Bajo la bota

25 mayo, 2022

Históricamente la región de México y Centroamérica ha sido un corredor para el tránsito de personas. En México, el cerco militar provoca abusos en contra de personas migrantes. López Obrador ha reconocido que la estrategia de su gobierno es evitar que el flujo migratorio se acerque a la frontera norte. Es la primera vez que se reconoce abiertamente ese propósito, que convierte al país en el muro históricamente pedido por Estados Unidos

Texto: Alberto Nájar

Foto: Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.- Cada año, cientos de miles de personas cruzan cotidianamente por el territorio. En épocas recientes al éxodo de centroamericanos se unieron migrantes de Haití, África y Cuba, entre otros.

La respuesta de los gobiernos al fenómeno ha sido el desinterés -histórico, por cierto- por parte de algunos, y el uso de la fuerza en otros casos.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, desplegó a miles de militares para asegurar las dos fronteras terrestres.

Una operación de grandes proporciones que incluye a la Guardia Nacional -una corporación militarizada-, así como la Marina, el Ejército y la Fuerza Aérea.

El presidente Nayib Bukele de El Salvador empezó el reforzamiento del Ejército, lo implica elevar la cifra de soldados a los niveles de la Guerra Civil.

La decisión pone en riesgo los Acuerdos de Chapultepec que finalizaron el conflicto armado, y que son fundamento de la democracia actual en ese país.

Por su lado Estados Unidos, el destino del flujo migratorio, virtualmente canceló sus políticas de asilo, y condenó a miles de personas a permanecer en México la resolución de sus casos.

Aires de mano dura soplan en la región para contener el creciente río humano, que abandona ciudades y comunidades por la pobreza, violencia y el desastre ambiental por el cambio climático.

Es un escenario que atrapa a miles de personas, especialmente a quienes pertenecen a grupos históricamente vulnerados.

El despliegue militar en El Salvador obliga a decenas de comunidades a vivir un exilio virtual en su propio país.

En México, el cerco militar, tanto en la frontera norte como en la frontera sur, provoca abusos en contra de personas migrantes.

Las detenciones arbitrarias, acoso de autoridades por el color de la piel, violencia contra mujeres y la negación al derecho internacional de asilo se han vuelto cotidianos.

No es casualidad. López Obrador ha reconocido que la estrategia de su gobierno es evitar que el flujo migratorio se acerque a la frontera norte.

Es la primera vez que se reconoce abiertamente ese propósito, que convierte al país en el muro históricamente pedido por Estados Unidos.

Un cerco que, en los hechos, condena a miles de personas migrantes al incierto destino de vivir bajo la bota militar de México.

*Este trabajo forma parte de “Bajo la bota. Militarización de la política migratoria en México”, una investigación de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Derechoscopio (Baja California), Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) (Chihuahua) y Uno de Siete Migrando (Chihuahua), además de la Red de Periodistas de a Pie, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) y Sin Fronteras IAP. Aquí puedes consultar la publicación original.  www.bajolabota.com.mx

INICIO

México

Como nunca en la historia, México aplica una dura política de contención migratoria, que incluye el despliegue de todas las Fuerzas Armadas del país. El objetivo: impedir a las personas migrantes acercarse a Estados Unidos.

 Foto Ignacio Marín

México: la vieja historia de controlar la migración con militares

Andrés Manuel López Obrador no es el primer presidente que usa militares para contener la migración. Desde 1994, los distintos gobiernos acatan la misma estrategia de Estados Unidos, diseñada por su departamento de defensa y que considera a las personas migrantes como una amenaza a la seguridad nacional. Ésta es una revisión de la estrategia de los últimos gobiernos sobre el tema, y que tiene un común denominador: militarización y mano dura contra los migrantes

Por Alberto Nájar

Leer más

 Foto Ignacio Marín

AMLO y las Fuerzas Armadas

El gobierno de López Obrador desplegó una inédita operación militar para controlar la migración en las fronteras norte y sur de México

