El asesinato del joven Javier Eduardo Pérez significa el crimen de odio número 19 en México en 2020. Con huelgas de hambre y marchas activistas LGBT+ exigen justicia
Activistas LGBT+ protestan contra crímenes de odio

El asesinato del joven Javier Eduardo Pérez significa el crimen de odio número 19 en México en 2020. Con huelgas de hambre y marchas activistas LGBT+ exigen justicia
Organizaciones civiles reiteraron que su trabajo a favor de los derechos humanos existe mucho antes que el proyecto del Tren Maya y exigen una disculpa al presidente López Obrador por las deslegitimación en sus señalamientos del pasado viernes
María Luisa Albores conoce bien el país, tiene mucho que aportar con su experiencia en la gestión pública y sobre el terreno, para darle fuerza a la dimensión ambiental de este gobierno, aun sin las condiciones ideales para tener grandes logros
Más de mil 500 personas y organizaciones civiles demandaron al gobierno mexicano no estigmatizar a agrupaciones no gubernamentales ni a periodistas
Los arreglos por debajo de la mesa y el pago de facturas del pasado no son un buen augurio para el último año de una Legislatura que estaba llamada a construir el andamiaje legal para el cambio de régimen prometido por la “cuarta transformación”
BlackRock es el fondo de inversión más grande del mundo con presencia en más de 100 países. Este gigante financiero ha sido acusado en diversos proyectos de corrupción, daños ambientales y de violar derechos humanos. Hoy se perfila como proveedor en la construcción del Tren Maya
El subsecretario de Agricultura, Miguel García-Winder, dice que la suspensión inmediata agroquímicos como el glifosato podría generar un desabasto en la producción agrícola. Los objetivos de la dependencia, asegura en entrevista, son incrementar la productividad, practicar una agricultura sustentable y colocar en el centro a los pequeños productores
La participación de la ONU en las indagatorias por desaparión forzada es un avance importante para presionar a México a resolver los casos y avanzar en la justicia y contra la impunidad. Sin embargo, estos mecanismos internacionales son sólo complementarios, advierten defensores de derechos humanos
La noche del 27 de febrero se confirmó el primer caso de covid-19 en México. Era un hombre de Sinaloa que había llegado de Bérgamo, Italia, cinco días antes y fue dado de alta dos semanas después. Nadie imaginaba que, tras seis meses de permanecer en el país, el virus provocaría la muerte de más de 60 mil personas, una crisis económica sin precedentes. ¿Por qué ha sido tan letal? ¿Qué se sabe ahora del virus?