuales durante el mes de agosto y en septiembre será el taller presencial. Está abierto a cualquier habitante de la ciudad. Para inscribirse, es importante exponer los motivos por los cuales las personas quieren entrar. 

Esta es la lucha contra el agua de papel. 

Botas llenas de Tierra. Tejedora de relatos. Narro sublevaciones, grietas, sanaciones, Pueblos. #CaminamosPreguntando De oficio, periodista. Maestra en Comunicación y cambio social. #Edición #Crónica #Foto #Investigación