Por Jorge Luis Sierra

Leer más

 Foto Duilio Rodríguez

El muro militar de México contra la migración

El gobierno mexicano estableció un cerco militarizado para impedir el paso a miles de personas que han llegado a su frontera sur. Es la primera vez que se despliega una operación de esta naturaleza, totalmente bajo el control del Ejército. La estrategia ha sido cuestionada pues en los hechos México se convierte en el muro migratorio que Estados Unidos ha esperado por décadas

Por Rodrigo Soberanes

Leer más

 Foto Duilio Rodríguez

“Estoy destrozada”: el infierno de ser mujer, migrante y negra en México

Miles de mujeres migrantes han llegado a México en los últimos años. Enfrentan un clima de violencia y abusos que en el caso de haitianas y africanas es más grave. Para ellas el panorama es, además, una vida de discriminación por su piel negra

Por Rodrigo Soberanes

Leer más

Frontera Norte

 Foto Duilio Rodríguez

Tijuana: el limbo de migrantes expulsados de EEUU por el Título 42

Más de 1.7 millones de personas han sido expulsadas de Estados Unidos bajo el programa Título 42, una medida sanitaria por la pandemia de covid-19 convertida en herramienta de control migratorio. La regulación pretende cancelarse el 23 de mayo. Pero el daño está hecho. Aquí un ejemplo

Por Rodrigo Soberanes

Leer más

 Foto Alicia Fernández

“Temblaba de miedo”: la historia de Natalie, migrante extorsionada por la Guardia Nacional

La Guardia Nacional acumula cientos de quejas por abusos a personas migrantes. Es el riesgo de utilizar militares en tareas para las que no están preparados, advierten organismos pro derechos humanos. Aquí el infierno de Natalie, hondureña extorsionada por un elemento de la GN

Por Rocío Gallegos

Leer más

 Foto Alicia Fernández

El polémico –e irregular– cerco migratorio de la Guardia Nacional en Ciudad Juárez

La Guardia Nacional mantiene un cerco en la frontera norte del país para impedir la salida de personas migrantes que pretenden cruzar a Estados Unidos. El despliegue provoca tensiones y abusos, inclusive actuación irregular de la corporación. Un ejemplo ocurre en Ciudad Juárez. Aquí una lista de las irregularidades.

Por Rocío Gallegos

Leer más

 Foto Alicia Fernández

“Mamá, ¿por qué nos van a matar?”: el infierno del secuestro de migrantes en México

El secuestro de migrantes es un delito imparable, que no ha logrado frenarse, ni siquiera con la militarización de las fronteras. Con frecuencia los delincuentes son apoyados por autoridades locales. Aquí una historia de horror, común en el infierno migrante que es México

Por Rocío Gallegos

Leer más

Frontera Sur

 Foto Duilio Rodríguez

“México hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: las deportaciones exprés en la frontera sur

Al igual que Estados Unidos, el gobierno mexicano expulsa de manera exprés a miles de personas migrantes, muchas de ellas solicitantes de asilo humanitario. La estrategia ha sido cuestionada por organismos internacionales de derechos humanos porque México se convirtió en el muro migratorio que tanto reclamaron integrantes de la política estadounidense

Por Rodrigo Soberanes

Leer más

 Foto Duilio Rodríguez

Racismo contra personas haitianas y africanas: México frente al espejo

Soledad, abusos, violencia y, sobre todo, racismo. Es la cruda realidad para miles de personas haitianas y africanas que escaparon de la pobreza y violencia en sus países, para encontrar un muro militarizado que les ha confinado por meses en el sur de México. Aquí una mirada a su entorno y las voces de su desesperación

Por Rodrigo Soberanes

Leer más


Créditos

Editor general: Alberto Nájar

Editor de fotografía: Duilio Rodríguez

Investigación y redacción: Rocío Gallegos y Rodrigo Soberanes

Foto y video: Alicia Fernández y Duilio Rodríguez

Diseño: Alejandra Saavedra

Desarrollo: Diego Arce

Portal periodístico independiente, conformado por una red de periodistas nacionales e internacionales expertos en temas sociales y de derechos humanos.

Relacionado